Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA

Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

AUTOR:
RAMOS CASTILLO SANDRO ENRIQUE

TEMA:
EPISTEMOLOGÍA

CICLO/SECCION:
V – “A”
DOCENTE:
SOTOMAYOR NUNURA YOCONDA DEL
SOCORRO

SEMESTRE ACADEMICO
2018-II

Pimentel, 05 de Setiembre del 2018


DEDICATORIA
Dedicamos esta investigación a
todas nuestras familias, A
nuestras madres, por su
comprensión que nos han dado,
nuestros valores, principios,
perseverancia y empeño, y todo
ello con una gran dosis de amor y
sin pedir nunca nada a cambio.
También a nuestros buenos y
verdaderos amigos por su ayuda
en momentos malos y menos
malos, por darnos siempre
ánimos para encarar las
adversidades sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el
intento.
AGRADECIMIENTO
A nuestra familia, padres
y hermanos que nos
apoyan
incondicionalmente, por
el amor que nos brindan
y que sentimos día a día,
con las alegrías y con los
obstáculos que
afrontamos para ser
mejores personas.
INTRODUCION

La epistemología del griego, episteme, “conocimiento”; logos, “teoría”.


Es una rama de la filosofía que trata los problemas filosóficos que rodean la
teoría del conocimiento.
¿Qué tienen en común las instancias del conocimiento? Es decir cuál es
su naturaleza, su alcance en respuesta a las consecuencias sociales. Entorno
a la teoría del conocimiento tenemos fuentes de información pública, qué
queremos decir cuando decimos saber algo, el saber algo por esta razón y su
relación.
La epistemología da inicio desde los filósofos griegos, Platón dijo: “en el
alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello y que así
como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las tinieblas sino gira todo el
cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que tiene génesis con toda
el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que
es, y lo más luminoso de lo que es, que es lo que llamamos el Bien".
Platón fue el que dio a conocer las bases del conocimiento y de plantear
que hacía que se valorará el conocimiento más que las creencias.
Las sensaciones son opiniones o creencias y en ellas están las
percepciones visibles de los objetos en el mundo y las imágenes y el reflejo de
dichos objetos este lo consideró el nivel más bajo del conocimiento, luego
tenemos el nivel alto que es el mundo inteligible que son las ideas, formas es
decir, la verdadera esencia de la realidad (razón) y en ella está el conocimiento
completo de las formas y el conocimiento incompleto. Platón creía que lo
verdadero y lo real eran lo mismo.
Por otro lado Aristóteles discípulo de Platón rechazó las ideas sobre las
formas, consideraba que eran abstractas a lo real, aunque ambos buscaban los
cimientos sobre los que puede dirigirse el conocimiento. Según Aristóteles
entes individuales y particulares eran la única realidad y que de la intuición y la
experiencia se obtiene el conocimiento, es decir, algo verdadero para mí que
no necesita justificación pero describe mi experiencia y estado mental.
¿Qué es la epistemología?

La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los


fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento.
Etimológicamente, este término viene de la unión de las palabras “episteme”
(conocimiento) y “logos” (estudio).

Así pues, la epistemología es una división de la filosofía que se encarga de


explorar la coherencia interna de los razonamientos que llevan a la creación de
conocimiento, la utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus objetivos,
los contextos históricos en los que aparecieron esas piezas de conocimiento y
el modo en el que influyeron en su elaboración, y las limitaciones y utilidades
de ciertas formas de investigación y de ciertos conceptos, entre otras cosas.

Si tuviésemos que reducir el significado de la epistemología a una pregunta,


esta sería: ¿qué podemos llegar a conocer, y por qué medos? Así, esta rama
de la filosofía se encarga tanto de buscar enunciados válidos sobre aquellos
contenidos que podemos conocer, y también sobre los procedimientos y
métodos que deberíamos usar para llegar a esa meta.

Su objetivo es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento


humano, así como los limites dentro de los cuales puede darse; en otras
palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance.
La epistemología en el Siglo XX

A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a


fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas
escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación
entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa
que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. Los
autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los
mismos que los objetos percibidos. Los neorrealistas sostuvieron que se tienen
percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en
vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos
adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo
datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos
físicos sobre los cuales aportan conocimiento.

El filósofo alemán Edmund Husserl elaboró un procedimiento, la


fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el
acto de conocer y el objeto conocido. Por medio del método fenomenológico se
puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en
realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases
conceptuales del conocimiento.

Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos nuevas escuelas de


pensamiento. Ambas eran deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein,
autor de obras revolucionarias como el Tractatus logico-philosophicus (1921).
Por una parte, la Escuela de Viena, adscrita al denominado empirismo o
positivismo lógico, hizo hincapié en que sólo era posible una clase de
conocimiento: el conocimiento científico.

Sus miembros creían que cualquier conocimiento válido tiene que ser
verificable en la experiencia y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido
dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de
sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una
clara distinción entre enunciados analíticos y sintéticos.
Características de la epistemología.

Es la ciencia del saber científico, que toma su real expresión a partir del
renacimiento y del apogeo de la ilustración. Es una de las ramas de la filosofía.
Además de enfocarse en el conocimiento humano, también estudia el modo en
que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras del conocimiento. El
trabajo epistemológico es amplio y se relaciona también con las justificaciones
que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento.
La atracción del ser humano hacia el conocimiento ha existido desde que éste
pudo tener uso de la razón.-Aceptación acrítica del conocimiento declarativo
asumido por todos como veraz.-Prioriza el conocimiento procedimental y
explicativo de tipo empirista-indicativita(generalización a partir de ejemplos
concretos).-Prima el uso de razonamientos cualitativos para sacar conclusiones
generales.- búsqueda puntual de la coherencia-Se conforma con un
conocimiento procedimental poco riguroso (una única estrategia).-Utiliza
fundamentalmente razonamientos de tipo causal, lineal y simple. Estudia los
problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico. Servir de
modelo a otras ramas de la filosofía como ontología y ética. (Teoría del ser -
teoría de la moral)La epistemología trata de los problemas de la ciencia. Ser
teoría de la ciencia Trata de problemas filosóficos relacionados con la
investigación científica. Proponer soluciones claras a los problemas de la
investigación científica y del método científico
Ramas de la epistemología.

1.-La lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de las teorías


científicas

2.-La semántica de la ciencia, análisis, sistematización e


interpretación de los conceptos científicos

3.-La Ontología de la ciencia, análisis y sistematización de los


postulados científicos
4.- la axiología de la ciencia, estudia el sistema de valores de una
determinada comunidad científica

5.-la ética de la ciencia, las normas morales que deben cumplir los
miembros de una comunidad científica

6.-la estética de la ciencia, estudio de los valores estéticos de la


investigación científica
CONCLUSIÓN

Lo importante es que la epistemología permite descodificar lo que ha sido


planteado, e incluso, con el tercer grado de vigilancia es necesario buscar la
verificación tanto en los niveles inmediatamente anteriores del proceso
paradigmático como es el teórico metodológico, hasta el propio nivel
paradigmático que involucra una concepción del hombre y del mundo.

Es posible entonces, que si la teoría y la experiencia han marchado


simultáneas, logre un conocimiento de la realidad tal, que obligue al sujeto
cognoscente a cambiar su propia concepción del mundo. De esta manera se
puede afirmar que la ciencia es vista en movimiento y en lucha por acercarse a
la realidad y, la característica del conocimiento científico de ser siempre
autocorregirle, permite a la epistemología asumir su status de vigilante
BIBLIOGRAFÍA.

Rodriguez, A. (2016). Articulo de la epistemología: escritura y


análisis. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.

KERLINGER, F (2008). La ciencia y el método científico en el siglo


xx, Mexico: diamante

INGA, N (2012). Investigación de la Epistemología: Definiciones de


Epistemologia.Argentia: Tierra del fuego Grupo Editor

Caballero, A. (2000) Metodología de la Investigación Científica: Diseños con


Hipótesis Explicativas. Udegraf S.A: Lima. P.50

También podría gustarte