Está en la página 1de 82

ILUSTRADO POR

DAVID G. FORÉS
Versión en Castellano
ILUSTRACIONES E IDEA ORIGINAL DE

DAVID G. FORÉS

ESCRITO POR
FERMÍN CASTRO

DISEÑADO POR
DESIREE ARANCIBIA
The ABC of Edgar Allan Poe

Ilustraciones: David Garcia Forés


Textos: Fermín Castro
Diseñado por: Desiree Arancibia

Diseño portada: Carlos Ruiz


Coordinación Kickstarter: Naiara Chaler
Dirección de Play Attitude: Efrén Garcia i Artero

Financiando con Kickstarter en julio del 2015


Primera edición: Diciembre 2015

2015 © Play Creatividad


Historiador Maians, 20-22 (08026 Barcelona) Spain
Email: info@playattitude.com
www.playattitude.com

Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin la autorización escrita de los titulares
del copyright, la reproducción total o parcial, o distribución de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos el tratamiento informático y la reprografía. Si quieres utilizar
algún contenido o ilustraciones, escríbenos a info@playattitude.com y con gusto daremos
permiso a cualquier petición honesta.
PREFACIO
he ABC of Edgar Allan Poe surge de la necesidad de
interpretar y ahondar en los magníficos personajes
que nacieron de la extraordinaria y perturbada mente
de Edgar Allan Poe que, amado por muchos y odiado por otros,
no deja indiferente a nadie. El origen del libro es fruto de una
casualidad, de un delirio transitorio y de un reto que se propuso
el ilustrador David G. Forés: dibujar 26 personajes del imaginario
del poeta, en 26 días, con las 26 letras del abecedario.

The ABC of Edgar Allan Poe es un tributo del excelente dibujante


español David G. Forés quien, acompañado de Fermín Castro y
Desiree Arancibia, construyen un magnífico abecedario que recoge
la esencia de la obra de un escritor que marcó sus vidas. Fermín
aporta todo el conocimiento que tiene del autor, fruto de años
de investigación, con la trivia que acompaña las ilustraciones;
y Desiree diseña cada una de las páginas creando filigranas,
enmarcados y sutiles gráficos que acompañan el contenido y lo
contextualizan.

En la primera parte del libro encontrarás el origen, el proceso


creativo para llevar a cabo los originales, mixtura de locura,
improvisación y dedicación. En segundo lugar te adentrarás en
el universo de las 26 letras que componen el alfabeto, dónde
descubrirás pequeñas anécdotas relacionadas con los relatos,
inspiraciones y posteriores interpretaciones.

3
Si conoces la obra del escritor se te revelarán detalles que habías
pasado por alto, si por el contrario nunca has ahondado en la obra
del bostoniano, no podrás retener las ganas de leer y descubrir la
magia inherente en el misterioso mundo gótico que presentan los
relatos y poemas de Edgar Allan Poe.

Este libro es una realidad gracias a muchas personas amantes


del autor y de nuestro trabajo que nos han brindado su confianza
y apoyo para que este proyecto se materialice en el precioso
ejemplar que tienes ahora entre tus manos.

Gracias a Efrén García, team leader de Play Attitude, quien


apuesta cada día por nosotros; a Naiara Chaler, que ha gestionado
la campaña en Kickstarter y brindado su opinión en cuanto al
contenido de este libro; a Sofía Soler, quien se ha encargado de
la logística, y al resto del equipo de Play Attitude, de quien nos
nutrimos creativa y personalmente. Finalmente gracias a cada uno
de vosotros, quienes habéis apoyado el proyecto en Kickstarter o
compraréis el libro a posteriori, porque dais sentido a nuestro día
a día, y hacéis posible nuestro trabajo.

Disfruta de este The ABC of Edgar Allan Poe. Adéntrate en el


maravilloso universo del poeta sabiendo que no vas a poder huir
de él, nunca más.

El Equipo Play Attitude

4
PRÓLOGO
he ABC of Edgar Allan Poe es una incursión a ese reino
de la noche que supone la obra literaria del genio de
Boston, Edgar Allan Poe. De la mano del ilustrador David
G. Forés nos adentraremos en algunos de los más apasionantes
relatos del escritor a través de las letras del abecedario. Solo
David sabe plasmar el núcleo de cada relato en una imagen ora
conmovedora ora perturbadora.

Leer a Poe es todo un descubrimiento. Cuando lo leí por vez primera,


me sentí embrujado por su prosa brillante y oscura como ala de
cuervo. Tras leer El Cuervo, decidí hacerme poeta... tenía trece años
pero recuerdo con nostalgia el impacto que su obra produjo en mi
espíritu adolescente y soñador.

La vida de Poe es trágica y romántica; quizás pueda decirse que él


mismo es su mejor creación. Su obra ha entusiasmado a todo tipo
de lectores y presenta una riqueza difícilmente superada. Releyendo
sus relatos y poemas el lector encontrará siempre matices nuevos,
efectos que habían pasado inadvertidos. Es como destapar cajas
chinas o matrioskas; dónde escondidas tras las capas superficiales,
descubrirá bellos y terrorificos misterios.

La vida y obra de Edgar Allan Poe posee una gran riqueza de matices,
incluso de contradicciones aparentes. A la pregunta ¿Quién fue
Edgar Allan Poe? se puede responder una pléyade de sentencias,
todas ellas ciertas, pero que siguen manteniéndonos alejados de la
verdad. Toda aproximación intenta dilucidar esa simple pregunta,
y como si tuviéramos en las manos una bella y extraña piedra
preciosa, las respuestas son innumerables y resplandecientes.

5
Desde su muerte numerosos han sido los intentos de alcanzar la
verdad sobre este genio en el ensayo, el cine, la música y el cómic, entre
otras artes. Este libro es un grano de arena más en la titánica labor de
desvelar el secreto de Poe, un secreto que cautiva por igual a estudiosos
y lectores, y que al igual que el ejemplar que tienes entre manos, hará
las delicias no solo de los seguidores de la obra del bostoniano más
ilustre, si no de cualquier persona amante del romanticismo oscuro.

Huérfano de unos padres actores cuya vida trágica y romántica le


marcó a fuego. Fue una alma atormentada, creadora de subgéneros
literarios como el relato de terror psicológico o la novela de
detectives. Como uno de los primeros críticos literarios modernos
arremetió contra la vulgaridad cultural. Fue también (a veces) un
borracho, como diría Baudelaire al respecto: “bebía como si quisiera
matar algo dentro de él”. Fue constructor de relatos perfectos que,
con la precisión de un relojero, conducían al lector hasta el final
del clímax de terror. Su erudición era asombrosa y fue un brillante
conferenciante. Su porte distinguido, ese aire aristocrático y el
extraño halo de misterio que le rodeaba, le convertían en una figura
altamente atractiva para el gran público.

Todas estas facetas verdaderas de Poe apenas si logran una


aproximación al multifacético escritor, cuya vida y obra han estado
invariablemente rodeadas de misterio. Una de las serendipias
literarias más famosas de la historia es la que se produce con la
única novela del escritor, La narración de Arthur Gordon Pym. En
ella se relata la historia de unos marines que después de naufragar
y padecer un sufrimiento atroz por hambre y sed, deciden echar
a suertes la vida de uno de ellos, que servirá como alimento para
el resto. El nombre del desdichado es Richard Parker. Medio siglo
después de la publicación de la novela, naufraga el navío inglés
Mignonette. Pasados veinte días de aflicción deciden devorar el
cadáver de un grumete de 17 años ¡llamado Richard Parker!

6
Su influencia en artistas y escritores ha ido aumentando con el paso
de los años y se ha llegado a popularizar de tal modo que podemos
afir­mar que ya forma parte de nuestro acervo cultural colectivo. Dante
Gabriel Rossetti, Morris, Swinburne, R. L. Stevenson y Oscar Wilde
hacen manifestaciones públicas afirmando su influencia. Fiodor Dos-
toyevski escribió su obra maestra Crimen y Castigo en la que podemos
intuir los tormentos de conciencia y culpa de su personaje Raskolnicof,
deudor del protagonista de El Corazón Delator. D’Annunzio escribirá
El Fuego bajo la influencia hechizadora de Annabel Lee. Incluso Hirai
Taro
ˉu, célebre autor japonés de novelas de misterio y horror, utilizó
el seudónimo de Edogawa Ranpo, pronunciación de Edgar Allan Poe
en japonés. Los poetas malditos franceses del s. XIX con Baudelaire
a la cabeza enarbolaron la bandera del genio de Boston y lo hicieron
suyo. Quizás si no hubiera sido por la labor de los escritores europeos
en defensa de este singular poeta, hubiera permanecido en el olvido.
Durante más de veinte años su tumba permaneció sin lápida, y cuando
finalmente se levantó una, el único poeta presente era Walt Whitman.
El genio de Poe se granjeó muchos enemigos que, cobardemente, le
atacaron cuando ya no podía defenderse. Por fortuna para un desafor-
tunado, el devenir de la cultura ha restituido la figura de Edgar Allan
Poe al lugar que le corresponde, el de genio inmortal de la literatura.

El 7 de octubre de 1849 es una fecha para recordar: muere Edgar Allan


Poe, en circunstancias rodeadas, una vez más, de misterio y suscitando
muchos interrogantes. ¿Sufrió la abusiva técnica del voto denominada
cooping durante las elecciones?, ¿Fue víctima de un robo con agresión?
¿Murió a causa de una epilepsia como afirma el reciente estudio
Seizures in the Life and Works of Edgar Allan Poe del doctor Bazil? Las
teorías conspiratorias disparan la imaginación y nacen rumores que
hablan de espionaje, operaciones encubiertas, sociedades secretas,
sectas religiosas… Quizás el misterio de su muerte sólo pueda ser
revelado por uno de los personajes de su creación: Dupin.

Fermín Castro

7
EL · ORIGEN
La idea de realizar un ABC sobre Edgar Allan Poe
me rondaba por la cabeza desde hacía tiempo.
Así que cuando iniciamos la campaña de Ravings
of love and death encontré que el ABC podía ser
una buena manera de dar visibilidad y difusión
al proyecto. Cogí la Moleskine que siempre llevo
encima y empecé a apuntar las posibilidades que
me ofrecía cada letra. Quería ver si la idea tenía
potencial, pero me quedé atascado en algunas letras.

Esa misma noche desempolvé el viejo volumen de las obras


completas de Poe que tengo desde los 9 años - creo que lo habré
leído una docena de veces - y empecé a buscar opciones. Quería
encontrar un relato diferente para cada letra y así abarcar al máximo
el universo de Poe. Y casi lo conseguí, ya que solo la "C" de Cask of
Amontillado y la "F" de Fortunato pertenecen al mismo relato.

Empecé a dibujar el ABC sin tener muy claro como solucionaría


algunas letras sobre todo la "X", la "Y" y la "Z". Aunque como eran
las últimas del abecedario, confié en que llegara la inspiración en su
momento y finalmente así fue.

Cuando empecé a dibujar el ABC estuve a punto de colorearlo


digitalmente por cuestión de tiempo. Pero me di cuenta de que hacía
mucho tiempo que no hacía nada mediante técnica tradicional y lo
echaba de menos. Me planté en la tienda de dibujo que tengo cerca
de casa y me compré un montón de papeles de colores.

8
@donvito
En un principio pensé en utilizar únicamente lápices de
colores, pero ya en el primer dibujo me di cuenta que
requería de colores intensos y vibrantes. Mi Annabel
Lee siempre es pelirroja y necesitaba usar gouache para
potenciar la intensidad de su pelo. A partir de ahí seguí utilizando
gouache en casi todas las ilustraciones. Aunque tenía papeles de
muchos colores, finalmente acabé usando el mismo en todos los
dibujos, excepto para Berenice que usé papel negro porque quería
contrastar sus blancos dientes y, William Wilson en el que el blanco
y negro reforzaban la dualidad existente en el relato.

En el listado provisional puede verse como hay algunas letras


que no tenían la elección definitiva, como en la "J" que quería
ilustrar a Júpiter (uno de los protagonistas del Escarabajo de
oro), y final­mente dibujé a John Allan, el padre adoptivo de Poe.
Otra letra con varias ideas diferentes fue la "S" (Silence, System,
Shadow, Sphynx) pero ninguna me acababa de convencer hasta
que apareció the Sleeper (La durmiente) y ha resultado ser uno
de los dibujos que más me gusta. La letra "P" también fue muy
difícil por la cantidad de opciones que tenía encima de la mesa Pit,
Pendulum, Prospero, Poetry, Premature Burial, Purloined letter y
cómo no, ¡el mismísimo Poe! La elección final fue para Pluto ya que
no podía dejar fuera al gato negro (Black Cat) y la "B" ya estaba
adjudicada a Berenice.

Aunque creo que en este ABC está representado de una manera


global el universo de Poe, lamento no haber podido incluir algunos
conceptos claves como El pozo y el péndulo, La caja oblonga,
o poemas que me encantan como Solo o ElDorado.
También me hubiese gustado incluir a Virginia
Clemm, pero al final tuve que descartarlos… ¡Ojalá el
abecedario tuviese más letras!

12
El ABC seguía avanzando y yo seguía sin tener ni idea de cómo
solucionar la "X", la "Y" y la "Z". Cada noche releía algunos de los
relatos menos conocidos por si llegaba la inspiración, hasta que
finalmente apareció X en un suelto, un relato humorístico, brillante
e injustamente olvidado que solucionó la "X".

Después recordé otro gran relato escrito en tono satírico titulado


Cómo escribir un artículo de Blackwood en el que la protagonista es
la señora Psyché Zenobia. ¡Eureka! ¡Ya tenía la "Z"! Y curiosamente
la "Z" es la única letra que tiene dos versiones. Hice una primera
versión basada en este relato, pero me tomé la licencia de cambiar
la perrita que tiene de mascota por un pug, cuando realmente
es una perrita de lanas. No sé muy bien porqué, creo que tenía
muchas ganas de dibujar uno y después me arrepentí.

Luego descubrí que este relato tiene una continuación protagoniza­


da por Zenobia, Una malaventura, una historia realmente divertida
y surrealista digna de los Monty Python, en la que Zenobia pierde
literalmente la cabeza por las manecillas de un reloj de campanario,
y esta fue la imagen definitiva. Solo quedaba la letra "Y" y no encon­
traba nada que llamara mi atención en los relatos. La respuesta
estaba delante de mí desde el principio… Hacía tiempo que había
dibujado un jovencito Edgar Allan Poe que tengo colgado en mi
estudio al que particularmente le tengo mucho cariño. Ahí estaba
mirándome: Un “Young” Poe esperando a tener su rinconcito en el
ABC. Y así conseguí terminar el reto a tiempo: 26 letras en 26 días.

Me divertí mucho haciendo este ABC porque a diferencia de otros


trabajos a los que me enfrento, no hice apenas bocetos preliminares.
Plasmaba un concepto muy primario en mi Moleskine y si me
convencía, lo dibujaba directamente recreándome en los detalles.
Las ilustraciones de este ABC están publicadas exactamente tal
como son los dibujos originales, con sus defectos, sin correcciones
ni rectificaciones; en esencia soy yo. Espero que disfrutes de este
tributo al Maestro de lo Macabro y una vez más, muchas gracias
por hacerlo posible.
David G. Forés
Barcelona, 18 de Septiembre 2015

14
It was many and many a year ago,
In a kingdom by the sea,
That a maiden there lived whom you may know
By the name of Annabel Lee;

Edgar Allan Poe rondaba


la muerte cuando compuso este
bello y escalofriante poema. Presentía la
llegada de la Dama Final, y a pesar de la tristeza
infinita que emana de esos versos, también posee la tibia
esperanza del reencuentro de los enamorados tras el
velo negro de la muerte. El poema es un canto fúnebre
en memoria de su joven esposa y prima Virginia
Clemm, con quien se desposó en secreto cuando ella
contaba con sólo trece años de edad. El poema es la
inspiración de Lolita (1955) de Vladimir Nabokov,
que esconde innumerables referencias a Poe como
el título original El reino junto al mar, el nombre de
su primera nínfula, Annabel, o frases que hacen
alusión directa como “Cuando yo era niño y ella
era niña, mi pequeña Annabel no era para mí
una nínfula”. Dos días después de la muerte
de E. A. Poe, el 9 de octubre de 1849, Annabel
Lee apareció publicado en el obituario
del New-York Daily Tribune escrito por
Rufus Wilmot Griswold, su rival y albacea
literario. La versión autorizada se publicó
tres meses más tarde, en enero de 1850,
en el Sartain's Union Magazine
de Filadelfia.

18
They parted: and, in a smile of peculiar meaning, the teeth of
the changed Berenice disclosed themselves slowly to my view.

Berenice

La obra de Edgar Allan Poe ha sido objeto de estudio


psicológico, siendo la rama psicoanalista la que más
ha incidido en bucear en las procelosas aguas de la
mente del genio de Boston. Sigmund Freud, padre del
psicoanálisis, afirma en su obra Drei Abhandlungen zur
Sexualtheorie (Tres ensayos sobre teoría sexual) que el
fetichismo era una clara expresión de la perversidad.
Marie Bonaparte (1948), escritora y psicoanalista
francesa fuertemente vinculada al maestro Freud,
concluye que en este relato los dientes van más
allá de un elemento de muerte por su evidente
carácter cadavérico, y denotan una aberración
psicológica relacionada con el sexo y la frustración.
Tal fue el espanto que este relato provocó entre sus
contemporáneos que el escritor se vio obligado
a enviar una carta de disculpas a su editor y se
publicó más tarde una versión censurada del relato
(Ostrom, 1948). Publicado por primera vez en 1835
en el Southern Literary Messenger de Virginia.

20
The thousand injuries of Fortunato I had borne as I best could,
but when he ventured upon insult I vowed revenge.

The Cask of Amontillado

En numerosas ocasiones Poe utilizó el punto


de vista del narrador en primera persona,
logrando un efecto de proximidad hacia el ase­
sino muy inquietante y original para su época.
En este caso el asesino implacable protagonista
del relato, Montresor, nos narra con todo
detalle la perpetración del siniestro asesinato
perfectamente planeado. El relato es además
una sucesión de ironías: el nombre del
protagonista, Fortunato, el emparedamiento
en plena noche de celebración de Carnaval,
o la sonrisa amigable de Montresor.
Una historia macabra y con numerosos
guiños al género gótico, donde el autor
despliega uno de los diálogos de
humor negro más sutiles y grotes­
cos de la historia de la literatura
de terror. Publicado por primera
vez en 1846 en Godey's Lady's
Book de Filadelfia.

22
At such times I could not help remarking and admiring
(although from his rich ideality I had been prepared to expect)
a peculiar analytic ability in Dupin.

The Murders in the Rue Morgue

Según Howard Haycraft “así como la música comenzó


con Haydn, la novela policíaca lo hizo con Poe”. La
mayoría de críticos literarios aceptan 1841, año de
publicación de Los crímenes de la calle Morgue, como
fecha fundacional de la novela de detectives. A esta
primera aventura de Dupin le seguirían El misterio de
Marie Rogêt (1842) y La carta robada (1849), tres obras
que sientan precedentes en la literatura detectivesca. El
feliz descubrimiento literario de Poe dará lugar a una
fructífera producción novelística de mano de autores
que se especializaran en la novela negra, alumbrando
una pléyade de inolvidables personajes como Sherlock
Holmes, obra de Sir Arthur Conan Doyle; Father Brown,
creación del novelista G. K. Chesterton; Hercule Poirot
y Miss Marple, de la escritora Agatha Christie; o
Arsène Lupin, de la mano del novelista francés Maurice
Leblanc, que se convertirán en universales. Sir Arthur
Conan Doyle cita directamente a Dupin en Estudio
en escarlata (1887), la primera aventura del inmortal
Sherlock Holmes. Los crímenes de la Calle Morque fue
publicado por primera vez en 1841 en Graham's Lady´s
and Gentleman´s Magazine de Filadelfia.

24
La cita “Sub conservatione
formae specificae salva anima”
(El alma se salva porque conserva su
individua­lidad) del sabio y misterioso Ramon
Llull inicia uno de los pocos relatos poenianos
de temática femenina y final feliz, a diferencia
de otros como Ligeia o Morella. Aunque como
pasa a veces, para llegar a ese final hay que
recorrer una senda desasosegadora e inquie­
tante en la que se dan cita ingredientes básicos
de la obra artística de Poe, a saber: incesto,
muerte de la amada y amor de ultratumba.
to autobiográfico,
Muchos consideran el rela­
en referen­
cia al matrimonio del escritor con
su prima, Virginia Clemm. Publicado por
primera vez en 1842 en The Gift: A Christmas
and New Year's Present, Filadelfia, con el título
Eleonora: A fable.

They who dream by day are cognizant of many things


which escape those who dream only by night.

Eleonora

26
El tonel de Amontillado es uno de los relatos más populares del
escritor, y además de ubicarse en Italia, incluye algunos guiños menos
evidentes de realidades europeas. Montresor, nombre del sociópata
protagonista, es también la denominación de una pequeña localidad
situada en el centro de Francia. Además el blasón de la familia
Montresor lleva el lema: “Nemo me impune laccessit” (Nadie me ofende
impunemente) que curiosamente pertenece a la caballería escocesa,
propia de la tierra natal de John Allan, su padrastro.
Es uno de los relatos con más influencia en el mundo del arte y la
cultura, que ha inspirado magistrales interpretaciones como la película
Historias de terror, de Roger Corman (1962) donde Vincent Price
representa a Fortunato y explora fundamentalmente la psicología de
los personajes, o el álbum del grupo The Alan Parsons Project (1976),
Tales of Mistery and Imagination. Publicado por primera vez en 1846 en
Godey's Lady's Book de Filadelfia.

“For the love of God, Montresor!”


“Yes” I said, “for the love of God!”

The Cask of Amontillado

28
53 ‡ ‡ † 3 0 5 ) ) 6 * ; 4 8 2 6 ) 4 ‡ . ) 4 ‡ ) ; 8 0 6 * ; 4 8 † 8 ¶ 6 0 ) ) 8 5 ; 1 ‡ ( ; : ‡ * 8 † 8 3 ( 8 8 )
5 * † ; 4 6 ( ; 8 8 * 9 6 * ? ; 8 ) * ‡ ( ; 4 8 5 ) ; 5 * † 2 : * ‡ ( ; 4 9 5 6 * 2 ( 5*  —  4 )
 8 ¶ 8 * ; 4 0 6 9 2  8 5 ) ; ) 6 † 8 ) 4 ‡ ‡ ; 1 ( ‡ 9 ; 4 8 0 8 1 ; 8 : 8 ‡ 1 ; 4 8 † 8 5 ; 4 ) 4 8 5 † 5 2 8 8 0 6 
* 8 1 ( ‡ 9 ; 4 8 ;  8 8 ; 4 ( ‡ ? 3 4 ; 4 8 ) 4 ‡ ; 1 6 1 ; : 1 8 8 ; ‡ ? ;

The Gold Bug

El escarabajo de oro es la obra de Edgar Allan Poe de


más éxito estando el escritor en vida. Le valió el premio
de The Dollar Newspaper en 1843, por el que obtuvo
100 dólares, probablemente la mayor suma que recibió
por una de sus obras. El relato introduce uno de los
primeros casos de criptografía en una obra literaria.
En su faceta como editor Poe pedía a los lectores
que enviaran mensajes cifrados para que el mismo
o otros lectores los solucionaran. De hecho, uno de
ellos quedo sin resolver hasta el año 2000, cuándo
un canadiense llamado Gil Broza dio con la solución.
Julio Verne, pionero de la ciencia ficción, era gran
admirador de la obra de Poe como se intuye en su obra
La esfinge de los hielos (1897), escrita como continuación
de La narración de Arthur Gordon Pym (1838), la única
novela de Edgar Allan Poe. Verne utilizaría también el
efecto de los mensajes cifrados en los criptogramas
en su célebre novela Viaje al centro de la Tierra (1864).

a bee-line from the tree through the shot fifty feet out.
seventh limb east side shoot from the left eye of the death’s head
degrees and thirteen minutes northeast and by north main branch
A good glass in the bishop’s hostel in the devil’s seat forty-one

30
Owing to the high combustibility of both the
flax and the tar to which it adhered, the dwarf
had scarcely made an end of his brief speech
before the work of vengeance was complete.

Hop-Frog

Hop-Frog presenta uno de los finales


más macabros de los relatos de Poe. Los
lectores contemporáneos contemplaban,
horrorizados una vez más, como el asesino
lograba su objetivo y salía indemne de su
crimen. Al escritor le gustaba aderezar
sus relatos de terror con cierto grado
de humor negro, práctica que dio lugar
al relato grotesco. Es curioso constatar
el paralelismo entre el protagonista de
este relato y Fortunato, la víctima de
El tonel de Amontillado, ambos bufones
pero con diferente suerte, siendo uno el
asesino y el otro la desafortunada víctima.
Publicado por primera vez en 1849 en
The Flag of Our Union, Boston.

32
Examine these similar actions as we will, we shall find them
resulting solely from the spirit of the Perverse.

The Imp of the Perverse

En este relato, Edgar Allan Poe da a conocer a una de


las figuras recurrentes en su obra, el denominado demo-
nio de la perversidad. Si el horror gótico y romántico se
afanaba en alcanzar el terror mediante la ambientación

tétrica y fantasmal, el escri-


tor se adelanta a su tiempo
al plantearlo dentro de am-
bientes comunes y cotidia-
nos para el lector. Y lo que
es todavía más perverso,
introduce la idea de que el
verdadero horror se encuen-
tra en cada uno de nosotros;
la ilusión de que dentro de
cada hombre hay un mons-
truo agazapado. La origi-
nal diseñadora londinense
Helen Friel (2009) realizó
una edición del relato donde el lector debe ir destru-
yendo el ejemplar para avanzar en la lectura... un genial
guiño al demonio de la perversidad. El demonio de la
perversidad fue publicado por primera vez en 1845 en
Graham's Lady´s and Gentleman´s Magazine, Filadelfia.

34
I am a business man. I am a methodical man.
Method is the thing, after all. But there are no people
I more heartily despise, than your eccentric fools
who prate about method without understanding it;
attending strictly to its letter, and violating its spirit.

The Business Man

John Allan, padrastro de Edgar Allan Poe, fue un


inmigrante escocés que arribó a Norteamérica
a finales del siglo XVIII y logró convertirse en el
hombre más rico de Virginia. Un tipo duro, frío y
calculador… en las antípodas del carácter soñador
de Poe. Expertos como Wolfgang Martynkewicz
afirman que el relato El hombre de negocios está
claramente inspirado en la figura de John Allan
y la concepción que Poe tenía de él. A pesar de
la pobreza extrema que el escritor y su mujer
padecieron, John Allan jamás contestó a las cartas
de auxilio que Poe se rebajaba a enviarle, aunque
tenía constancia de las mismas, como indican las
entradas crueles y despiadadas en su diario. El
relato se publicó por primera vez 1840 en Burton's
Gentleman's Magazine con el título Peter Pendulum.
The Business Man.

36
The other exalted personages whom you behold are all of our family,
and wear the insignia of the blood royal under the respective titles of
‘His Grace the Arch Duke Pest-Iferous’ —
‘His Grace the Duke Pest-Ilential’ — ‘His Grace the Duke Tem-Pest’ —
and ‘Her Serene Highness the Arch Duchess Ana-Pest.’

King Pest

El Rey Peste es otro de esos relatos donde lo


grotesco, lo trágico y lo cómico se dan la mano.
Las descarnadas calaveras que utilizan los medio
difuntos protagonistas, el horrible escenario fune­
rario donde se desarrolla el relato, la grotesca
vestimenta de los personajes ataviados con suda­
rios y mortajas, y la descripción de los rostros
deformados y mórbidos, dejaba una vez más al
lector escandalizado. Aun así, los caricaturescos
protagonistas de tan singular historia, invitan
más a la risa que al horror. Con Edgar Allan Poe la
risa se contrae en espasmódicos gestos… gestos
de terror. Publicado por primera vez en 1835 en
Southern Literary Messenger, Virginia, con el título
King Pest the First. A Tale containing an Allegory.

38
Into the rushing atmosphere of the chamber,
huge masses of long and dishevelled hair;
it was blacker than the raven wings of the midnight!

Ligeia

Ligeia es una obra maestra del terror. El propio


Poe consideraba este relato su obra más lograda
como dejó expresado en una carta a P. P. Cooke.
Fue publicada gracias a la intervención del doctor
J. E. Jodgrass, amigo de Poe, quien medió por él
ante los editores. En este relato aparecen los pilares
básicos de su obra: la belleza innatural y muerte de
la amada, el extrañamiento paulatino del protago­
nista y sucesos preternaturales. Es perturbador el
ero­tismo en los relatos con nombre de mujer del
poeta. Tanto en Berenice, como en Morella o Ligeia
la mujer proyecta una brillante sombra sobre el
protagonista masculino. La supremacía espiritual
y sexual de estas protagonistas es para muchos un
antecedente al erotismo pictórico del expresionista
Edouard Munch. Publicado por primera vez en
1838 en Baltimore American Museum sin incluir el
poema El Gusano Vencedor, escrito por Ligeia, que
fue publicado en 1843 en Graham’s Magazine, y
posteriormente incluido en el relato.

40
Horror and fatality have been stalking
abroad in all ages. Why then give a date
to the history I have to tell? I will not.

Metzengerstein

Metzengerstein fue el primer relato publicado


de Edgar Allan Poe, que apareció en enero
de 1832 en el Philadelphia Saturday Courier,
firmado con el seudónimo de Henri Le Rennet,
en honor de su hermano William Henry. En él se
relata la obsesión de Frederick Metzengerstein
por el “enorme caballo, pintado con un color
que no era natural”, que adquiere una dimensión
demoniaca y llevará al protagonista a la perdición.
Poe presenta además una curiosa transformación
de los personajes: un protagonista que, debido a su
pasado y vida, se convierte casi en un fiero animal de
grotesca figura e impulsos incontrolables; y a su vez,
un caballo que recuerda a un humano "Los ojos, antes
invisibles, mostraban una expresión enérgica y humana".
Maestro del relato, verdadero precursor de nuevos
subgéneros como la ciencia ficción, la novela policiaca y
el gore a través de personajes peculiares y oscuros, tensión
argumental y la finalización de los mismos en un clímax de
horror. Aun así, Poe siempre se consideró por encima de
todo poeta, y por ello, incluso sus relatos más grotescos se
impregnan de una delicada musicalidad.

42
“Ghastly grim and ancient raven wandering from the Nightly shore —
Tell me what thy lordly name is on the Night’s Plutonian shore!”
Quoth the raven, “Nevermore.”

The Raven

El poema El cuervo es un memento por la pérdida de Lenore


que introduce al lector en una espiral sobrenatural y asfixiante
en el que cada Nunca más actúa como un gong que abre las
puertas del infierno. Leer el poema, declamarlo en voz alta, es
como invocar un espíritu del mal, como salmodiar un hechizo
de la oscuridad. Según Kenneth Silverman nunca en la historia
de la literatura contemporánea se había producido un éxito tan
notable con un poema. Los teatros se llenaban para escuchar
al poeta recitar, los espectadores experimentaban un momento
electrizante cuándo Poe aparecía en el escenario envuelto en
la penumbra de los farolillos y, quieto y en silencio, esperaba
que el auditorio callara para arrancar con su voz atormentada
ción de los hipnóticos versos. El escritor intentó
la declama­
vender el poema a su amigo George Rex Graham de Graham’s
Magazine, quien no quiso publicarlo, pero le dio 15$ por caridad.
Se publicó por primera vez en The Evening Mirror en enero de 1845.
El cuervo hizo famoso a Poe, pero no le llenó los bolsillos.
Los periódicos y revistas donde entraba a trabajar multiplicaban
sus ingresos de forma sorprendente, mientras él seguía viviendo
en la estrechez económica (Reyes, 1943).

44
El retrato oval fue
publicado en 1842, año en el
que le diagnostican tuberculosis
a su amada y esposa Virginia Clemm.
En cierto modo el relato puede conside-
rarse una premonición. Es uno de las relatos
más escuetos, pero apenas dos hojas son su-
ficientes para sumergir al lector en pesarosas ca-
vilaciones sobre el sentido del arte, la obsesión
creadora y el sacrificio al que está sujeto el artista.
Obsesionado con la muerte, Poe transforma a sus
personajes en meras marionetas que se encami-
nan hacia la perdición y la muerte. Además, en el
caso de las mujeres establece una fuerte vincula-
ción belleza-muerte que el mismo explica en su
ensayo Filosofía de la composición (1846) "sin
disputa de ninguna clase, el tema más poético
del mundo", citando como ejemplo El cuervo.
Publicado por primera vez en 1842 en
Graham's Lady´s and Gentleman´s
Magazine con el título Life in
Death, Filadelfia.

And crying with a loud voice, ‘This is indeed Life itself!’


turned suddenly to regard his beloved: — She was dead!

The Oval Portrait

46
Pluto — this was the cat’s name —
was my favorite pet and playmate.

The Black Cat

Un bello gato negro que despierta en el prota­


gonista el demonio de la perversidad es la trama
del relato que, una vez más, escandalizó a los
lectores por el sadismo que lleva a la degradación
y al asesinato. A pesar del atroz infierno que se
desata y de la tortura a la que se somete al animal,
en la vida real Poe era amante de los gatos y tenía
uno al que puso por nombre Catarina. En Notas
deshilvanadas sobre los gatos (1844), Poe hace
una divertidísima disertación sobre los gatos en
un fino humor que preludia la obra de Ambrose
Gwinett Bierce, Diccionario del diablo (1911).
Muchas adaptaciones se han hecho de este
relato, pero la interpretación en cómic de Bernie
Wrightson aparecido en el número 62 de la revista
Creepy (1974), es sin duda una obra magistral.

48
Yet if hope has flown away

In a night, or in a day,

In a vision, or in none,

Is it therefore the less gone?

A Dream Within a Dream

Un sueño dentro de un sueño es un poema de estructura circular


que presenta un tema de gran tradición poética: la imposibilidad de
escapar a la muerte y la extrañeza ante la realidad atroz que supone la
perdida de un ser querido. El gran dramaturgo español Pedro Calderón
de la Barca ya lo había expresado en el siglo XVII en La vida es sueño
(1635), pero el tono arrebatador del poema le da un nuevo matiz.
La bella imagen de los granos de arena que se escapan de entre los
dedos inspirará el célebre poema Con el reflujo del océano de la vida,
de Walt Whitman. La poesía de Poe, melódica y rítmica, posee un
inquietante eco oscuro y angélico. El autor es principalmente conocido
por sus relatos y, a excepción de El Cuervo o Annabel Lee, la mayoría de
sus poemas son todavía desconocidos por el gran público.
Fue admirado por el genio Charles Baudelaire y los poetas malditos del
s. XIX francés como Paul Valery o el propio Stéphane Mallarmé, quien
compuso en su honor La tumba de Edgar Poe (1876).
Un sueño dentro de un sueño fue publicado por primera en Flag of Our
Union en 1849. Muchos consideran que el poema Imitación incluido en
1827 en Tamerlán y otros poemas es una versión temprana de éste.

50
The “Red Death” had long devastated the country. No pestilence
had ever been so fatal, or so hideous. Blood was its Avatar and
its seal — the redness and the horror of blood.

The Masque of the Red Death

En los
momentos decisivos
de la vida del autor, la muerte
le arrebató cuanto más quería: a
su ma­dre, a su madrastra, a su primer
amor adolescente, a su esposa... De ahí
que la muerte sea una de sus obsesiones y
tema recurrente en su obra, así como la
inspiración de este espeluznante relato. La
máscara de la muerte roja se publicó por
primera vez en 1842 en Graham's Lady´s and
Gentleman´s Magazine, con el título The Mask
of the Red Death: a fantasy. Tres años más tarde
apareció en el Broadway Journal, New York, con el
título con el que es conocido actualmente, enfatizando
probablemente el baile de máscaras. Gaston Leroux,
que alcanzó fama mundial con su obra El fantasma de
la ópera (1909), se basó directamente en el relato de
Poe para caracterizar a Eric, el fantasma protagonista.
Poe era un hombre muy perceptivo y empático, se
adelantó a su tiempo y podía entrever y entender cosas
que todavía estaban ocultas para sus contemporáneos.
Algunos biógrafos de Poe apuntan este poema co­mo una
metáfora de la sociedad del momento dón­de una clase
alta rica y hedonista se aísla de una sociedad que está
sufriendo una pandemia global.

52
The lady sleeps! Oh, may her sleep,
Which is enduring, so be deep!
Heaven have her in its sacred keep!

The Sleeper

La mujer como símbolo de lo trágico era


un ideal muy común en el siglo XIX y, una
vez más, la muerte de la mujer amada
inspira la obra del escritor. Casi un siglo
antes de la irrupción del surrealismo,
caracterizado por la obsesión con los
sueños, Edgar Allan Poe nos relata en
La durmiente la fina línea que separa la
vigilia del sueño, y el extraño universo
que habita en esa frontera incierta.
La aliteración como recurso literario
le aporta un musical efecto al poema
que no deja de fascinar y sorprender,
especialmente si nos ponemos en la piel
de sus contemporáneos.
La durmiente fue publicado por primera
vez con el título Irene en Poems en 1831
y no fue hasta 1841 que se publicó con el
título actual en el Philadelphia Saturday
Chronicle, Filadelfia.

54
I think it was his eye! — Yes, it was this!
He had the eye of a vulture — a pale blue eye, with a film over it.

The Tell-Tale Heart

La obsesión por el crimen ataca la mente del prota­


gonista, lo cerca hasta que sucumbe a la pura maldad.
Se produce un irrefrenable impulso de hacer
el mal. Quizás lo que más aterra de la obra de Poe
es descubrirse a uno mismo empatizando con
el protagonista, como pasa en este caso con
El corazón delator. La sociedad, el destino y la

moral tratan de impedírnoslo, pero negar la


capacidad del mal es innatural. El Manuscrito de
un loco de Charles Dickens, aparecido en abril
de 1840 en El reloj del señor Humphrey, fue una de
las obras que inspiró el relato, así como un suceso
real acontecido en Salem diez años antes y de gran
repercusión mediática por el asesinato del capitán
Joseph White J., de 82 años, mientras dormía y
donde el célebre abogado Daniel Webster actuó
como fiscal. Publicado por primera vez en 1843 en
The Pioneer, Massachusetts.

56
At length found myself, as the shades of the evening drew on,
within view of the melancholy House of Usher.

The Fall of the House of Usher

Pocos relatos se han escrito con una


perfección tan perversamente deliciosa.
Iniciado como un relato romántico y
de ecos góticos, rápidamente supera el
tenebrismo del escenario para sumergirnos
en la pesadilla insondable que sufre Roderick
Usher, el morador de la casa, prototipo de
protagonista de Poe: un caballero de rancio
abolengo que padece una rara enfermedad de la
mente y que vive en completo aislamiento. René van
Slootern (2015) interpreta este relato no solo como
una historia de terror, sino como una profecía acerca
de la ante bellum de EEUU ya que predice con exactitud
la secuencia de eventos que conducen a la guerra civil 20
años más tarde. La alegoría de EEUU representa la casa; y
los protagonistas los estados del norte, Roderick, y del sur,
Madeline. De esta manera Poe personifica la casa, que se
convierte en otro personaje del relato y en la proyección del
infierno interior del protagonista. Los sucesos parecen tener un
eco sobrenatural en la casa. Los gritos y ruidos se reproducen en
forma de quejumbrosos quejidos, en desasosegadores arañazos
y golpes, para finalizar en un grito de muerte. Publicado por
primera vez en 1839 en la Burton's Gentleman's Magazine, Filadelfia.

58
For what really occurred, however, it is quite impossible
that any human being could have been prepared.

The Facts in the Case of M. Valdemar

La ciencia del mesmerismo, precursora de la hipno­


sis, defiende la capacidad de toda persona para
curar a su prójimo usando el hipotético «magnetismo
animal», y generó mucha expectación entre el público
durante el s.XVIII. Según Hervey Allen (1926), escritor
y biógrafo de Poe, este es uno de los motivos por
los cuales E. A. Poe decidió incluirlos en dos de sus
relatos, La verdad sobre el caso del señor Valdemar,
y el tal vez menos conocido, Revelación mesmérica
(1844). En ambos describe los efectos de esta práctica
con un detalle y forma que nadie había hecho hasta
el momento. Ningún escritor se ha acercado tanto
al abismo insondable y vislumbrado con ojos enfe­
brecidos lo que se esconde al otro lado. Muchos
lectores creyeron que el relato era un verdadero
reportaje periodístico, y algunos médicos incluso lo
incluyeron como prueba de las posibilidades clínicas
que dicha práctica suponía. Fue publicado por
primera vez en American Review en 1845, Nueva York.

60
I was frantic with every species of wild excitement,
and felt within my single arm the energy and power of a multitude.

William Wilson

E. A Poe relata William Wilson utilizando la


técnica narrativa del extrañamiento. Según
el formalista Víktor Shklovski esta técnica
consiste en mostrar una inhabitual visión de
la realidad en contextos no acostumbrados
o chocantes, narrada de forma exagerada y
grotesca. No aparecerá de forma generalizada
hasta las vanguardias literarias del siglo XX.
Esta pesadillesca historia de desdoblamiento
inspirará celebres relatos como El retrato
Dorian Gray de Oscar Wilde (1890) o The Dream
of Duncan Parrennes de Rudyard Kipling (1891).
Publicado por primera vez en
Burton's Gentleman's Magazine
en 1839, Filadelfia.

62
The opinion of Bob, the devil (who kept dark “about his
having X-ed the paragrab”), did not meet with so much
attention as I think it deserved, although it was very
openly and very fearlessly expressed.

X-ing a Paragrab

X en un suelto es el últimx relatx del escritxr


antes de mxrir en extrañas circunstancias.
Es esta una humxrística histxria cxn un final
jxcxsx. Él, creadxr de persxnajes xscurxs,
depravadxs y de finales espeluznantes fue,
también, un maestrx del humxr negrx.
Fue un críticx literarix ácidx y cruel, y estx le
valió el apxdx de Txmahawk entre sus cxlegas
de prxfesión, que le temían y admiraban al
mismx tiempx. Fue un cxnsagradx luchadxr
cxntra la piratería intelectual, y siempre se
enfrentó a las mxdas literarias que se impxnían
desde lxs periódicxs y que respxndían a meras
campañas de marketing editxrial sin ningún
valxr literarix. Publicadx pxr primera vez en
The Flag xf Xur Unixn en 1849, Massachusetts.
From childhood’s hour I have not been
As others were — I have not seen
As others saw — I could not bring
My passions from a common spring —

Alone

El 19 de enero de 1809 en Boston, Elizabeth


Arnold Poe, madre de Edgar Poe, rompe aguas
sobre un escenario. No imagino un mejor lugar
que un teatro para dar a luz a un escritor
inmortal. Ella muere vícti­ma de la tuberculosis,
y los niños, que han presen­ciado la agonía de
su joven madre, son recogidos por ciudadanos
de Boston o enviados a familiares. A un joven
Edgar, de tres años, le cae en suerte una familia
adinerada, los Allan, un apellido que, años más
tarde, será mundialmente conocido. Con solo
seis años, el joven cuervo declamaba poemas y
saludaba a la manera teatral durante las veladas
que sus padres ofrecían en su mansión, gozando
de largas horas acompañando a la servidumbre
compuesta de esclavos de raza negra y mientras
das
escuchaba las macabras historias y leyen­
ancestrales que le relataban (Van Wyck, 1945).
El poema Solo se publicó por primera vez en
Scribner’s Monthly Magazine en 1875, Nueva York.

66
Herein, madam, lies the secret, the soul, of intensity.
I assume upon myself to say, that no individual, of
however great genius, ever wrote with a good pen,
— understand me, — a good article.

How to Write a Blackwood Article.

Cómo escribir un artículo de Blackwood


y su continuación Una malaventura,
los relatos que describen la historia
de Zenobia, rezuman inteligente ironía e
hilaridad de diálogos y, como bien ha de
ser en la obra de E. A. Poe, ofrecen un final
absolutamente perturbador. No es la única
obra del escritor en la se desencadena un
destino fatal cuando un reloj o péndulo aparecen,
como ejemplo La máscara de la muerte roja o El
pozo y el péndulo. Hay quienes creen que es la manera
de Poe de expresar su revelión en contra de la ciencia de
su tiempo, que le parecía una prisión y trampa mortal.
El autor, maestro del lenguaje, juega a menudo con los
nombres de los personajes para crear su personalidad.
En Cómo escribir un artículo de Blackwood, por ejemplo, la
protagonista Psyche Zenobia nos ofrece una descabellada
digresión sobre el origen griego de su nombre. En otros
relatos de tono cómico como El hombre de la multitud (1839)
encontramos nombres con personajes caricaturescos
como Reverend Doctor Drummummupp, o incluso los
propios nombres de Rey Peste y su séquito la Archiduquesa
Ana-Peste.

68
AGRADE
CIMIENTOS
Aaron Bilbrey Aaron Farley Aaron P. Churchill
Abigail and Kaitlyn Felix Abigail VanderWall Ace
Antazo Adam Doochin Adriane Hughes Ruzak
Agnieszka U. Aimée R. Dillon AJ Hamilton
Albert Cua Albin Szalai Albion Gould Aleena R.
Estes Alex Limos Alexander Brown Alexander
Demsky Alexander Shved Alexandra Tali Herzog
Alexandre Gachet Alexis Solanas Alice Field Alicia
Mundinger Alisha Michelle Beirne Alison Benowitz
Alistair Lamb Allen Family Allie Watson Andrews
Allisha, Bailey, and Jaime Flatt Alma Garza Alma
Rodriguez AlmostHuman Alyssa Amanda Curtis
Amanda Stier Amber Diana Amber Villanueva
Amy Ehret Ana Briseño André Kishimoto Andrea
Pérez [drea] Andrea Reinertson Andreas Spor
Andy Andy Melody Angel M. Lay Angela Michelle
Eaton aka HARLEYQofDC Angeline C. Burton
Angelo James “AJ“ Tarver Jr. Ann-Kathrin Leipoldt
Anna Marie Weber Anna Psarreas Anna Shinoda Annabel Lee AnnBere
Anne E Montgomery Annie Wood Anonymous Anthony Eggins Anthony J.
Frandsen Anthony Torres António Pedro Nascimento Anya April Smith
Arilyn Mitchell Armond Netherly Arron Mitchell Artemis Kalliste Ashima
Aurenn Autumn Arroyo

B&E Bae Nam-gyu Ben Hawley Ben Tucker Bernd


Bethany Fox Bibiana Bill Berg-Hillinger Bill
Bonwitt Bill Gustkey Jr. Billy Zayac Blanca Patricia
Montero Bobbi Call Bolivar L. Bao Bradley Milton
Breanna Redmon Brett Adam Blakley Brett Brennan
& Kathleen Hanrahan Brian Carneiro Brittany Coffen
Brooke Arledge Brooke Lana Grayson Sangster
Bruce J Midlock Bryce Gamble

70
C. Knowles-Spittle C. Corbin Talley Caitlin Brook
Camillia Morrel Carla Pettigrew Hufstedler
Caroline Elizabeth Oxley-Allen Caroline Vaillant-
Trinidad Carolyn Brajkovich Carolyn Gut-Casey
Carson Sexsmith Cassie Weyers Castille Landon
Catherine Elena Lewanski Catherine Massé-Lacoste
Cathi Gertz Cathy Cathy Lannom Caz Draven
Chad Bowden Charles C Poe Charles G. Weller III
Charles Lake Charles M Kersey Chelle Destefano
Chelsie Dawn Sales Cheryl DF09 Chris Call Chris
Davis Chris Eagar Chris Liesch Chris Olsen
Christina Foster Christine Bianco Christine Jane
Kern-Ekins Christine Schnell Christopher Beard
Christopher Fisk Christopher Michael Bones
Christopher S. Wyatt Clayton Odel Culwell Colleen
Rose Thompson Cristina M. Hernandez Crystal
Arroyo Crystal Denton Cynthia Groves

Dana Elizabeth Cobb Daniel Efird Daniel G.


Pittenger Daniel Hallifield Daniel James Poole
Danielle-Monique Rodriguez David Ameer Tavakoli
David Dugre David E. Ray David Edelstein David
Greenberg David Lee Clapham David Mowbray
David Vergara DB Nissman Deanna Rodriguez
Deborah D. Cattoi Deidi Deidri Denise E Johnson
Dennis Schmolk Desiree Scudder Dopaness Dora
Rodriquez-Curtiss Dorie Raven Drew Blanchard
Dubh Aingeal Dylan Steppeler

E.G. Hawkins Ed Wallace Eduardo Magdalena


Edward Petersen Elaine M. Cassell Eli Foxxx Elisa
Mary Gray Elly Cockcroft Elyce M. Benham Emily
B. Barlow Emily DeGone Emily Emmazing Dowzak
Emily Garrison Emily Robinson Emily Thornton
Emmett G. Merwin Eric Isador Charles Rehill Eric
Newman Eric Paradis Eric Welsby Erica M. Ruyle
Erica Viens Erik T. Johnson Erin M. Watterson
Ernie Cooper & Megan Deputy Evan Adams Evan
Scott Kalt Evelyn Neumann Johnson

71
Fabrice Armisen Felicia Johnson Fernando
Calheiros Finbarr Farragher FlikeNoir Flinders
Jacobson Frank Acevedo Frank Orlik Fred
Leggett Fred W. Johnson

Gabriel “Dusk Shadow“ Bravo Gallardo Gabriella


Anderson Garrick Alvin Dietze Gary Graybill Gary
Wyatt Genevieve Slunka Geoffrey Ryan Gina M.
Demmerly Graeme Rigg Grayson McGhee Greg
& Nicole Saldi Greg Weiss Gregory Chambers
Gregory Krieg Griselda Caballero Perez

Hauke Frerking Haylee Kilpatrick Heather


Baker Heather Chando Heather Dupree
Heidi A. Wilde Herb Moskovitz Hetkala M.
Hilsbily Holly Iossa Howard A. Kistler

Ian Tosta Independent Comic Book Review Irina


Romanova Isabelle Leone Isla Mae McBeth Gibbs
Isoline M. Sanderson Ivan Bisbee Iván Olhaff Contreras
Altamirano and Nancy Kaory Avendaño Cabriada

J. L. Molloy J. “Griff“ Griffin J.D. Gonzalez Jack & Angela


Worthington Jacob Squires Jacob Walker Jake Jeffries
Jake Kauble James B. Panto James Jacobs James
Kalogridis James & Carey Mathis James Prophet Jamie
Groff Jason Alan Robinett Archer Jason Joyce Jason
McGrath Jason P. Thompson Jasper Javier Barroso
Jayme Bates Jayne Day Jeff Orton Jeff Tjaden Jeffrey
McGuff Jen S. Jenn Park Jennifer Feliciano Jennifer
Joy Jackson Jennifer L. Pierce Jens Christian Rasch
Jérémy “Barbare“ Noyé Jeremy B. Moad Jess Bolduc
Jess Murrah Jesse Maloof Jessica Campbell Jillyan
Garbutt Jim Hartland Jim Kleefeld Jimmy Law JKLM
Eggleston Joanna Raven Howard Joe D. Espinosa Joel
Alexander Detwiler Joey Civin Johannes Belach John
& Heather Jackson John F. Ashton-Keller John Idlor
John J. Walsh IV John MacLeod John R. Bobik III John
Taber JohnLee (ThatOneComicGuy) Garcia Jon Bowen

72
Jon Campbell Jon Dyson Jonathan S. Gorman Jordan Dillbeck Jordan
DuJack Jordan M. Busch Jordi San Nicolás Jose L. Medina Arriazu Jose
O. Cuevas Jr. José Ramón Muñoz Peiró Josef LeBlanc Jr. Joseph Milchling
Joshua Killigrew Julie Q. Fellinger

Kahai Furugen Karen Ong Kat Rondeau Kate


Anderson Katherine Rasinski Kathryn Dougherty
Katie Katie Ann Mulhall Katie Bryl Katrina
Priestley Katya Pope Kayla Swann Keith Tonini
Kelly J. Taylor Kelly White Ken Mero Ken
Nagasako Kenji Ishii Kenna Hart Kermit & Emely
Wallace Kevin Donnellon Kevin W. Koperski
Kim McCleskey Armbruster Kimberle Ormerod
Kimberley Smith Kimberly Tant Kirsten Berger
Kortney Kropp Kostas Kosmidis Kristen Crenshaw
Kristi L. Shackelford Kristoffer “Illern“ Holmén

Lacey Jackson Ladan Amjad Lady Tinuviel Lara


Pressbu Laura and Richard Laura Zorick Lauren
Elizabeth Swett Laurie Ann Wallace and Leona Wyrwa
Layne M. Allen Lee Ann Young Lee Carse Lee E.
Anderson Lee LeBlanc - Dark Masque Lennhoff Family
Leon & Sophia Morales Cortes Lester Szeto Liam
Tormey Libby McDonagh Liliana Ritzmann Lisa Solak
Little Gothic Horrors Lori P. Anderson Lori Ramey
Lorraine Crichton Louis Martinez Lowell Wann Luca
Galli Lucia Soltis Luke & Kelly Easter Lydia Ruby

M. V. Ho Macia Davidson Madison L. Rodgers


Magen Rodgers Maggie Allen Mallory Elizabeth
Rowe Manoshi Quayes Manuel Alejando Rodriguez
Hernandez Manuel Vargas Lépiz Mara J.B. Marc
Marcela Salido Marcus J. Ellinger María Peguero
Marianela Camacho Mark Bussey Mark R. King
Marta Adelantado Martin G. King Martin Nyholm
Mary Gore Matt Benter Matt Ritchey Matthew
Brady Matthew Hollinger Matthew Pihodnya
Mattias Vermeersch Maureen Dziak-Beercheck
Megan “M5“ Matta Megan Renee Meghan Bartz

73
Meghan Cantara Mel Riddle Melanie Friederichs Melinda Olson Melissa
Parkinson Melody McKay Merri Loy Michael & Jordan Poe Sullivan
Michael Hartmann Michael J. Raymond, PhD Michael Skolnik Michele
McPherson Michelle Crawford-Bewley Mika Koykka Mike Danylchuk Mike
Fitzpatrick Mike Kauffman Mike Vermilye Misty C. Hosey Molly Norton
Moorehouse Family Morten Morten Lindberg Skov
Mrs. Rachel Ferzola Mulysa Abysmal

Naiara Chaler Natalie Becker Natalie Simpson Nathaly


Núñez Nic Hoy Nicholas J. Quinn Nicholas Seys
Nick Petkovich Nicki Brown
Nicole Hancock Nikki Jeske
Noelia Vaquerizo González
Nova C. Olivier Horvath

P. Byhmer Pablo T. Paco Quilis Pamela & Michael


O’Farrell Pascal Desbarats Patrick J. W. Nielsen
Patrick Riley Paul D. Jarman Paul Koerber
Paul Michael Kane Paula O’Day-Scott Paulo
M Djordjevic Peter Laws Philip James Harker
Philippe Banel Phillip Armendariz Pierre ‘Victor’
Brun Pieter Bouckenooghe
Priscilla Estrella Cruz Professor
Brett Zimmerman Quek JiaJin
Quentin Lancelot Fagan

R. Matthew Sailors Rachael Elizabeth Defibaugh y


Chávez Rachel C. Howard Ramona & Chaynce Wright
Raphdreamcat Raven Café, Port Huron, Michigan Rebel
Nichols Reece Benoit Regina P. Wade Reist Rémy
Girard Rhel ná DecVandé Ricardo Alting Richard
Novak Richard Rossi Richard Sedivy Ricky Siegert
RIP Odebralski Rita McDonnell Robert C. Vaughn
Robert D. Portwood Robert Rosen Robin Hemmons
Alozie Robin J. Smith Robin M. Roche Levett Rocky
Fuqua-Hines Roger Samples Rolando Duarte Rose
Rosie Neuharth Rotzo Russell Smeaton Ruth Terhune
Ryan Kramlich

74
Saint Roman Sam and Aidan DeVore Sammi
Blanchard Samuel Samuel Tejon Jeanningros
Sandra Harman Sara Owens Sara Ziegenfuss Sarah
G. Wenzel Sarah Gruetze Sayuri Moreiras Scarlett
Letter Scott David Beck Scott Richardson Scott
Rundell Scottie Kay Blair Sean Keys Sebastian A.
Jones Sébastien Lalumière Sergio Mompart Garcia
Shannon & Jeffrey Maslany Shannon Altman
Shawn Partner Shawna LeFever Si Barnes Silas
D. Bengtzen SilentInAWay Simon R Platt Sofia
and Felix Solange Morales Spencer Cotter Spyke
Alexander Stacie Bullough Stefanie Rauen Stefano
Rezzonico Stephanie Brantner Stephanie K. Newton
Stephanie N. Yarnovich Stephanie Wagner Stephen
Cowie Stephen Shiu Stephiie Moran Steve E. Gibson
Steve Newsense Steven K. C. Lee Steven Lochowitz,
M.Ed. Steven M. Irwin Steven M. Zachary Susiboy

Talal Salah M. Alyouha Tanya Fulton Tanya Silva Vail


Taralynn Yanagisawa Tatiana W. Teal Thiede Terry &
Olivia Beyer Tess Perez The Armstrong Family The Cranley Family The
Das Family The Viruet Family Theresa Stinson Thomas Kemmer Thomas
Mikkelsen Timothy C. McMullen Timur Tissier Frédéric TJ Bowdell
Todd Good Tony L. Ball Travis E. Sitzlar Trevor Sproston Tricia Psarreas
Murray Trowby Brockman

Uncle WIgley Valeria J. Ott Valéry Creux Viacheslav


Myachin Vicenç Cortés Olea Vicki Hsu Víctor Martinez
Waylon trakas Whittnee LaChapelle Will Houston
William C. Perkins William Roberts
William Robertson Xander Drent
Xymon Owain Yolanda P.Pereira
Zandra Gale Poe Zhenya Gore

75
BIOGRAFÍA
DAVID·G.·FORÉS
Coleccionista de comics, amante
de la literatura e ilustrador.

La relación de amor entre David, los autores


clásicos y los pinceles se remonta a su infancia,
aunque su pasión por la ilustración no prosperó
hasta su juventud, cuándo decidió abandonar
sus estudios de Economía para dedicarse
profesionalmente al arte. En los últimos años se
ha revelado como ilustrador de Edgar Allan Poe
gracias a la colección de libros interactivos e
ilustrados iPoe, dentro del proyecto iClassics
Collection, del que es además director creativo.
Algunos de sus relatos ilustrados se publicaron
posteriormente en la antología Delirios de amor
y muerte (Play Attitude). Además ha ilustrado
otros libros de temática fantasía como Los colores
olvidados o La inspiración dormida.

Puedes encontrarlo en Facebook bajo el nombre


"David G. Forés - Un tipo ilustrado".

76
BIOGRAFÍA
FERMÍN·CASTRO
Poeta heredero del género gótico.

Fermín empezó a relatar poemas antes de poder


escribirlos. Conoció la obra de autores clásicos
a edad temprana y ahí descubrió su pasión. Su
formación en Historia Contemporánea culminó en
estudios de investigación como La República de
Weimar, y actualmente es investigador literario
de profesión, especializándose en autores como
E.A. Poe y Lovecraft. Ha publicado varios libros
de divulgación como El niño que intentaba atrapar
una sombra: desvelando a Poe o Lluvia de versos
(ambos de Corona Borealis). Se define a sí mismo
como poeta, y en esta faceta ha obtenido diversos
premios en España y Latinoamérica.

78
BIOGRAFÍA
DESIREE · ARANCIBIA
Mamá-diseñadora, que se metió por
inercia y gusto en el mundo de Poe.

Desiree es diseñadora y mamá a doble jornada. Ha


participado ilustrando Los colores olvidados y La
inspiración dormida (Play Attitude), entre otros libros.
Además es la compañera de aventuras de David y,
participando de sus locuras, terminó capturada por
la magia del mundo de Poe, desplegando su lado más
macabro en este libro.

Aprendió mucho de niños y alimentación cuando fue


mamá y, después de trabajar mucho en la sombra,
apareció un día con un libro increíble bajo el brazo:
El recetario mágico, un manual de cocina divertida,
sana y para peques. Publicado en español por Play
Attitude.

Puedes encontrarla en Facebook bajo el nombre


"Desiree Arancibia · Illustration & Books"

79
CONTENIDO

Prefacio - Play Attitude 03 44 N es de Nevermore

Prólogo - Fermín Castro 05 46 O es de Oval Portrait

El origen - David G. Forés 08 48 P es de Pluto

A es de Annabel Lee 18 50 Q es de Quote

B es de Berenice 20 52 R es de Red Death

C es de Cask of Amontillado 22 54 S es de Sleeper

D es de Dupin 24 56 T es de Tell-Tale Heart

E es de Eleonora 26 58 U es de Usher

F es de Fortunato 28 60 V es de Valdemar

G es de Gold Bug 30 62 W es de William Wilson

H es de Hop Frog 32 X X es de X-ing a Paragrab

I es de Imp of the Perverse 34 66 Y es de Young Poe

J es de John Allan 36 68 Z es de Zenobia

K es de King Pest 38 70 Agradecimientos

L es de Ligeia 40 76 Biografía de David

M es de Metzengerstein 42 78 Biografía de Fermín y Desiree


¿Quieres este libro?
Solo está impreso en inglés, pero
puedo mandarte el pdf completo
en castellano

PIncha Aquí

The ABC of Edgar Allan Poe editado por Play Attitude está bajo
la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0
International Public License.

playattitude.com

También podría gustarte