Está en la página 1de 22

CONTAMINACION AUDITIVA

AEROPUERTO EL DORADO

YULIET CRUZ CHACON

LUIS ALBERTO SILVA BUSTOS

WILLIAM SANTIAGO SANTAMARIA FERNANDEZ

JUAN DAVID BASTIDAS

WENDY JULIETH GONZALEZ

JOSE DAVID BLANCO

UNIVERSIDAD ECCI
2016 – I
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TECNOLOGÍA DESARROLLO AMBIENTAL
SOCIOLOGIA-INTRODUCCION
CONTAMINACION AUDITIVA
AEROPUERTO EL DORADO

YULIET CRUZ CHACON

LUIS ALBERTO SILVA

WILLIAM SANTIAGO SANTAMARIA FERNANDEZ

JUAN DAVID BASTIDAS

WENDY JULIETH GONZALEZ (1AM)

JOSE DAVID BLANCO

PRESENTADO A

DOMINIQUE DIDYME-DÔME FUENTES

NYSSELL YALINIS PINTO MEJIA

UNIVERSIDAD ECCI
2016 – I
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TECNOLOGÍA DESARROLLO AMBIENTAL
SOCIOLOGÍA-INTRODUCCIÓN
RESUMEN

La contaminación auditiva es un problema que se ha venido incrementando


considerablemente durante los últimos años gracias al constante desarrollo humano
refiriéndonos al aspecto económico, tecnológico, físico y social en función a las necesidades
que necesitan ser complacidas.

En el presente trabajo escrito podremos encontrar un estudio de caso sobre esta


problemática pero en un lugar específico: El aeropuerto internacional El Dorado, ubicado al
oeste de la capital colombiana, quién es considerado un gran generador de ruido, dando
lugar a diferentes problemáticas como la inconformidad, problemas auditivos y extra
auditivos por parte de los residentes de los sectores aledaños a la terminal de transporte
más importante del país.

Hipótesis.

De acuerdo a la contaminación auditiva que se presencia en la zona aledaña al


aeropuerto internacional El Dorado, podemos formular las siguientes hipótesis.

● La contaminación auditiva presentada en esta zona supera la cantidad de


decibeles permitidos por la ley.
● Este tipo de contaminación produce diferentes enfermedades a los habitantes
de la zona, como pueden problemas auditivos, migraña y estrés.
● Hay una falta de control en la normatividad ambiental ya que si estuviera bien
implementada no generaría la inconformidad y problemas de salud que se
ven en la población.
● El problema puede radicar en que el país necesita conexiones entre ciudades
y países, aumentando así la demanda de vuelos en el aeropuerto de la
capital del país e incrementando la cantidad ruido para la población debido a
su ubicación dentro de la ciudad.
OBJETIVO GENERAL
● Analizar los daños causados por la contaminación auditiva que se ha
presentado en las localidades de Fontibón y Engativá debido a las
operaciones realizadas por el aeropuerto el dorado y las posibles soluciones
que podemos brindar para mejorar la calidad estadía de los residentes de
estas zonas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Investigar acerca de la contaminación auditiva demostrando los daños que


perjudican a los habitantes del sector a corto , mediano y largo plazo y si
tiene afecciones físicas, psicológicas y neuronales.

● Conocer qué medidas preventivas y correctivas se han tomado en los


sectores de Fontibón y Engativá por parte de los habitantes frente a los
problemas de contaminación auditiva que se presenta por parte del
aeropuerto

● Demostrar las diferentes soluciones que se le han dado a los problemas de


contaminación auditiva que afecta tanto a los habitantes como a los animales
por parte de las Entidades Como el ANLA y Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La problemática socio ambiental que se presenta por causa de los altos niveles de ruido
producidos por el Aeropuerto El Dorado hacia los sectores aledaños de de este mismo (las
localidades de Engativá y Fontibón), por sus constantes actividades a varias horas del día, y
más ahora con la construcción que se ha venido presentando hace un tiempo en la parte
suroccidental del aeropuerto; y las repercusiones que presenta en la sociedad; como se han
visto afectados las personas que habitan, estudian y/o trabajan en estos sectores y qué
consecuencias han presentado estas en las mismas a causa del constante alto ruido.
Fontibón

Engativá

MARCO TEÓRICO

Según la secretaría distrital de ambiente en las grandes ciudades uno de los


mayores problemas es el ruido y se considera uno de los impactos ambientales que
más afecta de manera directa a la población causando problemas auditivos y extra
auditivos.
En la ciudad de Bogotá el tráfico rodado, el aéreo y el perifoneo (fuentes móviles)
aportan el 60% de la contaminación auditiva y los establecimientos de comercio
abiertos al público, pymes, grandes industrias, construcciones, etc. (fuente fijas) son
las responsables del 40% restante.

Los problemas extra auditivos son aquellos que no están directamente asociados
con la afectación a la audición, pero sí con la alteración de la tranquilidad y el
bienestar de las personas; entre estos encontramos: estrés, insomnio, depresión,
baja productividad, ansiedad y cambios de comportamiento (conductas agresivas)

El aeropuerto el Dorado es un gran generador de ruido. Se han registrado ya varios


casos en los que se demuestra que el ruido generado por la terminal de transporte
aéreo más importante del país, por mencionar un ejemplo en junio del 2014 se
conoció el caso del señor Rafael Osma, quien demandó al aeropuerto 14 años atrás
porque su predio se desvalorizó con la entrada en operaciones de la pista dos y
según él, su salud se vio afectada y la aeronáutica civil debió indemnizar a su familia
con 206 millones de pesos.

Sin embargo, muchos casi similares le han de ocurrir a 555.000 personas de dos
localidades de la capital.

Claramente, el terminal por ser un industria que genera un Impacto Ambiental debe
contar con una licencia ambiental en la que se contemplan las obligaciones en
materia de ruido, como por ejemplo: construcción del jarillón, que es como una
montaña con árboles alrededor de la pista y es una barrera viva, es decir, que el
ruido a diferencia de la luz, y comportándose como una onda, choca contra ese
jarillón y hace que el ruido se difumine y se vaya hacia arriba, lo que hacen esas
barreras es absorber ruido; pero esto no es suficiente para evitar inconvenientes con
las comunidades aledañas.

MARCO HISTÓRICO AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO

El aeropuerto internacional el dorado Luis Carlos Galán Sarmiento inicio obras de


construcción en el año 1955 y dando inicios a operaciones aéreas en el año de 1959
inicialmente operó con el nombre de aeropuerto de techo. Bajo el régimen del general
Gustavo Rojas Pinilla quien fue el ingeniero que llevó a cabo este proyecto futuro para los
bogotanos. Las obras tuvieron un costo de 100 millones, al principio fue muy criticado el
proyecto por considerarse sobredimensionado y muy costoso pero eso no detuvo la visión
futura de uno de los proyectos más importante hasta ahora ejecutado en la capital. En 1958
el ministerio de obras públicas y el presidente de la junta directiva de la empresa
colombiana de aeronáutica Virgilio Barco quisieron acelerar las obras de construcción ante
el reto de conservarse a Colombia en material aeronáutico como el primer país en
Latinoamérica y segundo en el mundo en implementar una empresa aérea organizada.
El 28 de octubre del mismo año el gerente de la ECA buscaba que el nombre fuera ubicado
en la parte central del edificio abriendo así discusiones sobre el nombre que debía ser corto
fácil de pronunciar y que tuviera como tema principal la cultura aborigen después de
muchas disputas se llega a determinar por decreto como el dorado.
El 10 de diciembre de 1959 fue la fecha que se fijó por la ​Sociedad de Mejoras y Ornato de
Bogotá cuya entidad fue la encargada de la decoración y mantenimiento del aeropuerto
para iniciar operando con 12 aviones a propulsión, a chorro, y 4 B-26 en la que se
presentaron en una exposición a todo el público causando impresión.
Avanzando en la historia en 1981 la empresa colombiana Avianca emprende la construcción
del terminal puente aéreo, como un aeropuerto anexo a los vuelos desde Bogotá a Medellín,
Miami, Cali y Nueva York.
En 1990 el aeropuerto empieza a funcionar bajo la dependencia de la DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE AERONÁUTICA CIVIL reemplazando la desaparecida Escuela
Colombiana de Aeródromos. Este mismo año aparece el edificio de Centro de Estudios
Aeronáuticos y el Centro Nacional de Auto navegación.
En 1998 se inaugura la segunda pista del aeropuerto, la cual trajo mucha inconformidad
para los residentes de Fontibón por las incesantes actividades de día y de noche. Gracias a
la demanda de pasajeros en la administración a tenido que desarrollar un proyecto para
construcción de un aeropuerto más moderno y una ampliación tanto para vuelos
comerciales como de cargas.
El 17 de febrero de 2007 la Opain se hace con los derechos del aeropuerto después de que
el gobierno nacional aceptara la propuesta de demoler el edificio para el año 2008
exactamente el 14 de marzo de ese año se iba a preparar todo para demolición .
El 19 de septiembre de 2007 se empieza la ejecución del primer plan de modernización y
expansión del el aeropuerto el dorado consistió en la ampliación del hall central y la
instalación del sistema CUTE. Estos trabajos dan finalización en marzo de 2008 dando a
partir de ahí inicio a la fase # 2 de modernización que correspondía a la construcción de la
terminal de carga , un edificio para Aerocivil, una estación de bomberos, un edificio de carga
y de cuarentena .
En 2009 se inician obras de construcción de la terminal 1 que requirió la demolición de las
terminales de carga nacional que fueron trasladadas a la antigua terminal. La terminal 1
entro en funcionamiento el 19 de octubre y demás proyectos a finales de 2013 para ser
entregado en totalidad, se procede a demoler la antigua terminal de pasajeros que incluía la
torre de control que se reemplazó por una más moderna. En 2014 se entregaron las obras
unificadas en donde entra a operar Avianca y en junio de ese mismo año se entrega la
modernización de la torre de control.
2014 fue un año complicado para la administración del aeropuerto ya que la insuficiencia
para atender a los pasajeros solo fue de 18 millones al año superando esa cantidad en la
actualidad. Esto causo que Avianca operará solo en la terminal 2 ( el puente aéreo). Se han
hecho estudios para ampliar el aeropuerto la capacidad de carga y de pasajeros.
En 2015 se anuncia el proyecto el dorado 2 que busca la construcción de un aeropuerto
satelital que para la complementación de las operaciones aéreas. Para el año 2021 se
trabaja en el proyecto que tendría un costo de 3 billones COL que tendría la localización en
los municipios de Facatativá y Madrid cubriendo el 1980 hectáreas en el departamento de
Cundinamarca

Según la secretaría distrital de ambiente en las grandes ciudades uno de los


mayores problemas es el ruido y se considera uno de los impactos ambientales que
más afecta de manera directa a la población causando problemas auditivos y extra
auditivos.

En la ciudad de Bogotá el tráfico rodado, el aéreo y el perifoneo (fuentes móviles)


aportan el 60% de la contaminación auditiva y los establecimientos de comercio
abiertos al público, pymes, grandes industrias, construcciones, etc. (fuente fijas) son
las responsables del 40% restante.

Los problemas extra auditivos son aquellos que no están directamente asociados
con la afectación a la audición, pero sí con la alteración de la tranquilidad y el
bienestar de las personas; entre estos encontramos: estrés, insomnio, depresión,
baja productividad, ansiedad y cambios de comportamiento (conductas agresivas)

El aeropuerto el Dorado es un gran generador de ruido. Se han registrado ya varios


casos en los que se demuestra que el ruido generado por la terminal de transporte
aéreo más importante del país, por mencionar un ejemplo en junio del 2014 se
conoció el caso del señor Rafael Osma, quién demandó al aeropuerto 14 años atrás
porque su predio se desvalorizó con la entrada en operaciones de la pista dos y
según él, su salud se vio afectada y la aeronáutica civil debió indemnizar a su familia
con 206 millones de pesos.

Sin embargo, muchos casi similares le han de ocurrir a 555.000 personas de dos
localidades de la capital.

Claramente, el terminal por ser un sector industrial que genera un impacto


ambiental, debe contar con una licencia ambiental en la que se contemplen las
obligaciones que se deben cumplir a causa del ruido, como por ejemplo:
construcción del jarillón, que es un túmulo de tierra que se coloca alrededor de la
pista y es una barrera viva, es decir, que el ruido a diferencia de la luz, y
comportándose como una onda, choca contra ese jarillon y hace que el ruido se
propague y emerge hacia arriba, lo que hacen esas barreras es absorber ruido;
pero esto no es suficiente para evitar inconvenientes con las comunidades
aledañas.

Marco legal
La contaminación auditiva es cuando un sonido se vuelve un ruido, el cual se define como
un sonido perturbador y dañino para quien lo escucha. El ruido puede ser experimentado de
diversas formas y es considerado uno de los contaminantes más perjudiciales para el ser
humano ya que puede generar que la salud del que este expuesto se deteriore
rápidamente; en este caso los residentes cercanos al Aeropuerto Internacional El Dorado ya
que tienen que soportar ​150 decibeles​ de los aviones constantemente.

El gobierno de Colombia ha sacado resoluciones las cuales buscan proteger y


salvaguardar la integridad de todos los vecinos del Aeropuerto El Dorado debido a las
constantes aéreas, las cuales están contempladas en diversos documentos hechos y
avalados por entidades que son expertas en el tema.

Tabla 1:
Leyes sobre contaminación ambiental en los aeropuertos
Norma Entidades Aspectos
Nacional

Artículo 13. Ruido de


aeropuertos. Los aeropuertos son
Resolución 627 Ministerio de considerados como sectores
del 07 de Abril Ambiente, Vivienda industriales y el ruido debe ser
de y evaluado según lo estipulado en
2006 Desarrollo la presente resolución para este
Territorial/ tipo de sectores.
Colombia

Considera que al momento de


otorgarse la Licencia Ambiental,
Resolución 304 Ministerio de teniendo en cuenta que dentro de
del 20 de Ambiente los
Febrero de diferentes impactos ambientales
2007. que se generan por la operación
de un
Aeropuerto, el que se puede
considerar más relevante es el
Ruido, el Ministerio amparado en
la normatividad Ambiental vigente
fijó los horarios de operación y las
direcciones en que se debía
operar para de esta manera no
importunar a los habitantes de las
comunidades aledañas al
Terminal Aéreo, esto de acuerdo
a lo preceptuado por el Decreto
948 del 5 de junio de 1995 en sus
Artículos 42 y 46

Artículo 1°.​ En desarrollo de lo


previsto en la Parte Once de los
Resolución Aeronáutica Civil / Reglamentos Aeronáuticos de
3185 Colombia Colombia, se adopta el Manual
del 13 de de Atenuación de Ruido para el
Agosto Aeropuerto Internacional El
de 2004 Dorado de la ciudad de Bogotá

ARTICULO 1o.​ A partir del 1o. de


enero del año 2003, los
Decreto 2564 Presidencia de la explotadores aéreos solamente
del República de podrán operar en el país, si la
23 de Diciembre Colombia totalidad de sus aeronaves
de 1999 cumplen con los niveles de ruido
previstos en el Capítulo III del
Anexo 16 al Convenio de la
Aviación Civil
Internacional

Fuente: alcaldía de Bogotá/ leyes para restricción del ruido en el aeropuerto

Marco conceptual
Metodología

​Este es el debido proceso a realizar en la investigación asignada, primero que todo se


plantea la pregunta o cuestión a resolver, como segundo paso, se crean los objetivos de
acuerdo con la cuestión con los cuales se logren cumplir las metas que se pretenden sta
asignada con una persona con conocimientos sobre el tema la cual nos pueda brindar
información y nos comente como trabajador como se ha visto afectado a lo largo de los
años por los constantes ruidos que se presentan; dicha encuesta realizada al señor Sandro
Mauricio Olivera supervisor de carga de la aerolínea Avianca. Después de realizar todos
estos procesos,se empiezan a tabular las encuestas realizadas para llegar a una conclusión
acerca de la opinión que tienen las personas habitantes, luego, con los estudios realizados
anteriormente, y los realizados por nosotros llegamos a dar una conclusión en donde se
muestre los cambios que se han presentado en la comunidad por la contaminación auditiva,
mostrar si ha disminuido o aumentado, y de ser así, de seguir aumentado las
consecuencias que podría representar esto a gran escala, para finalizar, se plantean las
posible soluciones que nosotros daríamos a esta problemática y cómo la llevamos a cabo.
Finalmente se muestran las conclusiones a las que se ha llegado con el demostrar o dar a
conocer con esta investigación, procedemos a realizar estudios o análisis sobre la
problemática asignada y se indaga sobre estudios relacionados que se llevaron a cabo
anteriormente, para con esto poder llegar a hacer una “comparación” donde se muestre si
en los últimos años ha aumentado o disminuido la contaminación auditiva en las localidades
en cuestión, después se realiza un proceso de reconocimiento de las áreas en las cuales se
ven más afectadas por la contaminación y las consecuencias que esta misma trae a las
personas habitantes, trabajadores, estudiantes etc. Se toma en cuenta la opinión de las
personas del sector a través del proceso de la encuesta, en la cual se puede evidenciar
cómo afecta a cada persona, y la repercusión que genera hasta un punto de vista de la
comunidad. Posteriormente se realiza la encue trabajo.
ENCUESTA

¿Se ve afectado en su vida ¿A presentado problemas


cotidiana por las actividades que auditivos por el ruido de los
se llevan a cabo en el aviones?
aeropuerto?

Nombre de Si No No Si No No
la persona sabe/No sabe/N
que responde o
contestó la respon
encuesta de

1 Ana x x
Araque

2 Paula x x
Quintero

3 Carmen de x x
Lozano

4 Ruben x x
Jimenez

5 Flor x x
Hernandez

6 María x x
Herrera

7 Marina x x
Osma

8 Andrés x x
Loaiza

9 Anderson x x
Moyano
10 Lina x x
Martinez

11 Natalia x x
Olachica

12 Daniela x x
Peralta

13 Angélica x x
Gómez

14 Laura Zea x x

15 Ronald x x
Ospina

16 Ruder x x
Contreras

17 Jairo Cano x x

18 Alexandra x x
García

19 Mary x x
Reyes

20 Alexa x x
Sarmiento

21 Sonia x x
Ramirez

22 María x x
Tovar

23 Sara x x
Leguizamo
n

24 Gina x x
Castro

25 Marcela x x
Carvajal

26 Geraldine x x
Arias
27 Yeferson x x
Vargas

28 Ferney x x
Perilla

29 Johana x x
Valencia

30 Patricia x x
Sanchez

31 Carmen x x
Guzmán

32 Tatiana x x
Lara

33 Alejandra x x
Suarez

34 Melany x x
Ruiz

35 Camilo x x
triana

36 Karen x x
González

37 Leyla de x x
Torres

38 Hasbleidy x x
Pinilla

39 Jeniffer x x
Ángel

40 Fredy x x
Valencia
A notado cambios ambientales ¿Cree que la contaminación
como resultado de las auditiva ha incrementado en
actividades diarias del los últimos años?
aeropuerto?

Nombre de Si No No Si No No
la persona sabe/No sabe/N
que responde o
contestó la respon
encuesta de

1 Ana x x
Araque

2 Paula x x
Quintero

3 Carmen de x x
Lozano

4 Ruben x x
Jimenez

5 Flor x x
Hernandez

6 María x x
Herrera

7 Marina x x
Osma

8 Andrés x x
Loaiza
9 Anderson x x
Moyano

10 Lina x x
Martinez

11 Natalia x x

12 Daniela x x
Peralta

13 Angélica x x
Gómez

14 Laura Zea x x

15 Ronald x x
Ospina

16 Ruder x x
Contreras

17 Jairo Cano x x

18 Alexandra x x
García

19 Mary x x
Reyes

20 Alexa x x
Sarmiento

21 Sonia x x
Ramirez

22 María x x
Tovar

23 Sara x x
Leguizamo
n

24 Gina x x
Castro

25 Marcela x x
Carvajal

26 Geraldine x x
Arias

27 Yeferson x x
Vargas

28 Ferney x x
Perilla

29 Johana x x
Valencia

30 Patricia x x
Sanchez

31 Carmen x x
Guzman

32 Tatiana x x
Lara

33 Alejandra x x
Suarez

34 Melany x x
Ruiz

35 Camilo x x
triana

36 Karen x x
González

37 Leyla de x x
Torres

38 Hasbleidy x x
Pinilla

39 Jeniffer x x
Ángel

40 Fredy x x
Valencia
¿En que periodo de tiempo cree que hay un
incremento del ruido?

Nombre de 00:00-5:0 6:00-12: 12:00-19:00 19:00-00:


la persona 0 00 00
que
contestó la
encuesta

1 Ana x
Araque

2 Paula x
Quintero

3 Carmen de x
Lozano

4 Ruben x
Jimenez

5 Flor x
Hernandez

6 María x
Herrera

7 Marina x
Osma

8 Andrés x
Loaiza

9 Anderson x
Moyano

10 Lina x
Martinez

11 Natalia x
Olachica

12 Daniela x
Peralta
13 Angélica x
Gómez

14 Laura Zea x

15 Ronald x
Ospina

16 Ruder x
Contreras

17 Jairo Cano x

18 Alexandra x
García

19 Mary x
Reyes

20 Alexa x
Sarmiento

21 Sonia x
Ramirez

22 María x
Tovar

23 Sara x
Leguizamo
n

24 Gina x
Castro

25 Marcela x
Carvajal

26 Geraldine x
Arias

27 Yeferson x
Vargas

28 Ferney x
Perilla

29 Johana x
Valencia
30 Patricia x
Sanchez

31 Carmen x
Guzman

32 Tatiana x
Lara

33 Alejandra x
Suarez

34 Melany x
Ruiz

35 Camilo x
triana

36 Karen x
González

37 Leyla de x
Torres

38 Hasbleidy x
Pinilla

39 Jennifer x
Ángel

40 Freddy x
Valencia

ANÁLISIS
En el sector de Engativá (Engativá centro) vemos que los habitantes y comerciantes no se
ven afectados de una forma significativa ya que en realidad muy pocas personas alcanzan a
percibir el ruido proveniente del aeropuerto a pesar de que este se encuentra a escasas 4
cuadras (aproximadamente) esto es directamente proporcional al daño que creen que les
causa, sin embargo los residentes si consideran que la contaminación auditiva y los
impactos ambientales si son notables e incluso molestos. Por medio de la encuesta
podemos notar que los horarios entre las 6:00-12:00 y 20:00-00:00 son los espacios de
tiempo en los que los residentes y comerciantes del sector notan un incremento significativo
del ruido.
CONCLUSIÓN

En conclusión se obtuvo que dentro de nuestra problemática ambiental acerca del


aeropuerto el dorado el ruido es considerado uno de los impactos ambientales que
más afectan a la población en forma directa e indirecta, causando problemas
auditivos y extra auditivos. Que la exposición continua al ruido puede ocasionar los
siguientes problemas , que aunque no están directamente relacionados a la pérdida
de la audición siguen afectando el bienestar y la tranquilidad de los residentes de la
zona , en este caso encontramos como problemas , el estrés , la pérdida de sueño ,
la ansiedad , depresión, cambio de comportamiento (conductas agresivas ) y la baja
productividad en las actividades diarias , en cuanto a medidas legislativas aplicables
a la problemática del ruido en la ciudad tenemos tres resoluciones activas.
RESOLUCIÓN No. 627/06 RESOLUCIÓN DAMA No. 185/99 RESOLUCIÓN
DAMA No. 832/00​, Las cuales nos dicen que se adopta unos parámetros
permisibles y procedimientos técnicos y otras disposiciones en un horario
estipulado, que establece unas condiciones generales para la obtención de
permisos frente al distrito capital, que se establece una clasificación por el impacto
sonoro a las industrias y establecimientos respecto a su nivel de generación de
ruido

También podría gustarte