Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FÍSICOQUÍMICA

PRÁCTICA N°4 “PRESIÓN DE VAPOR”


Profesora: Núñez Claudia
Integrantes:
Levano Sanchez, Milagros Imelda 17170121
Malca Rivera, Marcelo Sebastián 17170159
Horario: Jueves 2-5 pm (Grupo B)
Fecha de realizada la práctica: 18 de septiembre del 2018
Fecha de entrega: 25 de septiembre del
2018 Lima-Perú
2018
ÍNDICE
I. RESUMEN...............................................................................................................................3
II. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS......................................................................................................5
IV. DETALLES EXPERIMENTALES........................................................................................6
V. TABULACIÓN DE DATOS...................................................................................................7
VI. CÁLCULOS..........................................................................................................................9
VII. RESULTADOS..................................................................................................................14
IX. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS........................................................15
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................16
XI. LISTA DE REFERENCIAS................................................................................................17
I. RESUMEN

El objetivo de la práctica es el de determinar la presión de vapor de un líquido a


temperaturas mayores a la ambiental por medio del método Estático y calcular su
calor molar de vaporización. Se trabajó en el laboratorio bajo las siguientes
condiciones: presión barométrica de 756 mmHg, temperatura de 21.5°C y humedad
relativa del 95%. De esta manera, se obtuvieron los datos experimentales de las
presiones manométricas correspondientes a las temperaturas de 97 a 80°C en
intervalos de 1°C y se comparó los resultados obtenidos con los valores teóricos los
cuales están detallados en la sección de Cálculos y Resultados. Al calcular el calor
molar de vaporización (ΔHv) con la primera ecuación de Clausius- Clapeyron se
𝐽
obtuvo un valor de 31016.3716 del cual se desprende un porcentaje de error de
𝑚𝑜𝑙𝐾

29.51% .Con la segunda ecuación de Clausius-Clapeyron (método analítico) se


𝐽
consiguió un calor molar de vaporización (ΔHv) de 31009,7824
𝑚𝑜𝑙𝐾 teniendo un
porcentaje de error de 29.52%.Finalmente obtuvimos la siguiente ecuación que
1
relaciona la presión de vapor con la temperatura 𝑙𝑛𝑃𝑣 = (−3730.62) + 16.77
𝑇
II. INTRODUCCIÓN

La presión de vapor es un estado en equilibrio dinámico entre la fase líquida y la fase


gaseosa de una sustancia. Sabemos que todos los líquidos son capaces de producir
vapor, esto se da cuando la temperatura del medio aumenta logrando así que muchas
moléculas del líquido escapen hacia el espacio libre y produciéndose así el vapor; con
ello podemos decir que hay un equilibrio dinámico entre las moléculas que escaparon y
las moléculas que vuelven.

Para la presión de vapor se sabe que es independiente de la cantidad de muestra que se


analiza, sin embargo va depender en gran medida de la naturaleza de la misma.

La determinación de calor de vaporización es de vital información. La información del


calor de vaporización es usada mucho en los procesos industrial que requieren de un
caldero. Y es importante resaltar que las aplicaciones del vapor en la industria son
diversas. Entre las más usuales están en los procesos calentados por vapor en fábricas y
plantes, o también el impulso de turbinas en plantas eléctricas.
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS
a) Presión de vapor

La Presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es la presión a la que


a cada temperatura las fases líquidas y vapor se encuentran en equilibrio como se
muestra en la figura 1; su valor es independiente de las cantidades de líquido y
vapor presentes mientras existan ambas. En la situación de equilibrio, las fases
reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado

Figura Nº1: Descripción gráfica del concepto de presión de vapor extraído


de www.ecured.cu
b) Variación de la presión de vapor con la temperatura

La presión de vapor cambia muy poco al aumentar la temperatura, a medida que


aumenta la temperatura, la presión de vapor muestra una rapidez de cambio cada
vez mayor y a temperaturas muy elevadas la pendiente de la curva se hace muy
pronunciada, la presión de vapor en términos de la temperatura muestra un
comportamiento exponencial.

Al graficar el logaritmo de la presión (log P) en función del reciproco de la


temperatura absoluta (T-1) se obtiene una línea recta con pendiente negativa. En
cada líquido, se puede obtener una recta de diferente pendiente.
Usando la herramienta matemática, la ecuación de Clausius – Chapeyron tenemos
lo siguiente:
𝑑𝑃
∆𝐻 ∆𝐻𝑣
𝑣
= =
𝑑𝑇 (𝑉𝑔 − 𝑉𝑙)𝑇 𝑇∆𝑉

Donde:
∆Hv = Entalpia o calor molar de vaporización
Vl, Vg= volúmenes de líquido y gas
dP/dT = variación de presión de vapor con la temperatura
Integrando la formula anterior obtenemos:
∆Hv = m
entalpi o 𝐿𝑛𝑃 = −
ao la
Donde: calor r
∆𝐻𝑣 𝑅𝑇 +𝑐
Al Graficar Ln P vs 1/T se obtiene una línea recta cuya pendiente es -∆Hv/R y a
partir de ello se puede hallar ∆Hv

c) Calor latente de vaporización (λv)

Es aquel calor necesario para el cabio de estado de líquido a gas por cada gramo de
sustancia, que se obtiene generalmente a 1atm de presión. Para un mol se expresa
como ∆Hv. Este calor se relaciona con el cambio de energía interna mediante la
siguiente expresión:

∆𝑈 = ∆𝐻 − ∆(𝑃𝑉)
Donde a presiones moderadas ∆V =Vg, volúmenes de vapor formado, ya que el
volumen del líquido puede despreciarse, el volumen de vapor puede calcularse
(1)
mediante la ley del gas ideal: nRT/P .

IV. DETALLES EXPERIMENTALES


Materiales
Se contó con el equipo para determinar presión de vapor por el método
estático compuesto por:
 Matraz con tapón bihoradado
 Termómetro 0-100 ºC
 Manómetro
 Llave de doble vía
 Cocinilla

Procedimiento experimental

Se armó el equipo según se indica en la imagen Nº2. El balón del equipo se


encontraba ya con el agua estilada hasta 1/3 de su volumen total y la llave se
encontró abierta al ambiente. Colocamos papel milimetrado en la superficie en
que se encontraba el manómetro, es por ello que se nos facilitó medir la presión.
Se calentó el agua del balón hasta llevar a ebullición por medio de la cocinilla
eléctrica y una vez llegado a la temperatura de 98ºC, se retiró la cocinilla y se
cambió la posición de la llave hacia el manómetro. El mercurio en el manómetro
comenzó a cambiar de posición y se tomó nota de su desplazamiento desde los --
97ºC hasta los 80ºC anotando por intervalos de 1ºC .Luego se cambió la
posición de la llave hacia el ambiente para evitar el desplazamiento del mercurio
hacia el balón.
Figura Nº2: Equipo experimental para determinar la presión de vapor por el
método estático

V. TABULACIÓN DE DATOS
Presión(mmHg) T(°C) % Humedad relativa

756 mmHg 21.5(°C 95%

Tabla Nº1 Condiciones experimentales del laboratorio

T(°C) P(mmHg)
97 682.78
96 658.32822
95 634.61
94 611.60471
93 589.31
92 567.67280
91 546.72
90 526.40110
89 506.73
88 487.66248
87 469.21
86 451.33394
85 434.04
84 417.29658
83 401.1
82 385.43552
81 370.21
80 355.63988
Tabla Nº2 Presiones teóricas de vapor de agua (mmHg)

Presiones experimentales de vapor de Agua(mmHg)

T(°C) T(°K) 1/T(°K) Pmanométrica PV lnPv


97 370 0,0027027 8 748 6,61740298
96 369 0,00271003 34 722,01 6,58203899
95 368 0,00271739 44 712,01 6,56809196
94 367 0,0027248 64 692,02 6,53961486
93 366 0,00273224 84 672,03 6,51030298
92 365 0,00273973 102 651,03 6,47855572
91 364 0,00274725 106 650,03 6,47701852
90 363 0,00275482 140 616,042 6,42331514
89 362 0,00276243 164 592,05 6,38359109
88 361 0,00277008 176 580,05 6,36311431
87 360 0,00277778 194 562,06 6,33160861
86 359 0,00278552 210 546,06 6,30272886
85 358 0,0027933 220 536,07 6,28426475
84 357 0,00280112 240 516,07 6,24624242
83 356 0,00280899 254 502,08 6,21875947
82 355 0,0028169 270 186,08 5,22617669
81 354 0,00282486 286 470,09 6,15292417
80 353 0,00283286 296 460,09 6,13142212
Tabla Nº 3 Datos obtenidos en el laboratorio
VI. CÁLCULOS
a) Con los datos de presión de vapor y temperatura, construir una gráfica de
lnP vs 1/T

X1=1/T(°K) Y1=lnPv
0,002702703 6,617402978
0,002710027 6,582038989
0,002717391 6,568091956
0,002724796 6,539614857
0,00273224 6,510302982
0,002739726 6,478555724
0,002747253 6,477018516
0,002754821 6,423315143
0,002762431 6,383591091
0,002770083 6,363114307
0,002777778 6,331608606
0,002785515 6,30272866
0,002793296 6,28426475
0,00280112 6,246242415
0,002808989 6,21875947
0,002816901 5,226176689
0,002824859 6,152924166
0,002832861 6,131422123
0,049802791 113,8371736
Tabla Nº 4
Cálculo de la pendiente por el método de mínimos cuadrados
X1=1/T(°K) Y1=lnPv X1*Y1 X12
0,002702703 6,617402978 0,01788487 7,3046E-06
0,002710027 6,582038989 0,0178375 7,3442E-06
0,002717391 6,568091956 0,01784808 7,3842E-06
0,002724796 6,539614857 0,01781911 7,4245E-06
0,00273224 6,510302982 0,01778771 7,4651E-06
0,002739726 6,478555724 0,01774947 7,5061E-06
0,002747253 6,477018516 0,01779401 7,5474E-06
0,002754821 6,423315143 0,01769508 7,589E-06
0,002762431 6,383591091 0,01763423 7,631E-06
0,002770083 6,363114307 0,01762636 7,6734E-06
0,002777778 6,331608606 0,0175878 7,716E-06
0,002785515 6,30272866 0,01755635 7,7591E-06
0,002793296 6,28426475 0,01755381 7,8025E-06
0,00280112 6,246242415 0,01749648 7,8463E-06
0,002808989 6,21875947 0,01746843 7,8904E-06
0,002816901 5,226176689 0,01472162 7,9349E-06
0,002824859 6,152924166 0,01738114 7,9798E-06
0,002832861 6,131422123 0,01736947 8,0251E-06
∑Xi=0.49802791 ∑Yi=113,837136 ∑Xi*Yi ∑Xi 2=0,00013782
=0,31481152
Tabla Nº 5

(18)(0.31481152) − (0.49802791)
𝑚= (113.837136)
18(0.00013782) − (0.49802791)2

𝑚 = −3730.619637
Gráfica de lnPV vs 1/t

6,7

6,6

6,5

6,4
lnPv

6,3

6,2

6,1
0,00268 0,0027 0,00272 0,00274 0,00276 0,00278 0,0028 0,00282 0,00284
1/T(°K)

Figura Nº3 LnPv vs 1/T

b) Calculando el calor molar de vaporización de la muestra,empleando la ecuación


de Clausius Clapeyron
Primera ecuación de Clausius Clapeyron

ln 𝑃𝑣 (∆𝐻𝑣)
= +𝐶
𝑅𝑇
Pendiente: 𝑚 =
−∆𝐻𝑣

∆𝐻𝑣 = −𝑚 ∗ 𝑅
Conocemos la pendiente m (del gráfico)
𝑚 =− 370.619637
𝐽
𝑅 = 8.314
𝑚𝑜𝑙𝐾
𝐽
∆𝐻𝑣= − (3730.61963)∗ 8.314
𝑚𝑜𝑙𝐾
𝐽
∆𝐻𝑣=31016.3716
𝑚𝑜𝑙𝐾
𝐽
∆𝐻𝑣𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙= 31016.3716
𝑚𝑜𝑙𝐾
𝐽
∆𝐻𝑣𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜=44000
𝑚𝑜𝑙𝐾
Calculamos el porcentaje de error

𝐽 𝐽
44000 − 31016.3716
𝑚𝑜𝑙𝐾 𝑚𝑜𝑙𝐾
𝐸= 𝐽 ∗ 100% =
29.51% 44000
𝑚𝑜𝑙𝐾

Segunda ecuación de Clausius Clapeyron


𝑃2 𝐻𝑣 (𝑡2 − 𝑡1)
2.3𝑙𝑜𝑔 ( ) =
𝑃1 𝑅 (𝑡2 ∗ 𝑡1)
Despejando Hv
𝑃2 (𝑡2 ∗ 𝑡1)
𝐻𝑣 = 2.3𝑅𝑙𝑜𝑔 ( )
𝑃1 (𝑡2 − 𝑡1)

T(°C) Hv
97-96 40096,965
96-95 15728,1694
95-94 31939,7712
94-93 32697,3767
93-92 35221,0535
92-91 1696,09109
91-90 58929,3617
90-89 43350,1802
89-88 22222,8467
88-87 34003,2961
87-86 30996,4877
86-85 19707,3408
85-84 40356,3785
84-83 29007,0565
83-82 33990,7842
82-81 34909,0169
81-80 22314,1252
Promedio(Hv) 31009,7824
Tabla Nº 6
Calculamos el porcentaje de error
𝐽 𝐽
44000 − 31009.7824
𝑚𝑜𝑙𝐾 𝑚𝑜𝑙𝐾
𝐸= 𝐽 ∗ 100% =
29.52% 44000
𝑚𝑜𝑙𝐾

b) Estableciendo una expresión matemática de variación de la presión de


vapor

Hallamos la constante C para distintas temperaturas

𝐽
∆𝐻𝑣𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙= 31016.3716
𝑚𝑜𝑙𝐾
T(°K) PV C
370 748 16,8229096
369 722,01 16,8152028
368 712,01 16,8290633
367 692,02 16,8285452
366 672,03 16,8273452
365 651,03 16,8238638
364 650,03 16,8507478
363 616,042 16,8256222
362 592,05 16,8146338
361 580,05 16,8230518
360 562,06 16,8206015
359 546,06 16,820939
358 536,07 16,8318554
357 516,07 16,8233781
356 502,08 16,8256062
355 186,08 15,8629019
354 470,09 16,8196966
353 460,09 16,8284121
C promedio 16,7719098
Tabla Nº 6

𝟏
Ecuación final: 𝒍𝒏𝑷𝒗 = (−𝟑𝟕𝟑𝟎. 𝟔𝟐) + 𝟏𝟔. 𝟕𝟕
𝑻
VII.RESULTADOS

Pendiente(m) -3730.619637
∆𝐻𝑣𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 con la primera ecuación
de Clausius Clapeyron 𝐽
31016.3716
𝑚𝑜𝑙𝐾
Porcentaje de error 29.51%
∆𝐻𝑣𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 con la segunda ecuación 𝐽
31009,7824
de Clausius Clapeyron 𝑚𝑜𝑙𝐾

Porcentaje de error 29.52%


Expresión que relaciona el vapor de agua 1
𝑙𝑛𝑃𝑣 = (−3730.62) + 16.77
con la temperatura 𝑇
IX. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Al calcular el calor molar de vaporización (ΔHv) con la primera ecuación de Clausius-


𝐽
Clapeyron se obtuvo un valor de 31016.3716
𝑚𝑜𝑙𝐾 del cual se desprende un porcentaje
de error de 29.51% .Con la segunda ecuación de Clausius-Clapeyron (método analítico)
𝐽
se consiguió un calor molar de vaporización (ΔHv) de 31009,7824
𝑚𝑜𝑙𝐾 teniendo un
porcentaje de error de 29.52%. Ambos fueron error por defecto. La gráfica LnP vs 1/T
presenta una recta de pendiente negativa lo cual explica lo visto en el experimento, al
momento de llegar a una temperatura cercana a los 100°C se comprobó que mientras la
temperatura sea alta la presión de vapor del líquido también lo será, caso contrario si
llega a disminuir ambos valores bajarán. En los datos tabulados en la sección de
cálculos se puede visualizar la tendencia a disminuir en los valores de presión y
temperatura.
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
1. La elevación de la presión de vapor depende directamente de la temperatura a la que
se encuentra. Es decir, si la temperatura es mayor, la presión también lo será y lo mismo
sucederá si los valores disminuyen. En el experimento el valor del calor molar de
vaporización fue de 31009,7824 𝐽 con un margen de error pequeño comparado al
𝑚𝑜𝑙𝐾
valor teórico lo que nos muestra la eficiencia del método realizado.
2. La ebullición de un líquido (temperatura de ebullición) sucede cuando la presión de
vapor de este sea igual a la presión atmosférica (presión externa).
Recomendaciones
1. Evitar que el termómetro marque 100°C puesto que si lo hace, la rama derecha
del manómetro expulsaría el mercurio que tiene contenido, vertiéndolo hacia el
matraz donde está contenido el líquido en experimentación.
2. Una vez llegado a los 98 o 97°C, esperar a que el mercurio se estabilice en el
manómetro para evitar lecturas desfasadas y alejadas de la objetividad.
XI. LISTA DE REFERENCIAS

(1) REID, Robert C y SHERWOOD, Thomas K. propiedades de los gases y líquidos.


México.1968.Recuperado de https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_de_vapor
(2) CASTELLAN, Gilbert W. Fisicoquímica, segunda edición. México: Fondo Educativo
Interamericano S.A., 1974. Pág. 785.
(3) Margarita canales, Ignacio Peñalosa “fisicoquímica vol. I” 1992-200 Editor Mc José Ávila
Valdivieso UNAM Pag.118
(4) Guía de prácticas de Laboratorio de fisicoquímica. Pag 22-23.
(5) Engel, T. & Reid, P. (2007). Introducción a la Fisicoquímica: Termodinámica.(Trad.
A. Requena & J. Zúñiga) México D.F., México: Pearson Educación. (Reimpreso de
Physical Chemistry, 2006, New York, USA: Pearson Education
12. Anexo

C1 CUESTIONARIO
1. Analice la relación que existe entre los valores del calor molar
de vaporización y la naturaleza de las sustancias.

Todos los sólidos y líquidos producen vapores consistentes en átomos o moléculas


que se han evaporado de sus formas condensadas. Si la sustancia, sólida o líquida,
ocupa una parte de un recipiente cerrado, las moléculas que escapan no se pueden
difundir ilimitadamente, sino que se acumulan en el espacio libre por encima de la
superficie del sólido o el líquido, y se establece un equilibrio dinámico entre los
átomos y las moléculas que escapan del líquido o sólido y las que vuelven a él. La
presión correspondiente a este equilibrio es la presión de vapor y depende sólo de la
naturaleza del líquido o sólido y de la temperatura, pero no depende del volumen de
vapor; por tanto, los vapores saturados no cumplen la ley de Boyle – Mariotte.
Trouton encontró que, para la mayoría de líquidos, la relación entre la entalpía
molar de vaporización y la temperatura normal de ebullición ( Hºvap/Tºe) era
aproximadamente 92K . Se sabe que Hºvap/Tºe= Sºvap.
Es decir, la relación de Trouton es una medida del aumento del desorden al tomar 1
mol de partículas empaquetadas en el estado líquido y separarlas en el estado
gaseoso. Algunos líquidos, como el agua, presentan relaciones Hºvap/Tºe elevadas
porque son sustancias con partículas fuertemente asociadas en el estado líquido
(p.ej. mediante enlace de hidrógeno), es decir, con un estado líquido a normalmente
ordenado.

2. Analice la variación de la presión de vapor con la presión externa

Los valores de presión de vapor encontrados durante la experimentación


comparados con la presión atmosférica registrada aquel día indican un
acercamiento entre ambas al aumentar la temperatura del líquido (evaporación). La
presión de vapor que se efectuaba dentro del balón fue medida por el manómetro el
cual registró valores menores cada vez que se enfriaba el sistema.
La presión interna (manométrica) se alteraba conforme pasaba el tiempo desde que
fue sometida a temperaturas cercanas a los 100°C hasta su caída, aproximadamente,
80°C. La presión generada por efectos de calentamiento era independiente de la
presión externa que se mantenía constante en todo momento y no intervenía en la
reacción, era la presión que ejercía el gas sobre las paredes del recipiente y que al
momento de saturarse hallaban el equilibrio entre moléculas en estado líquido y
gaseoso.
En conclusión, se puede decir que para que el líquido llegara al punto de ebullición
y pueda evaporarse, no solamente en su superficie, sino en toda su masa; la presión
de vapor (interna) debe alcanzar la presión atmosférica que hay en el ambiente. Esta
fuerza ejercida en la totalidad del líquido obliga a que este rompa sus enlaces
intermoleculares y despida moléculas en otra fase (gaseosa) llegando a ocupar el
vacío del recipiente. Es allí cuando se genera la presión de vapor, el equilibrio
molecular entre fases hace que las moléculas pasen de líquido a gas y viceversa.
3. Explique el método de saturación gaseosa para determinar la presión
de vapor de los líquidos.

Se hace burbujear lentamente un volumen conocido de un gas inerte a través de un


líquido, el cual se mantiene a temperatura constante en un termostato. La presión
del vapor se calcula mediante una determinación de la cantidad de vapor contienda
en el gas saliente o por la pérdida del peso del líquido.
El método de saturación gaseosa es utilizado especialmente para disoluciones y
sales hidratadas. Consiste en enviar una corriente de gas portador inerte sobre la
sustancia para que aquel se sature de vapor de ésta. La medida de la cantidad de
sustancia transportada por un volumen conocido de gas portador puede realizarse o
bien mediante su recogida en un sifón adecuado o mediante una técnica analítica
acoplada. Así se puede calcular después la presión de vapor a una temperatura
dada. Este método lo propuso Walker, es mucho más elaborado. Si Pt es la presión
en el aparato en condiciones de saturación, Ng los moles de gas que pasan por él, y
Nv = Wv/Mv él número de moles de vapor colectado, entonces la presión parcial
del vapor P que es igual a la de vapor del líquido en la condición de saturación es:
P = (Nv) / (Ng+Nv).Pt

También podría gustarte