Está en la página 1de 4

EVIDENCIAS

La docente Yaneth planificó la actividad de hacer una watiada. En el aula organiza a los niños y padres de familia que la apoyarán,
dándoles diferentes tareas: hacer el hoyo, recoger terrones, leña, etc.

Salieron al campo y se distribuyeron por grupos para cumplir sus responsabilidades; y en eso se escucha el grito de una niña, ella
exclama: ¡Un sapo! ¡Un sapo! Y Marisela grita: ¡Amigos vengan, encontramos un sapo! La maestra se acerca junto con los demás
niños y pregunta: ¿Dónde está el sapo? Nelio, otro niño del salón, dice:” Esta debajo de esta piedra”, Maclovia dice: “yo lo agarro, yo
lo agarro”; la maestra dice: ¡Un momento! ¡Un momento! ¿Lo podríamos agarrar al sapo? Y en eso Maclovia dice “Los sapos no
hacen nada, yo con mi mamá agarro el sapo” y Juanita dice: ”No se debe agarrar al sapo porque te salen granos”. Ante esto, la
maestra pregunta: ¿será cierto eso? ¿Qué opinan ustedes? Y Betty dice: “Si, sí, eso es verdad, no debemos agarra los sapos. La
maestra vuelve a preguntar: ¿Y por qué se habrá escondido el sapo debajo e las piedras? Luego Nelio dice: “Profesora, el sapo viene
cuando hay lluvia, y cuando hay sol no sale, por eso sea escondido”, la maestra pregunta a los demás niños: ¿Ustedes creen que es
cierto? Entonces… ¿Les gustaría saber más del sapo?, los niños responden: ¡Si, si maestra!

Al llegar al salón, el tema de conversación continúa y todos los niños hablan del sapo y una niña dice: “Maestra debimos traer al
sapito al aula para que nos de suerte”, y María dice: ¡Ay no , a mí no me gusta, me da miedo, los sapos son feos! Y Maclovia dice: “Es
bonito, yo lo agarro al sapo, él no te hace nada”.

NOMBRE DEL PROYECTO: “INVESTIGANDO ACERCA DE LOS BENEFICIOS DEL SAPO”

DURACIÓN APROXIMADA: 7 días aproximadamente

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la visita al campo de los niños y niñas del aula de 5 años de la IEI N° 200 “Niño Jesús de Praga” de Huatapampa, la maestra se
disponía a realizar la watiada, los niños van recogiendo leña, terrones, y de pronto una niña ve un sapo y se genera un diálogo, los
niños se asombran viendo al sapo que salía debajo de los terrones, se escucha algunas expresiones: si lo agarras te sale granos, los
sapos están escondidos por que le hace daño el sol; la maestra quiere aprovechar esta situación para que sus niños recojan la
información acerca de los sapos y plantea la siguiente pregunta. ¿Cómo podemos saber en qué nos beneficia la existencia de los
sapos? A partir de esta pregunta la docente inicia un proyecto con los niños en donde indagarán sobre los beneficios que nos genera
la existencia de los sapos. A partir de la observaciones que los niños registran en su cuaderno de campo

En el proyecto los niños propondrán sus hipótesis para buscar información en diversas fuentes: En la familia de Pedrito que vive
cerca del estanque, el señor Mariano que es el sabio de la comunidad, en textos, videos, internet, promoviendo la indagación.

Los niños y niñas organizarán y compartirán la información obtenida con los niños de las aulas de 3 y 4 años, en un mural,
exponiendo la información encontrada acerca de los beneficios que obtenemos de la existencia de los sapos. Así mismo, la docente
podrá conocer el nivel de expresión oral y escritura en el que se encuentran los niños y niñas.

Finalmente se promoverá el dialogo con los adultos para lograr una mejor convivencia y conocimiento de su cultura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

COMPETE CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA


NCIAS
Indaga  Problematiza Hace preguntas Realiza preguntas sobre lo que quiere Registro de preguntas que proponen los
mediante situaciones para que expresan su indagar acerca de los beneficios del sapo. niños y niñas en un soporte.
métodos hacer curiosidad sobre Registra la información de diversas Dibujos de los niños y niñas que realizan
científicos indagación objetos, seres formas utilizando su cuaderno de campo. en el cuaderno de campo
para  Diseña vivos, hechos o Aporta ideas para construir sus El cuadro de doble entrada completada
construir estrategias para fenómenos que conclusiones. con ideas de los niños y niñas
sus hacer acontecen en su Explica las actividades que realizó para Socializa los resultados de la indagación
conocimie indagación ambiente; da a obtener información aportando ideas acerca del sapo en un mural con sus
ntos.  Genera y conocer lo que para construir sus conclusiones a través compañeros de 3 y 4 años.
registra datos o sabe y las ideas de dibujos y otros según sus
información que tienen posibilidades.
 Analiza datos e acerca de ellos.
información
 Evalúa y Plantea posibles
comunica el explicaciones y/o
proceso y alternativas de
resultado de su solución frente a
investigación. una pregunta o
situación
problemática.
Escribe  Adecua el texto Escribe por Participa dictando ideas sobre el tema Tarjeta de invitación para el sabio de la
diversos a la situación propia iniciativa y que es de su interés para que el adulto lo comunidad.
tipos de comunicativa. a su manera escriba, CONSIDERANDO EL
textos en  Organiza y sobre lo que le DESTINATARIO Y EL MOTIVO DE LA Elabora un mural CON SUS PRODUCTOS
su lengua desarrolla las interesa: INVITACION. utilizando sus propios trazos y grafismos.
materna. ideas de forma considera a quien Escribe a su manera empleando trazos,
coherente y le escribirán y grafismos, considerando a quien le va
cohesionada. para qué lo escribir y para qué lo hará.
 Utiliza escribirá, utiliza
convenciones trazos, grafismos,
del lenguaje letras ordenadas
escrito de forma de izquierda a
pertinente derecha sobre
 Reflexiona y una línea
evalúa la forma, imaginaria para
el contenido y el expresar sus
contexto del ideas o
texto escrito. emociones en
torno a un tema,
a través de una
nota o carta,
para relatar una
vivencia o un
relato

También podría gustarte