Está en la página 1de 5

Antropología

Unidad 2
Fase 3- Convergencias y diferencias Socioculturales

cccccccccccccccccccccccccccccccccccc
Grupo: 100007_414

José David Mosquera


Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa
Ingeniería de Sistemas
Pitalito Mayo 2018

ANÁLISIS COMPARATIVO - EXPRESIONES MUSICALES


Pitalito fue fundada en la año 1918 a orillas del rio guarapa y su afluente la quebrada de
cálamo en esa acopa se vivió lo que se denominó en Colombia la patria boba, periodo
de historia de nuestro país cuando España quiso reconquistar américa, pero gracias a
Simón Bolívar y el general Santander junto con los ejércitos liberadores organizados por
ellos, lograron nuestra independencia definitiva de nuestra patria aproximadamente en
el año de 1820. Fue una época que se caracterizó por la inestabilidad política, generando
guerras regionales y civiles en una nación en formación. Podemos decir que Pitalito es
un municipio que nació

Se producia el anis, que se exportaba

Se estableció la industria del café y el ganado, Pitalito a reconquistado el título del


mejor productor de café de Colombia, es empresarial es altamente comercial, Cuna de
artistas autores de obras

También conocido como valle de Laboyos, Pitalito es un municipio ubicado en el sur


del departamento del Huila sobre el valle del magdalena, y en el vértice que forman las
cordilleras central y oriental, con más de 118.000 habitantes y con corregimientos como
La Laguna, Guagacallo, Regueros, Criollo, Charguallaco, Chillurco, Palmario y
Bruselas, donde este último ya ha ganado la Taza de la excelencia y considerado uno de
los municipios con mayor producción de café de Colombia; Pitalito es la capital de la
surcolombianaidad fue fundado en 1818 pero nadie sabe exactamente cómo nace la
tradición del Sanjuanero Huilense en Pitalito sin embargo cada año en el mes de mayo
empiezan las preparaciones como los platos, bailes y música típica para celebrarse en
Junio y Julio nuestras tradicionales fiestas de San Juan y San Pedro, también conocidas
como las fiestas del Festival Folclórico y del Reinado Nacional de Bambuco, iniciaron
hace más de 50, se tomaban las calles y se reunían en el parque principal desde esa
época se celebra con encuentros artísticos de música, muestras gastronómicas, teatro y
cultura en general y atrae un considerable número de turistas colombianos y
extranjeros.

El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 por el Maestro Anselmo Durán


Plazas, el 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante Huila, la Banda
Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y José
María Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos.

El Bambuco y sus variantes como la Rajaleña o el Sanjuanero son el ritmo que


identifica al Tolima Grande, lo que hoy se conoce como el departamento del Huila y del
Tolima; los instrumentos para interpretar un sanjuanero son una flauta traversa,
tambora, chucho, esterilla, guitarra, tiple, cien pies, quiribillo y carángano.

La coreografía Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el


símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos
indígenas (movimientos suaves sobre el suelo) con la influencia española (pasos fuertes,
donde se levantan los cuerpos).

La coreografía oficial del baile está formada con 8 figuras: (la invitación, los ochos, la
arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto, doble enrollada, y salida
final)

El traje típico de la mujer está conformado por la Blusa blanca o negra en dacrón a la
cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada
con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete
centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster
blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del
brazo.

Falda en satín raso rotonda en plato y de color, largo a mitad de pierna, incluyendo
encaje de mínimo doce y máximo dieciséis centímetros. Millaré de máximo ocho
centímetros. Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la
actualidad la falda lleva flores en diferentes tamaños, troqueladas en satín, teñidas en
degrade y el follaje (hojas y capullos) pintados a mano

El traje típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo,
camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en
otro color, pañuelo rabo de gallo rojo en satín, poncho o ruana calentana, cinturón de
tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. La pareja calza alpargatas
de fique

El Huila es un departamento lleno de tradiciones culturales, su sanjuanero huilense en


admirado y reconocido no solo a nivel nacional sino internacionalmente. El traje típico
de este majestuoso baile fue adoptado por la junta organizadora del primer festival
Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en el año de 1961. El primer traje fue
presentado por Elvira y Elcira Ferro, y confeccionado por Raquel Castro de Vanegas,
con la colaboración de sus hijas Magola y Olga. La tradición fue continuada por Judith
Vanegas de Martínez y Josefina (Pina) Vanegas de Torres en el Taller Trajes Típicos
Pina Vanegas.

Entre las comidas típicas están el asado de cerdo y la famosa lechona, acompañado con
el maduro cosido, batata o patata dulce, yuca asada, la arepa, los insulsos envueltos en
hoja de plátano y tamal huilense que es la adaptación del tolimense, con ingredientes
respectivos del departamento. Consiste en una mezcla de guiso que incluye presa de res,
cerdo, gallina y huevo lo mismo que yerbas.

ANÁLISIS COMPARATIVO

Según el maestro Salinas, la persona que fue entrevistada para el desarrollo de esta
actividad, recuerda con mucha tristeza como eran estas tradicionales fiestas de folclor
y cultura pero que con el paso del tiempo, las nuevas generaciones la están olvidando y
especialmente en Pitalito ya que desde los hogares no se está inculcando esta tradición,
no se está escuchando, no se habla de ello ni mucho menos se está bailando.

Cada vez son menos los que celebran estas tradicionales fiestas, debido al crecimiento
de Pitalito y se esa perdiendo esa esencia que caracteriza la cultura del sanjuanero.

En un evento hubo cierto desacuerdo por desfiles de trajes de baño de las candidatas al
reinado, cosa que se salía totalmente de lo tradicional, los desfiles de baile, comparsa y
bambuco que antes inundaban las vías principales del municipio ahora son pocos los
que participan y la falta de cultura ciudadana con actos peligrosos de intolerancia que
tientan contra la integridad y vandalismo, obligan que algunas personas se queden en
sus casa y no puedan participar y disfrutar de estos encuentros de muestras folclóricas.

Pienso que estas costumbres que caracterizan a nuestra región, nuestro territorio no solo
deben ser recordadas por las personas mayores sino también por las nuevas
generaciones, heredar estas costumbres y no dejar perder la esencia y significado de las
fiestas más importantes del sur del Huila como lo es el Sampedro y seguir inculcando
con respeto y admiración una cultura que caracteriza nuestro municipio de Pitalito.

También podría gustarte