Está en la página 1de 8

CEC.Separata Complementaria.

MARCO INSTITUCIONAL DE LA CALIDAD

 ROL DEL ESTADO


 Promover y cautelar el bien común.
 INSTITUCIONES RELACIONADAS:
 Ministerio Público, Defensor del Pueblo, Municipalidades, INDECOPI, y
Organismos reguladores: SUNASS, OSINERG, OSIPTEL, etc.
 DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES.
 Código de Protección y Defensa del Consumidor.

PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD

En relación a la calidad se han puesto a consideración dos puntos de vista complementarios,


el del usuario y el del productor. En cuanto al usuario, la calidad es considerada como el
grado de aptitud para satisfacer las necesidades explícitas e implícitas, en tanto que para el
productor implica satisfacer dichas necesidades teniendo en cuenta medios de producción
lo más económicamente posible.

 Hoy en día, la calidad es considerada como un concepto integral. Con respecto al


producto refleja el grado de conformidad con las especificaciones, la adecuación al
empleo así como una cantidad de atributos que buscan la excelencia a un precio
competitivo.
 Representa además, una nueve filosofía de gestión estratégica de las empresas,
basada un total compromiso de la dirección y de los empleados y en el constante
perfeccionamiento de todas las fases de los procesos productivos, en todos los
sectores de la empresa asegurando que tengan como objetivo final la satisfacción de
los clientes.

 Para el diseño y aplicación de una política coherente de la calidad a nivel nacional,


los agentes económicos tienen la necesidad de recurrir a:
 · La normalización: para la definición de las características de los
productos y los métodos de ensayo (exigencias de los mercados).
 · La metrología: para asegurar a los clientes/consumidores, autoridades
públicas, la conformidad de los productos de acuerdo a las exigencias
preestablecidas.
 · La gestión y aseguramiento de la calidad: para asegurar que la
fabricación de los productos y la prestación de los servicios se den de
conformidad con las exigencias y al menor costo.
Normalización
 Las normas son documentos que contienen las especificaciones técnicas basadas en los
resultados de la ciencia, la tecnología y la experiencia.
 Siendo la normalización una actividad que permite encontrar soluciones a los problemas
técnicos basándose en las discusiones y en los consensos de los comités técnicos
especializados, ésta es responsabilidad de un organismo de nivel nacional, público o
privado, en casi todos los países del mundo.
 Las ventajas de la aplicación de las normas son entre otras, racionalizar el diseño y la
fabricación, ayudar a la comunicación y facilitar el comercio.
 Causan un impacto importante en la economía ya que pueden formar parte de contratos;
son utilizadas por las autoridades sectoriales y por los legisladores para sustentar los
reglamentos técnicos.
 Si contrastamos esta realidad con lo que sucede hoy en día en el mundo moderno, donde
las transacciones comerciales son de bienes y servicios con calidad certificada,
notaremos un gran vacío que afecta la competitividad de los industriales y empresarios
nacionales.

Así mismo, con relación al recurso humano, resulta notoriamente insuficiente en


cantidad y calidad, lo cual podemos apreciar pues con honrosas excepciones, no existe
formación a nivel técnico y profesional en los campos de la normalización, metrología,
certificación, acreditación, y en general en los campos ligados a la evaluación de la
conformidad.

Un ejemplo es lo que sucede en el sector confecciones y textiles en general, a la


fecha no existe ningún laboratorio de ensayo acreditado, por cierto esto obedece al
desinterés del propio sector, pero la idea es dejar claro que no podemos hablar de una real
inserción a la economía internacional de nuestros productos sino contamos con laboratorios
de ensayos, calibración y organismos de certificación acreditados nacional e
internacionalmente.

En el mundo moderno se ha entendido que la normalización es cada vez más


necesaria, que no es un asunto del gobierno sino de las empresas, que la normalización al
facilitar el manejo de situaciones de respetabilidad, intercambiabilidad, compatibilidad,
aptitud para el uso y gestión de la diversidad, se convierte en el instrumento por excelencia
de penetración de mercados y transferencia de tecnología, por ello los países ya no elaboran
normas, sino adoptan las internacionales de preferencia.

Adoptar esta política de actuación nos llevaría pasar del discurso a la realidad
cuando hablamos de globalización de la economía, sino de qué otra forma el fabricante en
Singapur puede vender sus productos en un país del otro lado del continente sino es a través
de la normalización, pero para ello debemos ser conscientes que no sólo no tenemos clara la
visión mundial de la calidad y el rol que ella juega en la competitividad, sino que no
disponemos del recurso humano a nivel de pregrado, ni menos de postgrado.

Nuestro sistema educativo incluso no está en su totalidad alineado con el Sistema


Internacional de Unidades, cuya aplicación es obligatoria por Ley en el Perú, menos
podemos decir del parque de máquinas de nuestra industria donde todavía seguimos usando
y comprando máquinas con el sistema inglés, ni qué decir de los instrumentos de medición
de los laboratorios de prácticas de la mayoría de universidades.

En conclusión el esfuerzo que las universidades e institutos están desarrollando por


difundir las técnicas modernas de gestión de la calidad, no es suficiente ni menos garantiza
el soporte para un comercio con calidad certificada que brinde a los empresarios la
posibilidad de lograr mejores niveles de calidad de sus productos de acuerdo a las
exigencias internacionales y lo más importante poder demostrarla.
METROLOGIA

 La Metrología es una disciplina que trata sobre el conjunto de operaciones


necesarias para determinar el valor de una cantidad. Generalmente se subdivide en
tres grandes campos definidos, en forma resumida, como sigue:
 La metrología legal que trata sobre las medidas que afectan la transparencia de las
transacciones comerciales, la salud y la seguridad;
 La metrología científica, en el campo del manejo y desarrollo de patrones y medios
de conservación.
 La metrología industrial, que permite asegurar el correcto funcionamiento de los
instrumentos de medición empleados en la industria para todos los procesos de
producción y control.
 Estos tres campos pueden o no estar asociados en un solo organismo a nivel
nacional. La ventaja de asociarlos es evidente, por un lado se reduce los recursos
(humanos y materiales) necesarios en su gestión y por otros aumenta la rentabilidad
de las inversiones.
 El apoyo a la metrología legal tendrá cierto impacto sobre la defensa al consumidor,
pero su repercusión a nivel de los intercambios comerciales será mínima. Por otro
lado, si el apoyo si se concentra en el campo de la metrología industrial no sólo
repercutirá a nivel de los intercambios comerciales sino sobre la protección al
consumidor, en razón del mejor nivel de la calidad de los productos.
 El apoyo en el campo de la metrología científica busca, en particular, dar al país
pertinente, capacidad autónoma para desarrollar sus propios patrones lo que
redundará en la reducción de la dependencia externa y aumentará su participación
en los trabajos internacionales.
 Si consideramos que no puede haber aseguramiento de la calidad sino existe
aseguramiento metrológico, y que los errores en el campo de la metrología son
sistemáticos, "al estar mal la regla, todo lo que se mida con ella no será real",
tendremos una idea clara de qué es lo que debe apoyarse en nuestro país.
 Es recomendable dotar de “trazabilidad" al sistema productivo de los sectores
industriales y/o económicos que sean considerados potencialmente competitivos o
en todo caso en función de la demanda; nos estamos refiriendo a desarrollar la
metrología industrial con fuerza. En algunos sectores, nació el criterio de hasta cuán
imprecisos podemos ser y no de cuán precisos debemos ser.

 Este criterio ha sido aplicado con éxito en países que han soportado en un corto
plazo un gran crecimiento y desarrollo industrial. Esto conlleva a promocionar la
formación y posterior acreditación de laboratorios de calibración a nivel nacional,
hoy en día está centralizado en Lima en una institución que es el INDECOPI
(actualmente el Instituto Nacional para la Calidad- INACAL), lo cual demuestra una
debilidad a superar con creatividad y cierta urgencia.
CERTIFICACION
 Actualmente no es suficiente fabricar buenos productos o prestar buenos servicios,
es tal vez más importante poder demostrar a los clientes y/o a las autoridades
públicas, la calidad de dichos productos y servicios.
 Es así como la certificación (testimonio de conformidad con normas y/o
especificaciones técnicas) es una actividad cada vez más importante en el contexto
del comercio internacional, ya que ella constituye un medio de prueba privilegiado
de evaluación de la conformidad hecha por organismos diferentes a los productores
(certificación por tercera parte), y puede jugar un rol esencial en el desarrollo
industrial.

 A veces el fabricante certifica él mismo (declaración de conformidad por el


fabricante) la conformidad de sus productos de acuerdo a las exigencias
reglamentarias de sus clientes.
 La certificación de la conformidad se basa fundamentalmente en los ensayos y las
auditorías de la calidad. Mientras los ensayos están destinados a verificar las
características de los productos, las auditorías de la calidad tienen por objeto
verificar los sistemas puestos en marcha para diseñar, fabricar y asegurar la calidad
de los productos, más conocido como sello de calidad, lo que antes era el TUMI del
ex-ITINTEC, que quedó como un vacío dentro del rol del INDECOPI y que se
espera recuperar con el INACAL
 Los ensayos y la auditoría de la calidad pueden ser realizados por el mismo
organismo de certificación, si es que cuenta con los medios y la competencia técnica
necesarios para llevarlos a cabo o ser subcontratados por laboratorios u organismos
de auditoría de calidad reconocidos.
 Las estructuras nacionales de certificación varían de un país a otro y están
fuertemente influenciadas por el grado de desarrollo de los sectores industriales, lo
que impide definir una estructura tipo ideal.
 La tendencia actual es la de reagrupar a todos los organismos de certificación
acreditados, reconocidos como competentes, dentro de una red nacional, en el Perú
no hay ninguno todavía. Esta estructura implica que todos los componentes del
sistema (organismos de certificación, laboratorios de ensayos y organismos
encargados de realizar auditorías) operen conforme a reglas similares de
funcionamiento, las que define la International Organization for Standardization
ISO. Todos estos aspectos están contemplados en el Sistema Andino de
Normalización.
 Una forma esquemática de ver la relación entre la normalización, los ensayos, la
metrología y la certificación se muestra a continuación:
 Los Laboratorios de ensayo son acreditados para realizar pruebas que generalmente
se indican en el acta de acreditación, siempre y cuando cuenten con los medios
técnicos y humanos de organización para llevarlas a cabo. En el Perú existen pocos
laboratorios acreditados y casi todos funcionan en Lima.

ACREDITACION

 Es el reconocimiento formal por una tercera parte autorizada, de la competencia


técnica de una entidad (organismo de certificación, entidad de inspección,
verificador medioambiental, laboratorio de ensayo o calibración) para la realización
de una actividad perfectamente definida.
 Tiene por objeto proporcionar la confianza en la competencia, aptitud técnica y
capacidad de las entidades que participan en la evaluación y certificación de
productos o servicios, con las normas o los reglamentos que les son de aplicación, a
través de la evaluación y auditoría de las mismas, siguiendo criterios transparentes y
públicos.
 Confiere reconocimiento a la competencia técnica, por ejemplo para expedir
certificados según las normas europeas.
 Es equivalente a la “certificación” del certificador.

GESTION Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD


 Estos aspectos constituyen el soporte "empresarial" de la calidad y es de total
responsabilidad de las empresas.
 El aseguramiento de la calidad implica generalmente una evaluación permanente de
los factores que pueden influenciar la adecuación del producto o del servicio a las
aplicaciones previstas, durante su desarrollo desde la fase de diseño hasta su
utilización, pasando por la fabricación y el control.

 La certificación de los sistemas de calidad (ISO 9000) es un instrumento


privilegiado puesto a disposición de las empresas para probar su capacidad de
proveer sus productos o prestar sus servicios de conformidad con las
 exigencias de las reglamentaciones, de las normas o de los clientes.
 El desarrollo industrial del país pasa inobjetablemente por la creación de un piso
tecnológico que cubra las necesidades mínimas de infraestructura técnica de la
calidad, no hacer algo al respecto es quedarse en el discurso en lo que a
competitividad se refiere. Para el área de los servicios, y dentro de ello el turismo
que hoy en día ocupa algunas partidas en los presupuestos de varios sectores, y que
es muy simple, lo que espera un turista chileno o asiático o europeo de un servicio
de cinco estrellas es lo mismo porque ello está normalizado a nivel mundial, sin
embargo en nuestra realidad todos sabemos que no es así.

TECNOLOGÌA DE LA MEDICIÒN

 La medición consiste en la determinación del valor numérico de una característica,


con ayuda de un instrumento.
 * Sistema Internacional de Unidades
 Es de uso obligatorio en el Perú y ha sido establecido por Ley Nº 23560.
 REDONDEO
 Consiste en prescindir de fracciones para posibilitar la utilización unidades de cierto
orden.
 ERROR
 Disconformidad entre el conocimiento y la realidad de las cosas en cualquier acto.
 Los errores se pueden expresar como errores absolutos y errores relativos
 ERROR ABSOLUTO
 Es la diferencia entre el valor exacto de una magnitud y el valor dado por su
medida.
 ERROR RELATIVO
 Es la relación entre el error absoluto y el valor de la dimensión medida.

Cifras Significativas

 El espesor de la tapa de un libro es de 3 mm medido con una regla común.


 Si se expresara como 3,00 mm sería erróneo porque se están utilizando tres cifras
significativas y es equivalente a afirmar que la medición es exacta hasta el segundo
decimal, lo cual no puede ser cierto por el tipo de instrumento utilizado (regla
común).
 El espesor real de la tapa podría ser 2,85 ò 3,11 mm.
 Usando un micrómetro cuya PRECISIÓN es de 0,01 mm se obtiene 2,91 mm como
espesor de la tapa.
 La medida del micrómetro tiene menor incertidumbre, es más exacta.
 La incertidumbre o error indica la máxima diferencia que es probable que exista
entre el valor medido y el real.
 La incertidumbre o error de un valor medido depende de la técnica de medición
empleada.
 EXACTITUD
 Tiene como propósito indicar la cercanía al valor real. Ej. : el diámetro de una
varilla de acero es 56,47 +- 0,02 mm.
 Significa que la medida real debe estar entre 56,45 y 56,49.
 También se puede escribir como 56,47(2)mm
 Ej.: 1,6454(21) mm significa 1,6454 +- 0,0021
 En ambos ejemplos, los números entre paréntesis indican la incertidumbre de los
dígitos finales del número principal.

Porcentaje de Error o Error Fraccional

 Es el porcentaje de error máximo probable.


 Ej. 47 ohms +- 10 % tiene una resistencia real que difiere de 47 ohms en menos de
4.7 y en más de 4,7 ohms es decir que debe estar entre 42,3 y 51,7 ohms.
 Ej. : expresar la medida de la varilla de acero con porcentaje de error.
 (0,02 mm)/(56,47 mm) = 0,0004 = 0,04 %
 Se expresa como 56,47+- 0,04 %

Porcentaje de Error

 Ej.: Una corriente eléctrica tiene 400 +- 20 voltios. Encontrar el rango donde se
encuentra el valor verdadero y expresarlo como porcentaje de error.
 (20 voltios)/(400 voltios) = 0,05 = 5 %
 El rango es: (400-20, 400+20) es decir (380, 420) y el porcentaje de error 400 +- 5
%.

También podría gustarte