Está en la página 1de 81

RESOLUCIÓN RECTORAL No.

02 DE DEL 2019
Por la cual se establece el presente:
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El Rector del COLEGIO FLORESTA SUR INSTITUCION EDUCATIVA


DISTRITAL, jornadas mañana y tarde, Lic. MARCO AURELIO SALDAÑA
VARGAS, en uso de sus facultades legales y

CONSIDERANDO
1. Que es urgente dar aplicación a los mandatos educativos establecidos por
la Constitución Nacional, La Ley 1620 de 2013, el Decreto 1965 de 2013, El
Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098 de 2006, la Ley General de
Educación, el Decreto 1860 de 1994, el desarrollo de la Educación Ética
Moral, Sexual, Ambiental, para la convivencia social, respetuosa, pací ca,
justa, democrática y para la prevención de la drogadicción.
2. Que es necesario reconocer derechos y deberes que corresponden a todos
los integrantes de la comunidad educativa, para velar por el cumplimiento
de estos.
3. Que es indispensable normas claras de comportamiento, para que los
diferentes estamentos de la institución tengan una guía en la valoración de
las interrelaciones escolares.
4. Que es justo estimular a quienes practiquen los valores y las conductas
deseables en sus relaciones en nuestra sociedad y planear todo tipo de
actividades que busquen la educación integral y el buen funcionamiento
del plantel.
5. Que para buscar el cumplimiento de los logros educativos, fundamentos
losó cos, pedagógicos, se debe diseñar un manual que permita la
participación de los estudiantes, la educación ético-moral y el gobierno
escolar democrático, en aras de llegar tanto a la misión institucional, de
formar, como la visión de obtener un mejoramiento en la calidad de vida
de la comunidad.
6. Que el Comité de Convivencia Institucional dinamizó los lineamientos
señalados por la Secretaría de Educación desde el Proyecto de Educación
para la Ciudadanía y la Convivencia PECC, teniendo en cuenta los
elementos que deben estar presentes en el Manual de Convivencia y la
participación de la comunidad educativa.
7. Que el Consejo Directivo aprobó los ajustes al Manual de Convivencia
presentados por el Comité de Convivencia Institucional
8. Que las directivas de la Institución Educativa pueden expedir nuevas
normas, durante el proceso educativo y darlas a conocer por medio de
circulares y reuniones de padres de familia.

RESUELVE:
Establecer el presente Manual de Convivencia Escolar a partir del 22 de enero de
2018 y que se evaluará anualmente para posibles ajustes y/o modi caciones.

COMUNIQUESE, NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.

Dado en Bogotá, D.C. 22 de Enero de 2019.

MARCO AURELIO SALDAÑA VARGAS. RECTOR.


CAPITULO I Manual de Convivencia o Reglamento
GENERALIDADES que formará parte del Proyecto
Educativo Institucional – PEI.
ARTÍCULO 1. DE LA CONCEPCIÓN DEL MANUAL
Para nuestra Institución el Manual de El presente Manual o Reglamento, no
Convivencia representa un ideario solo es la respuesta a una exigencia.
para la vida de todos los miembros El Colegio La Floresta Sur, es una
de la comunidad; porque aunque se institución donde se interactúan d i f
hable de procedimientos, funciones y erentesestamentosque
sanciones, su objetivo fundamental necesariamente deben establecer
consiste en conocer y plasmar una compromiso, basado en el respeto
identidad, un proyecto de vida. mutuo y el reconocimiento de los
derechos y deberes cada uno de los
Es el resultado de la continua integrantes de tal manera que se
búsqueda de acuerdos para establezcan los puntos comunes d
solucionar con ictos que surgen entendimiento en forma constructiva,
normalmente en la interacción con los concertada, positiva que permitan dar
demás, que permiten la construcción soluciones acertadas a diferentes
de un ambiente de respeto consigo situaciones que pueden presentarse
mismo, con los demás miembros de en el desarrollo de su personalidad, a
la comunidad educativa y con los la vez que le cree conciencia de la
recursos físicos que nos ofrece el necesidad de respetar reglas de
colegio, garantizando así un clima comportamiento a las que, tarde o
apropiado para la formación de los e temprano se verá abocado como ser
studiantesenlosaspectos social.
fundamentales que orienta el
Proyecto Educativo Institucional: Ser, La Institución buscará integrar a la
conocer, hacer y convivir asumiendo comunidad educativa como una gran
sus compromisos y elaborando su familia, donde la amistad y el respeto
propio proyecto de vida, dentro de mutuo son la base de la organización.
una sana convivencia donde prima el El estudiante es el centro y eje de
diálogo, la concertación, el ejercicio todos los esfuerzos que la institución
de la autoridad horizontal y el realice en pro del bienestar y
crecimiento personal. desarrollo. El educando ha de
considerarse como el principal autor
ARTÍCULO 2. JUSTIFICACIÓN de su propia formación y debe obrar
La política educativa colombiana por convicción en todo momento.
plasmada en la Ley 115 de 1994 y sus
derechos reglamentarios establece que
todo ente educativo debe contar con un
ARTÍCULO 3. DE LA FUNDAMENTACIÓN LEGAL héroes para darnos la paz y la
El Manual de Convivencia está acorde libertad.
conleyessuperiorescomola La parte interna del escudo tiene tres
Constitución Nacional, Tratados I n t e triángulos: uno resaltado con color
rnacionales,Comisiónde azul, otro con color verde y el del
Derechos del Niño, Normas de Beijín: centro con color blanco. Cada uno de
Con referencia al menor en situación de estos colores tienen un significado: El
riesgo, la obligación alimentaria con los amarillo y el rojo de los bordes se
menores y demás aspectos identifica con la bandera de Bogotá; el
contemplados en el Código de Infancia color azul es agua, el verde es
y Adolescencia. Ley 1098; también con naturaleza y el blanco es pureza o
la Ley 1620 de 2013 y su Decreto sabiduría.
Reglamentario 1965 del mismo año. Dentro del triángulo blanco esta un
libro abierto que simboliza la
ARTÍCULO 4. SIMBOLOS DE LA INSTITUCION sabiduría de los educandos y la
El Colegio La Floresta Sur tiene comunicación, además un árbol de
instaurados como símbolos olivo que representa la naturaleza y la
institucionales un escudo y una esperanza.
bandera. En la franja superior está el nombre
del colegio y en la franja inferior el
El escudo lema “EDUCAR ES ENSEÑAR A
VIVIR”, un legado del filósofo y
escritor Juan Jacobo Rousseau. Este
lema se constituye como símbolo
representativo de la misión de los
educadores Florestinos y a la vez
expresa la importancia que tiene para
el colegio la convivencia.

La bandera.

Los bordes izquierdo, superior y


derecho del escudo están resaltados
con una franja amarilla y el borde
inferior está resaltado por una franja
roja. La amarilla simboliza la riqueza
de nuestro suelo y la roja representa
la sangre que derramaron nuestros
escolar,conespíritude
investigación, con gran
autoestima, c a p a z d e t o m a r d
e c i s i o n e s , conscientes, libres y
auténticas, basadas en los
principios de la sana convivencia.
Respetuoso de sí mismo, de sus
semejantes, de sus padres, del
personal de servicios generales, p e r s
o n a l a d m i n i s t r a t i v o ,
profesores, coordinadores y rector.
 Respetuoso de la riqueza histórica,
folclórica y cultural de Colombia,
desusdiferentesautores
y manifestaciones, para amarla,
valorarla y conservarla.
CAPITULO II
 Forjador de su propio destino,
DE LOS ESTUDIANTES
 aceptando el desa ó de vivir bien.
 Tolerante frente a la diferencia,
ARTÍCULO 4. DEL PERFIL DEL ESTUDIANTE
tratandoalosdemáscon
FLORESTINO. consideración y respeto, implica
EL ESTUDIANTE FLORESTINO
comprensión y aceptación de la
DURANTE SU VIDA ACADEMICA
opinión de los demás.
Y PERMANECIA EN LA
 Solidario, comparte la causa del
INSTITUCION SE DEBE
 otro, lo acompaña y le ayuda.
DISTINGUIR POR SER:
 Honesto, leal, integro equitativo y
 coherente.
 Un ser social, activo, responsable,  Practicante de los deportes como
solidario, respetuoso, autónomo, elemento clave para su desarrollo
analítico, trascendente y con físico, personal y de socialización
capacidadparasolucion permanente.
a r adecuadamente sus problemas  Responsabledesupropia
personales y los colectivos. formación y obrar por convicción
 Participante activo en el desarrollo en todo momento.
 Comprometido con la conservación
 del PEI.
 Responsable de sus actos, sus y el cuidado de la institución.
compromisos, su rendimiento  Capaz de reconocer y proponer
alternativas de solución a los
 problemas de su comunidad
 Con sentido de pertenencia por su
 Institución, entorno y contexto PARÁGRAFO 01. El proceso de matrícula
 Creativo y comprometido en la para todos los estudiantes que
construcción del conocimiento. aspiren o deseen continuar en la
institución será el siguiente:
ARTÍCULO 5. DE LAS ADMISIONES
La admisión es el acto por el cual el ESTUDIANTES NUEVOS
Colegio Floresta Sur I.E.D., acepta 1. Figurar en la lista general de
académica y convivencialmente la estudiantes admitidos, enviada
población estudiantil que por la Secretaría de Educación,
voluntariamente solicita cupo para el a través del SIMAT, agotado
respectivo año lectivo de acuerdo con este proceso si aún quedan
los lineamientos. cupos se reciben algunos
estudiante hasta completar la
PARÁGRAFO 01. La admisión de los
cobertura institucional.
estudiantes se fundamenta en
2. Registro civil de nacimiento con
los siguientes requisitos:
NIP o NUIP y/o Tarjeta de
1. Haber realizado la inscripción
Identidad. (Código de la infancia
dentro de las fechas establecidas
por la Secretaría de Educación. y adolescencia art. 44).
3. Para los estudiantes de
2. Disponibilidad de cupos.
U

preescolar tener los 5 años de


edad cumplidos a la fecha
estipulada por la Secretaría de
Educación del Distrito.
4. Certi cado Médico.
ARTÍCULO 6. DE LAS MATRÍCULAS 5. Certi cado de control de vacunas
La matrícula es el contrato renovable
para transición a quinto
para cada año lectivo que formaliza la
6. Carpeta Tamaño O cio.
vinculación del estudiante con su
7. Gancho legajador
FIRMA Y LA DE SUS PADRES O
8. Fotocopia de la cédula de los
ACUDIENTES, y que cualquiera de
padres.
las partes puede dar por terminado 9.i Certi cado de estudios anteriores.
en caso de algún incumplimiento 10.Dos fotografías recientes 3x4
parcial o total. Al rmar la matrícula 11.Fotocopia de Tarjeta de servicio
el estudiante, padre de familia o de salud. (ARS o EPS) (Código de
acudiente, acepta en su totalidad el la infancia y adolescencia art. 44).
Manual de Convivencia y demás
12.Hoja de Matrícula diligenciada.
disposiciones que rigen la institución.
13.Fotocopia observador del año 12:15 pm a 6:15 pm.
anterior.
Sede B:
ESTUDIANTES ANTIGUOS Jornada mañana
1. Orden de matrícula. 6:30 am. a 11:30 am
2. Boletín de estudios del año Preescolar:
anterior. 6:30 am a 11:00 am
3. Dos fotografías recientes de Jornada tarde
3X4. 12:30 pm a 5:45 pm
4. Presentar el paz y salvo de la Preescolar
institución. 12:30 pm a 4:30 pm

El proceso de matrícula tanto para los PARÁGRAFO 01. El ingreso de estudiantes


estudiantes nuevos como los antiguos y docentes al colegio debe ser 10
debe realizarse dentro de los minutos antes del inicio de las clases.
términos y fechas establecidas por la
Secretaría de Educación y por el PARÁGRAFO 02. Se considera llegada tarde
Colegio. de los estudiantes o padres de familia
que traen a sus hijos (as) y llegan entre
PARÁGRAFO 02. DE LA PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE cinco y diez (10) minutos después del
ESTUDIANTE ingreso según la jornada académica en
Son causas de la pérdida de la cada sede y jornadas. La persona
responsable de realizar estos registros
investidura de estudiante:
seránlosdocentesdeacom
 El retiro voluntario. p a ñ a m i e n t o d e l d í a

 La Resolución Rectoral de correspondiente o el docente que
exclusión del estudiante, una delegue coordinación. Los estudiantes
vezagotadoeldebid que llegan tarde se le hace el registro
o proceso previo aval del en la carpeta de asistencia y llegadas
Consejo Directivo. tarde de cada sede y jornada.
 Pérdida consecutiva de dos
años académicos. PARÁGRAFO 03. Si un estudiante registra
ARTÍCULO 7. DEL HORARIO DE CLASES tres llegadas tarde debe presentarse
HORARIO DE ESTUDIO con su acudiente en coordinación,
Sede A: para dejar constancia en el
Jornada mañana observador del estudiante y hacer el
6:15 am a 12:15 pm compromiso correspondiente.
Jornada tarde
PARÁGRAFO 04. Cuando un estudiante programados por el colegio. No se
falta al colegio, debe presentarse a aceptan excusas verbales o sin
coordinación el día siguiente a su documentos de soporte
inasistencia con su acudiente para la
justi cación correspondiente, dejando ARTÍCULO 8. DE LOS UNIFORMES
constancia en el observador y agenda
o cuaderno del estudiante, según lo
dispuesto para los siguientes casos:

 Cuando es por enfermedad:


Presentación de la incapacidad
médica o constancia de citación
médica por escrito, en papel con
membrete de la EPS o ARS, luego
se debe presentar en la
coordinación para dar visto bueno
y dejar constancia en el
observador, luego al Director de
Grupo y/o profesor (es).
 Cuando la inasistencia es por otra
causa: E l a c u d i e n t e s e d e b e
presentar ante coordinación para
justi car la inasistencia y dejar Tanto uniforme de diario como el de
constancia en el observador del Educación Física deben tener una
estudiante. impecable presentación y emplearse
PARÁGRAFO 05. En cualquiera de los casos solamente los días asignados y para
anteriores el estudiante se debe p r e s e actividades escolares. Portar con
n t arc on lasac tiv idad es dignidad y respeto el uniforme, de tal
académicas al día, en cada una de las forma que mani este con ello el
clases en las que no asistió. Si la aprecio por sí mismo (a) y por su
justi cación no esta rmada por institución.
coordinación no será válida y tendrá un Para portar un uniforme diferente al
tiempo máximo de tres días hábiles que corresponde por caso fortuito,
luego de su inasistencia para presentar debe presentar comunicación escrita
la justi cación correspondiente. Las en la agenda, rmada por el
inasistencias cuentan cuando se acudiente, con la cédula y número
realicen actividades de intensi cación telefónico y autorizado por el
de los días sábados programados por l coordinador y/o rector únicamente
asecretaríadeeducacióno
PARÁGRAFO 01. DE LOS UNIFORMES DE USO uloscuroparaniños,
DIARIO pantaloneta o bicicletero azul
A.INIÑAS: Camisa blanca con oscuro para niñas.
cuello sport, jardinera gris con
prenses según modelo de largo PARÁGRAFO 03. OBSERVACIONES GENERALES
a la rodilla medias pantalón DE LOS UNIFORMES
blancas, zapatos negros de A. La población de niños, niñas y
cuero colegiales de amarrar, adolescentes constituyen en la
saco de lana color azul petróleo actualidad un grupo social
cruzado y con cuatro botones. vulnerable, por tal motivo no se
Usar moñas o balacas negras o acepta utilización de símbolos
blancas en el cabello. diferentes a los institucionales en
B. NIÑOS: Pantalón de paño gris, cualquier parte del uniforme.
camisa blanca sport, saco de B. De la misma manera, no se
lana color azul petróleo con aceptan peinados extravagantes
cuello en V, zapatos negros de ni cortes de cabello en los cuales
cuero colegiales con cordones haya símbolos diseñados sobre el
negros de amarrar, medias cuero cabelludo (que expresan
azules oscuras o negras. identidad con barras bravas,,
C. Para el grado de undécimo equipos, ma as, maras, marcas,
habrá una chaqueta de esvástica, tribus urbanas etc.),
promoción que podrán portar, esto con el n de preservarle
previo acuerdo con los derechos fundamentales
acudientes. En ningún caso C. Para los estudiantes nuevos y
sustituye prendas del uniforme. antiguos que no porten el
D. Los estudiantes de ciclo 5 que uniforme, se dará un plazo
vinculados al FEM podrán máximo de dos semanas a partir
asistir a sus clases en jornada
de la fecha de ingreso a la
contraria con un uniforme
institución para que el estudiante
según modelo especial.
PARÁGRAFO 02. DEL UNIFORME DE se presente con los uniformes de
EDUCACIÓN FÍSICA diario y de educación física
A.INIÑAS Y NIÑOS: Sudadera correspondientes, previa
color azul oscuro con gris según autorización desde Coordinación y
modelo, con escudo (el buso de la
firma de compromisos
sudadera es cerrado), pantalón
establecidos.
con bota recta, tenis blancos de
amarrar y medias blancas, D. Uso de gorras en clase de
camiseta blanca, pantaloneta a z educación física. En el plan de salud
pública de intervenciones colectivas 2018, dignidad, y sentido del trabajo y del
se creó un anexo especial para la tiempo libre.
promoción de la salud en El departamento de orientación tendrá
instituciones educativas donde se a cargo el control y certi cación de las
realizan una serie de horas desarrolladas. El protocolo c o n t
recomendaciones dirigidas a la endrálasfuncionesylas
población escolar para promover los condiciones para su cumplimiento.
estilos de vida saludable, dentro de
las cuales se recomienda a los PROTOCOLOPARA LA
estudiantes y se insta a las PRESTACION DEL SERVICIO
instituciones a implementar acciones SOCIAL
que permitan la protección de la
radiación solar de los estudiantes en  DERECHOS
las actividades realizadas al aire libre,  Prestar el servicio social
a través del uso del bloqueador solar prioritariamente en el colegio.
y particularmente el uso de las gorras,
 Recibir la certificación, una
especialmente durante las clases de
educación física. vez cumplida con el número
de horas requeridas.
 Comunicar directamente a
AR TÍCULO9.DELSER VICIOSOCI orientación cualquier
A L ESTUDIANTIL OBLIGATORIO situación que considere en
ElServicioSocialEstudian contra de sus derechos.
t i l Obligatorio (Resolución 4210 de
 Recibir trato cordial y
1996 MEN), es un programa guiado
por el departamento de orientación y respetuoso por parte de los
coordinación, aplicado para los miembros de la comunidad
estudiantes a partir de grado noveno escolar.
a once, cuyo propósito fundamental  DEBERES
es integrar a la vida comunitaria al  Mantener una actitud
educando del nivel de educación dinámica y diligente.
media académica, con el n de
 Asistir puntualmente al sitio
contribuir a su formación social y c u
ltural,medianteproyecto asignado según horario y días
s pedagógicos tendientes al indicados por orientación o
desarrollo d e v a l o r e s , e s p e c i a por el coordinador del lugar.
l m e n t e l a solidaridad, la  Presentarse con el uniforme
participación, la conservación y acorde con lo dispuesto en el
mejoramiento del ambiente y la
manual de convivencia que tienen los estudiantes de hacer o
completo correspondiente al de exigir todo lo que la ley, autoridad
día de clase (diario o o Manual de Convivencia establece en
favor de ellos.
sudadera).
 Asumir actitud de Los derechos son garantías, privilegios
compromiso, respeto y queestableceelManualdeC
responsabilidad con sus onvivenciaenfavordelos
superiores, compañeros de estudiantes o docentes de acuerdo a las
trabajo y la comunidad en normas socialmente establecidas.
general.
El derecho a la educación pertenece a
 Reflejar en su la c a t e g o r í a d e l o s d e r e c h o s
comportamiento los valores fundamentales, pues su núcleo
institucionales. esencial, representa un factor de
 Cumplir con los horarios crecimiento individual y social con
establecidos y tener cuyo ejercicio se materializa el
disposición para el trabajo, desarrollo pleno del ser humano en
todas sus potencialidades; estos
mostrando colaboración,
derechos constituyen un medio para
iniciativa, y creatividad.
que los individuos se integren
 Presentarse sin accesorios y efectiva y e cazmente a la sociedad.
aparatos electrónicos como: el
iPhone, mp4, (entre otros), y A los estudiantes se les respetarán
no usar maquillaje según el todos los derechos consagrados en la
Constitución Política de Colombia, el
manual de convivencia.
código de la infancia y la
 Cumplir con las disposiciones
adolescencia, la ley general de
concernientes al consumo de educación, código de policía y las
SPA y elementos que puedan disposiciones legales vigentes. :
ocasionar lesiones.
 Abstenerse de asistir al A cada derecho se le ha asignado una
servicio con acompañante. letra que lo identi ca desde la letra A
hasta la letra X.
ARTÍCULO 10. DE LOS DERECHOS DE LOS
ESTUDIANTES
En el Colegio La Floresta Sur IED, se
entenderá como derecho la facultad
ARTÍCULO 11. DE LOS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
En el Colegio La Floresta Sur IED se entiende como deber “Estar en obligación
de hacer” por parte del estudiante, así se encuentre en la Institución o fuera de
ella, con él uniforme o representando a la institución en una actividad.

Los directivos docentes y docentes deben establecer un orden mínimo, aplicable a


los estudiantes, no para sojuzgarlos, ni ofenderlos, sino para ir delineando su
formación integral con unas bases sólidas que obedecen a valores, principios y
pautas de comportamiento dentro de las normas de urbanidad, ética y estética.
Todo ello conduce a forjar la personalidad d e l i n d i v i d u o , s u s e n t i d o d e
responsabilidad y pertenencia, su seriedad y su compromiso con la sociedad de la
cual hace parte.
A cada deber se le ha asignado un número desde el 01 hasta el 48y una letra, en
concordancia con la letra que identi ca el derecho al que hace referencia.
CAPITULO III. delito establecido en la ley penal
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA colombina vigente.
ESCOLAR Y TIPOS DE PROTOCOLOS.
ARTICULO 13. DE LOS PROTOCOLOS:
ARTÍCULO 12. DE LAS SITUACIONES: DEFINICIÓN: Procedimientos necesarios
Para este manual las situaciones que para asistir oportunamente a la
afectan la convivencia escolar se comunidad educativa frente a las
consideran como: de tipo I, tipo II, situaciones que afectan la convivencia
tipo III. escolar y el ejercicio de los derechos
SituacionesconvivencialestipoI. humanos sexuales y reproductivos.
Corresponden a este tipo los con ictos Los protocolos del componente de
manejados inadecuadamente y aquellas promoción y prevención se aplicarán a
situaciones esporádicas que inciden las situaciones tipo I, II y III; y los p r o t
negativamente en el clima escolar y que ocolosdelcomponentede
en ningún caso generan daños al atención y seguimiento se especi can
cuerpo o a la salud. (Decreto 1965, art en cada una de las situaciones.
40 Numeral 1).
Si tua c ione s c onvi venc ia les ti po II DE PROMOCIÓN:
.Correspondenaestetipol 1. Implementar el proyecto de
a s situaciones de agresión escolar dirección de curso.
acoso escolar, (bullying) y ciberacoso,
que no revistan las características de 2 . Fortalecer las capacidades
la comisión de un delito y que ciudadanas y de convivencia
cumplan con cualquiera de las como proyecto transversal.
siguientes características: 3. Apropiación del Manual de
Convivencia por parte de los
a. Que se presenten de manera miembros de la comunidad
repetida o sistemática. educativa.
b. Que causen daños al cuerpo o a
la salud sin generar 4 . Inicio del proceso para la
incapacidad alguna para implementación de la cátedra
cualquiera de los involucrados. orestina.

SituacionesconvivencialestipoIII. DE PREVENCION:
Correspondenaestetipolas De nición: Los procedimientos o
situaciones de agresión escolar que acciones pedagógicas relacionadas a
sean constitutivas de presuntos delitos mantener y mejorar la convivencia en
contra la libertad, integridad y la Institución.
formación sexual, referidos en el título 1. Dialogo: conversación basada
IV del libro II de la ley 599 de 2000, o en la escucha y la re exión de
cuando constituyen cualquier otro las partes sobre la situaciones.
Quedaestablecidoenl
a Institución que el dialogo es la
mejor solución para los con ictos y todos los miembros de la comunidad
educativa deben recurrir a este antes de cualquier tipo de agresión.
2. Identi car y mitigar las situaciones que afectan la convivencia escolar.

ARTÍCULO 14. SITUACIONES Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Y


SEGUIMIENTO SITUACIONES TIPO I
PARÁGRAFO 01. DEL PROCEDIMIENTO PARA del estudiante y se consignarán las
MEDIDAS POR SITUACIONES TIPO I observaciones que éste quiera
Cuando la persona competente hacer. (Derecho de defensa).
conozca la conducta presuntamente
violatoriade la norma o PARÁGRAFO02.DELASACCIONE
incumplidora del deber, se le S PEDAGÓGICAS Y/O PROCEDIMIENTOS PARA
i n f o r m a r áv e r b a l m e n t e a l LAS SITUACIONES TIPO I
Estudiante implicado, quien Frente a la ocurrencia de una falta
responderá igualmente de manera cali cada como leve por la instancia
verbal dejando constancia en el competente, se tomará una de las
observador del estudiante y podrá siguientes medidas, según el caso:
proponer que se practiquen
pruebas para sustentar su versión  Amonestación verbal dejando
en un término máximo de un (1) día. constanciaescritaene
l observador por parte de la
Sielcompetenteencuent persona que evidencio la falta
r a pertinentes y conducentes las (docente o coordinador).
pruebas solicitadas, dispondrá su  Asignación de actividades
práctica; si no, las rechazará de especiales para fortalecer su
plano. práctica de valores propuestas
por la instancia competente
Pasada esta etapa, si el competente (Taller de apoyo a la
no encuentra justi cada la conducta  convivencia social)
juzgada, impondrá la medida que  Amonestación escrita que se
considere apropiada de acuerdo con consignará en la cha de
lo descrito en este manual. Si la seguimiento y se comunicará al
encuentra justi cada, lo absolverá c acudiente por escrito en la a g e
onlarecomendaciónquec n da ocua dern ode la
onsidereapropiada,yla asignatura, quien lo devolverá
presentación de excusas o en todo rmado dentro de los dos días
caso el resarcimiento del daño, la hábilessiguientes,
molestia o la incomodidad causada presentándolo a la persona que
injusti cadamente al Estudiante. larealizó(docenteoco
ordinador),encasode
En caso de que el Estudiante sea incumplimiento se cita al padre
sorprendido en la ejecución del de familia y/o acudiente para
hecho, se podrá aplicar la medida rmar el compromiso a que
sin observar el procedimiento, pero tuviera lugar . (Al citar al
igual se le explicará el alcance de su acudiente del estudiante no
conducta, se dejará constancia puede ingresar a la institución
escrita y rmada en el observador sin su acudiente hasta el día y
horario en que fue citado) cumplido este procedimiento
 Firma del Acta de Compromiso todos los involucrados en la
Convivencial . Para ello se situación que se juzga, rmarán
s e g u i r á e l s i g u i e n t e un Acta de Compromiso y se
procedimiento: frente a la responsabilizarán de acatarla.
acumulación de SITUACIONES
TIPO I o repetitivas (máximo tres El incumplimiento por parte del
por periodo), se deberá citar el Estudiante de los acuerdos a d q u
Estudiante con el acudiente a i r i d o s e n e l A c t a d e
reunión con el profesor de la Compromiso Convivencial, da
asignatura o área o el director de lugar a la aplicación de una de las
grupo o Coordinador, según el medidas por faltas tipo II. Si es
caso. En esta reunión se tratarán d alguno de los otros involucrados
eestablecerlosmotivos quien incumple, el Estudiante dará
determinantes de la conducta del aviso a la instancia competente
Estudiante implicado y una vez para que ésta aplique o
recomiende el correctivo necesario.

SITUACIONES TIPO II
Elfuncionamientoidealdel educativas de los niveles de
a institución implica cumplimiento de preescolar, básica primaria, básica
responsabilidades y observación de secundaria y media.
reglas de convivencia que en caso de s
e r v i o l a d a s p r o d u c e n La falta es una conducta atípica, de
desestabilización y malestar al interior ilicitud sustancial y culpable, cuyo
de la institución razón por la cual los reproche conduce si es comprobado a
infractores deben ser sancionados la imputación de la responsabilidad
pedagógicamente y garantizarles el del estudiante y como consecuencia a
debido proceso. la aplicación de una sanción.

La falta se produce cuando se PARÁGRAFO 01. DEL PROCEDIMIENTO PARA


incumplen los deberes, se violan las SITUACIONES TIPO II
prohibiciones o se abusa de los Conocida la(s) presunta(s) falta(s), el
derechos contemplados en este Coordinador, veri cará la
manual y en las normas legales información por los medios a su
vigentes, aplicadas para instituciones alcance con el apoyo del personal de
servicios generales, estudiantes, p hábilesyestedebeser
adresdefamilia,docent solucionado y socializado por el
e,directivodocente,per estudiante ante la comunidad
s o n a l administrativo, persona educativa en compañía de sus
que informó la falta o con el padres y/o acudientes; en un
director de curso, dejando tiempo no superior a cinco días
constancia en el observador del hábiles,paraobtenerl
estudiante y agenda escolar o a corrección del
cuaderno de la asignatura. comportamiento a mejorar.
 Segúnlascircunstancia
Posteriormente el coordinador c o n srealizaráactividades
v o c a r á a l C o m i t é d e d e formación personal dirigidas
Convivencia de la Jornada, donde dentro de la Institución o en la
con las evidencias recolectadas, p r e casa. Se hará entrega del trabajo
sentarálasaccionesque comunitario o de formación
propone seguir, y se determinará la personal que realizarán en un
acción pedagógica correspondiente tiempo de uno a diez días para o
dentro de las normas establecidas en btenerlacorreccióndel
el presente manual. comportamiento, con la asesoría
de la familia como primer agente
PARÁGRAFO 02. DE LAS ORIENTACIONES de formación de los estudiantes.
FORMATIVAS PARA LAS SITUACIONES TIPO II El trabajo debe ser entregado por
El coordinador podrá asignar las el estudiante con su acudiente en
siguientes acciones cuando un coordinación.
estudiante incurra en una falta  Remisión a orientación
TIPO II.  El estudiante que luego de haber
rmado Matrícula en Estado de
 Firma de Acta de Matrícula en Observación, será remitido a C
Estado de Observación, en la omitédeConvivenciaI
cual, en presencia del padre de f nstitucionalencasode
amiliay/oacudiente,s incumplimientodelos
e establezca el comportamiento compromisos adquiridos.
a corregir de manera inmediata  Sugerencias al padre de familia
y el trabajo comunitario o de y/o acudiente para el cambio
formación personal o acción de ambiente escolar del
pedagógica (presentado por el estudiante en el año siguiente.
coordinador y aprobado por el (De ser necesario)
comité de Convivencia de la
Jornada); el cual debe ser
entregado al estudiante en un
tiempo no mayor de dos días
SITUACIONES TIPO III
PARÁGRAFO 05. DEL PROCEDIMIENTO PARA ARTÍCULO 15. DE LOS ESTÍMULOS A LOS
SITUACIONES TIPO III ESTUDIANTES
Conocida la(s) presunta(s) falta(s), el  Felicitación verbal.

Coordinador, veri cará la  Reconocimiento escrito en el
información por los medios a su  observador.
alcance con el apoyo del personal de  Salidas pedagógicas.
servicios generales, estudiantes,  Izadas del pabellón nacional.
padres de familia, docente, directivo  Representación del colegio en
docente, personal administrativo,  diferentes eventos.
persona que informó la falta o con el  Mensaje escrito de felicitación a los
director de curso, dejando constancia  padres.
en el observador del estudiante.  Mención de honor a los mejores
Posteriormente el coordinador estudiantes de cada grado por los
convocara al Comité Escolar de siguientes conceptos: excelencia,
Convivencia, y con las evidencias rendimiento académico, espeto, s e
recolectadas y presentará las acciones ntidodepertenencia,
que propone seguir . Entidades responsabilidad, puntualidad, c o
externas de apoyo. mpañerismo,tolerancia
, colaboración, presentación
PARÁGRAFO 06. personal, esfuerzo y superación
El Comité de Escolar Convivencia  Premiosespeciales,porl
institucional podrá recomendar las a participación destacada en
siguientes acciones cuando un eventos académicos, culturales o
estudiante incurra en una situación deportivos en ceremonia especial.
TIPO III.  Medalla de la institución o la
 mejor de cada promoción.
 Remisión a orientación para que se  Recibir personalmente el boletín
siga el protocolo según el caso cuando no presenten di cultades.

presentado.  Ser proclamados en acto público tras
 Recomendación de matrícula haber superado la educación básica.
condicional, cambio de ambiente Reconocimiento a través del
escolar o exclusión (cancelación de  proyecto “Ser pilo orestino paga”
 matrícula)  Ser proclamados bachilleres en
 Remisión del caso con los soportes ceremonia de graduación
y recomendaciones al Consejo
 Directivo
 Emisión de resolución rectoral de
conformidad con la decisión del
consejo directivo. Noti cación y
ejecución una vez surtida en un
plazo no mayor a tres días
CAPITULO IV la comunidad educativa participará en
GOBIERNO ESCOLAR la dirección de las Instituciones de
Educación, para tal efecto el artículo 6
ARTÍCULO 16. DEFINICIÓN de la Ley General de Educación, de ne
Según lo estipulado en la Ley 115 y el el concepto de comunidad Educativa, la
Decreto 1860, todos los colegios que está conformada por estudiante o
deberán organizar el gobierno escolar educandos, padres de familia o
para la participación democrática de acudientes, egresados, directivos
todos los miembros de la comunidad docentes y administradores escolares,
educativa. Si pretendemos constituir quienes según su competencia
unos procesos para la autonomía y la participarán en el diseño, ejecución y
convivencia es indispensable propiciar evaluación del Proyecto Educativo
u nos espacios para la participación que Institucional y en la buena marcha del
nos permitan un crecimiento colectivo respectivo establecimiento educativo.
en la verdadera democracia.
Los capítulos tres y cuatro de la Ley
El Gobierno Escolar está integrado General y del Decreto Reglamentario
por el Consejo Directivo, el Consejo 1860 respectivamente ordena la
Académico y el Rector, se formará u creación de los siguientes órganos
organizará dentro de los cuarenta y para el ejercicio del Gobierno Escolar.
cinco días siguientes al inicio de las
labores académicas de cada año (Se ARTÍCULO 17. CONSEJO DIRECTIVO
tendrá en cuenta la resolución e x p e El Consejo Directivo, es la máxima
didaporelMinisteriode instancia que orienta una institución.
Educación en este aspecto), cada uno
de los órganos que conforman el Debe quedar integrado en los
Gobierno Escolar se dará su propio primeros sesenta días calendario
reglamento del funcionamiento. siguientes a la iniciación de clases en
cada periodo lectivo anual. Para el
Mientras se elige y posesiona el procedimiento electoral se debe
nuevo gobierno escolar, seguirá seguir lo estipulado en el parágrafo 2
funcionando el elegido el año del art. 21, del Decreto 1860 de 1994.
inmediatamente anterior.
PARÁGRAFO 01. DE LOS INTEGRANTES
Las funciones de los órganos del El rector (a), quien lo preside,
gobierno escolar son las contenidas Dos (2) docentes: uno por cada
en los artículos 23, 24 y 25 del Decreto sede con voz y voto, Un (1)
1860 de 1994. representante de los estudiantes
De acuerdo con lo estipulado en el del grado superior elegido por
artículo 68 de la constitución Nacional, el Consejo Estudiantil, Un (1)
representante de los egresados,
Un (1) representante del sector EducativoInstitucional,
productivo,Dos(2) d e l currículo y del plan de estudio.
representantes de los padres de  Establecer estímulos y sanciones
familia elegidos por el Consejo para el buen desempeño
de Padres de Familia. (Los académico y social del estudiante.
representantes de estudiantes,  Participarenlosprocesos
docentes y padres se elegirán en evaluativos de docentes directivos y
asamblea de cada estamento personal administrativo de la
democráticamente, durante los institución, siguiendo los principios
primeros 60 días del calendario de equidad y respeto.
académico)  Recomendarcriteriosde
participación de la institución en a c
PARÁGRAFO 02. DE LAS FUNCIONES DEL CONSEJO tividadescomunitarias,
DIRECTIVO culturales, deportivas y recreativas.
 Tomar las decisiones que afecten el  Establecer el procedimiento para
funcionamiento de la institución permitir el uso de las instalaciones
excepto las que sean competencia en la realización de actividades
 de otra autoridad. educativas, culturales, recreativas,
 Servir de instancia para resolver deportivasysocialesdel
los con ictos que se presenten a respectiva comunidad educativa.
entre docentes y administrativos  Fomentar la conformación de
con los estudiantes del asociaciones de padres de familia
establecimiento educativo y ser el  y de estudiantes.
 mayo agente conciliador.  Promover las relaciones de tipo
 Adoptar, aprobar, modi car y académico, deportivo, cultural con
reglamentarelManualde las instituciones.
Convivencia y Sistema Institucional  Reglamentarlosproceso
de Evaluación según criterios s electorales que se dan en la
democráticos y representativos. institución.
 Fijar los criterios para la asignación  Aprobar el presupuesto de ingresos
de cupos disponibles para la y gastos de los recursos propios y de
admisión de nuevos estudiantes, sin losprovenientesdepagos
atentar contra el derecho a la legalmente autorizados como
educación que todo Colombiano derechos académicos, uso de libros,
pueda invocar. de textos similares, Así mismo velar
 Aprobarelplananualdea por el cumplimiento de la ejecución
ctualizaciónacadémica del gasto presentando los informes
d e l personal docente presentado necesarios ante los organismos de
por el Rector. control y veeduría.
 Participarenlaplaneació
n , ejecución y evaluación Proyecto
ARTÍCULO 18. DE LOS COMPROMISOS DEL complementarias con las
RECTOR anteriores que le atribuyan al
 Orientar la ejecución del Proyecto proyecto educativo institucional.
Educativo Institucional y aplicar
 las decisiones del gobierno escolar. ARTÍCULO 19. DEL CONSEJO ACADÉMICO
 Velar por el cumplimiento de las Es el órgano consultor del Consejo
funciones de los docentes y el Directivo y la penúltima instancia
oportuno aprovisionamiento de los para la toma de decisiones de carácter
 recursos necesarios para tal efecto. institucional en el ámbito académico
 Promover el proceso de continuo y disciplinario.
mejoramiento de la calidad de la
 educación del establecimiento. PARÁGRAFO 01. DE LOS INTEGRANTES
 Mantener activas las relaciones con El rector quien lo preside,
las autoridades educativas, con los Directivos Docentes, Un Docente
patrocinadores, auspiciadores de la por departamento (constituido
Institución y el mejoramiento de la por una o varias áreas) según el
 vida comunitaria. plan de estudios, Los (Las)
 Establecer canales de comunicación orientadores (as), además se
entre los diferentes estamentos de la incluye el líder de cada ciclo y el
comunidad educativa y ser líder de líder de enlace de la Media
 la convivencia. Fortalecida. Referente a la e l e c c
 Orientar el proceso educativo con la i ó n d e d o c e n t e s p o r
asistencia del consejo Académico. departamento y por ciclos, esta se
 Ejercer las funciones disciplinarias realiza en la última semana de
queleatribuyalaley,los desarrollo institucional del año e
reglamentos y el manual de lectivoinmediatament
convivencia. e anterior.
 Identi car las nuevas tendencias,
aspiraciones e in uencias para PARÁGRAFO 02. DE LAS FUNCIONES DEL
canalizarlasafavordel CONSEJO ACADÉMICO
mejoramientodelProye  Servir de órgano consultor del
c t o Educativo Institucional. Consejo Directivo en la
 Promover actividades de bene cio revisión, modi cación y r e a
socialquevinculanal justedelProyecto
establecimiento con la comunidad Educativo Institucional.
local.  Organizar el plan de estudios

 Aplicar las disposiciones que se y orientar su ejecución.
expidan por parte del estado,  Participar en la evaluación
atinentes a la prestación del  de la institución anual.
servicio público educativo.  Integrar los consejos de

 Las demás funciones a nes o docentes para la evaluación
periódica del rendimiento de docentesyestablece
los educandos y para la p r o rseguimientoaestas
moción,asignarles asignaciones.
funciones y supervisión
general de evaluación.
 Recibir y decidir reclamos de CAPITULO V
loseducandossobre OTROS ESTAMENTOS INSTITUCIONALES
evaluación.
 Suministrar orientaciones ARTÍCULO 20. DEL PERSONERO
claras a nivel pedagógico, Según el artículo 94 de la Ley General
metodológico y evaluativo p de Educación y el artículo 28 del
araincrementarel Decreto 1860 de agosto 3 de 1994,
rendimiento académico. reglamentario de la Ley 115, el
 Presentarinformesp personero estudiantil queda estatuido
eriódicosalConsejo como gura de la ley encargado de
Directivo sobre el estado de promover el ejercicio de los deberes y
desarrollo de los proyectos p derechos de los y las estudiantes
edagógicos,a nde consagrados en la Constitución
consolidarlos y/o realizar los Política, las leyes, los reglamentos y el
ajustes necesarios. manual de convivencia . Habrá
 Sugerir al Consejo Directivo personero general y personerito por
estrategias pedagógicas y cada jornada
proyecto de mejoramiento a
la calidad educativa de la i n PARÁGRAFO 01. DE LOS REQUISITOS PARA
stituciónquedeben POSTULARSE COMO PERSONERO (A)
impulsarse o tenerse en c u e  Estar matriculado en la
ntadebidoalascarac Institución
t e r í s t i c a s d e l a  Estarcursandograd
comunidad educativa. oundécimoytenerun
 Impulsar la sana interacción y a antigüedad de mínimo dos
elautocontroldelose años
studiantes,docentes  H ab erdem os tr ado
, directivos y padres de familia capacidad de liderazgo y
mediante acciones de nidas compromisoconlas
con la Coordinadora y el propuestas que realiza.
Orientador Escolar.  Identi carse con la losofía
 Determinar las direcciones d e del colegio.
c u r s o , s e g ú n l a s D e s t a c a r s e p o r s u
características del grupo de rendim iento académ ico
estudiante y la disponibilidad durante los últimos tres años
de carga académica de los Sostener buenas relaciones
interpersonalescon  Recibir y evaluar quejas y
l o s miembros de la reclamos que presenten los
comunidad educativa. estudiantes sobre lesiones a s
 Cumplir responsablemente usderechosylasque
con las normas establecidas formule cualquier persona
 en el manual de convivencia. de l a c o m u n i d a d s o b r
 Manejar los principios éticos eelincumplimiento
la información que atañe a su delasobligacionesd
cargo. e l o s estudiantes.
 Mostrar una conducta  Presentar ante el Rector o
intachable (No haber ConsejoDirectivola
r m a d o : a c t a s d e s peticiones que considere
compromiso académico ni de necesarias para proteger los
convivencia) derechos de los estudiantes y
 Presentar el programa de facilitar el cumplimiento de
trabajo a desarrollar ante el sus deberes.
Consejo Electoral, Consejo  Asesorar a los compañeros
 Académico y Directivo quepresentenfallas
 Diligenciar Hoja de Vida a c a d é m i c a s o d e
ante el Consejo Electoral. comportamiento mediante
PARÁGRAFO 02. DE LA ELECCIÓN DEL consejería.
PERSONERO (A) PARÁGRAFO 04. DE LA REVOCATORIA E
Será elegido dentro de los treinta INHABILIDADES DEL PERSONERO (A)
(30) días siguientes de iniciación  Haber incumplido con uno
de clases. Para tal efecto, el  de los requisitos para tal n
Rector convocará a t o d o s l o s e  El no cumplimiento del
s t u d i a n t e s matriculados, con programa de trabajo o de sus
el n de elegir por mayoría  funciones.
simple y voto secreto. Por  De ciencia del informe de
disposición legal, el personero gestión
será estudiante de último grado  ElbajoRendimiento
de la institución, diferente al Académico
representante de los estudiantes  El incitar al desorden y
al Consejo Directivo. zozobra a los miembros de la
PARÁGRAFO 03. DE LAS FUNCIONES DEL  comunidad Educativa
PERSONERO (A)  El Deterioro de la
 Promover el cumplimiento
 convivencia Social
de los derechos y deberes  ElMalejemploantel
delos estudiantes utilizando  a comunidad Educativa
los medios de comunicación  El desconocimientos de las
apropiados. normas del Manual de
Convivencia de un año lectivo.
 Lainasistenciaalas PARÁGRAFO 02. DE LOS REQUISITOS PARA
actividades programadas y SER DELEGADO DEL CONSEJO ESTUDIANTIL
de su incumbencia  Estar matriculado en la
 El no acatamiento de las  Institución
 normas.  H ab erdem os tr ado
 La revocatoria la realiza el capacidad de liderazgo y
Rector de la institución previo compromisoconlas
aval del Consejo Directivo, el propuestas que realiza.
estudiante que obtuvo el s e  Identi carse con la losofía
gundolugarenlas del colegio.
votaciones ocupara el cargo.  Destacarseporsuren
dimientoacadémico
ARTÍCULO 21. DEL CONSEJO ESTUDIANTIL durante el último año
Es el órgano que asegura y garantiza cursado en la institución
la participación de los estudiantes en  Sostener buenas relaciones i
el proceso educativo. nterpersonalesconl
Está conformado por un representante o s miembros de la
de cada uno de los cursos.  comunidad educativa.
Los estudiantes matriculados serán  Cumplir responsablemente
convocados durante las primeras con las normas establecidas
semanas del calendario académico, a  en el manual de convivencia.
n de que elijan los representantes al  Manejar los principios éticos
Consejo de Estudiantes. la información que atañe a su
cargo.
PARÁGRAFO 01. DE LA ELECCIÓN DEL  Mostrar una conducta
CONSEJO ESTUDIANTIL intachable (No haber
El Consejo Directivo deberá r m a d o : a c t a s d e
convocar a una fecha dentro de compromiso académico ni de
las cuatro (4) primeras semanas convivencia)
calendario académico; sendas a PARÁGRAFO 03. DE LOS INTEGRANTES DEL
sambleasporlasylos CONSEJO ESTUDIANTIL
estudiantes de cada grado o  El Consejo estudiantil estará
nivel. integrado por un vocero de
 Los voceros estudiantiles cada uno de los grados y
saldrán del seno de las cursos de 3º a 11º
asambleas por grado y curso,  Representantedelos
 mediante votación secreta. estudiantes que deberá ser
 La representación del vocero un estudiante de grado once
de cada curso ante el Consejo diferentealpersone
de Estudiantes tiene vigencia r o estudiantil.
PARÁGRAFO 04. DE LAS FUNCIONES DEL  El deterioro de la
CONSEJO ESTUDIANTIL convivencia Social.
 Hacercrearsupropi  Incumplimiento continuo de
o reglamento interno. las normas del Manual de
 Mantenerlasmejore  Convivencia
s relaciones humanas con  Incumplir con el proyecto de
todos l o s m i e m b r o s d e  desarrollo propuesto.
l a comunidad educativa.  El no cumplimiento de su
 Solicitar respetuosamente la función ante los miembros
colaboracióndelos  de su curso.
estudiantes para lograr el  Llevar ante el Consejo de
efectivo cumplimiento de sus estudiantes sus ideas y no las
funciones y la buena marcha  del colectivo que representa.
del plantel.  La revocatoria la realiza el
 Coordinar con los profesores, Director de Curso, y dejara el
directores de grupo, líderes acta de constancia con la rma
de comités y directivos, las de todos los integrantes del
funciones y actividades curso y procede a nombrar al
comunes. (la) estudiante que quedo en
 Fomentarlasnormas segundo lugar.
estipuladas en el Manual de
Convivenciaentre AR TÍCULO22.DELACONTR ALORÍ
compañeros. A ESTUDIANTIL
 Inculcar hábitos de estudio y En todos los establecimientos
 buen comportamiento. públicos de educación básica y media
 Ser vocero del curso para el del Distrito Capital habrá una
estudio y la búsqueda de Contraloría Estudiantil. La contraloría
soluciones a las necesidades, Estudiantil será encargada de
inquietudes y problemas que promover y actuar como veedora del
 se presenten. buen uso de los recursos y de los
 Eleg iron om braral bienes públicos de la institución
representante ante el consejo educativa a la cual pertenece,
directivo. incluyendo los del Fondo de Servicios
PARÁGRAFO 05. DE LA REVOCATORIA E Educativos del respectivo colegio.
INHABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL
CONSEJO ESTUDIANTIL PARÁGRAFO 01. DE LOS REQUISITO PARA
 Inasistencia al 20% de las s e POSTULARSE COMO CONTRALOR (A)
s i o n e s p r o g r a m a d a s ESTUDIANTIL
durante el año escolar.  S e r á u n e s t u d i a n t e
 ElBajorendimiento matriculado en el colegio, que
académico. curse entre los grados sexto a
once según lo ofrezca la  Presentar las denuncias
institución, relacionadasconlas
 Elegido democráticamente presuntas irregularidades
porlosestudiantes detectadas con relación al
matriculados. uso de los recursos y bienes
 PresentarelPlandeA públicos de la institución
ctividadesalConsej educativa a la que pertenece.
o Electoral.  Participar en las reuniones de la
 El ejercicio del cargo de red local y de la red Distrital de
Contralor Estudiantil, es i n c Contralores Estudiantiles. P r o
ompatibleconelde m o v i d a s p o r l a Contraloría
Personero Estudiantil y con  de Bogotá.
el de Representante de los  Solicitar actas de Consejo
Estudiantes, ante el Consejo Directivo, para poder hacer
Directivo. seguimiento a las decisiones
PARÁGRAFO 02. DE LAS FUNCIONES DE LA que se tomen sobre el uso de
CONTRALORIA ESTUDIANTIL los bienes y recursos de la
El Contralor Estudiantil, tendrá  institución.
las siguientes funciones y  Presentar una rendición de
atribuciones: cuentas semestralmente,
 Contribuir en la creación de sobre sus actuaciones en el
una cultura de control social, ejercicio de sus funciones al
de cuidado, buen uso y Consejo Directivo
manejo de los recursos y  Lasdemásquelesean
bienes públicos del Colegio, a asignadas por la Contraloría
travésdeactividades de Bogotá, D.C.
formativas y/o lúdicas, con el  El Contralor será elegido por
apoyo de la institución y de la un periodo jo de un año.
Contraloría de Bogotá, D.C.
 Promoverlosderech ARTÍCULO 23. OTRAS INSTANCIAS
o s ciudadanos relacionados Teniendo en cuenta la normatividad
con l o s p r i n c i p i o s d e vigente la Institución educativa
participación ciudadana y el conformará las siguientes instancias y
ejercicio del control social en otras que fueran sugeridas por el
su institución, con el apoyo Ministerio de Educación u otra
de la Contraloría de Bogotá. entidad y que se relacionen con la
 Trabajar por la defensa del comunidad educativa
patrimonio ambiental de la
 ciudad.  Equipo de Organización Escolar
 Velar por el mejoramiento de conformado por los Coordinadores,
la calidad de la educación. los Orientadores Escolares, el líder
de Enlace de la Media fortalecida y El Consejo de padres es un órgano de
el Rector. participación educativa que no
 Vigías ambientales escolares y el requiere registro ante ninguna
 comité ambiental escolar autoridad y para pertenecer a él no se
 Mesas locales y Distrital de política podrá establecer cuotas de a liación o
educativaylosConsejos contribución económica de ninguna
consultivos locales y Distrital de especie. Se reunirá con un mínimo de
Política Educativa y los consejos tres veces al año por convocatoria del
consultivos locales y Distrital de rector o director, o por derecho
política educativa propio. Las sesiones del Consejo de
 Comité de Mantenimiento. Padres serán presididas por un padre
 Comité de Sostenibilidad Contable. de familia elegido por ellos mismos.
 Comité de Egresados.
 Cabildante menor. La Secretaría de Educación apoyará a
los establecimientos educativos para
ARTÍCULO 24. DEL CONSEJO DE PADRES que se conformen los consejos de
Tal Como lo establece el artículo 31 padres de familia y solicitarán i n f o r
del decreto 1860 de 1994, el Consejo mesperiódicossobresu
de padres de familia está conformado funcionamiento.
por los voceros de los padres de los
estudiantes de cada uno de los grados PARÁGRAFO 01. DE LA ELECCIÓN DE LOS
ofrecidos por la institución, su REPRESENTANTES AL CONSEJO DE PADRES
funcionamiento está reglado por el El consejo de Padres de Familia,
decreto 1286 de 2005. en una reunión convocada para
tal n por el Rector o Director del
El Consejo de Padres de Familia establecimiento educativo,
deberá c o n f o r m a r s e e n t o d o s elegirá dentro de los primeros 30
l o s establecimientos educativos. días del año lectivo los dos
representantes de los padres de
Podrá organizar los comités de trabajo familia en el consejo Directivo del
que guarden a nidad con el proyecto establecimiento educativo. Los
educativo institucional y el plan de representantes de los padres de
mejoramiento del establecimiento familia solo podrán ser
educativo, de conformidad con los reelegidos por un periodo
planes de trabajo que acuerde con el adicional. En todo caso los
Rector o Director. Los comités podrán representantes de los padres ante
contar con la participación de un el Consejo Directivo deben ser
directivo docente del establecimiento padres de los estudiantes del
educativo designado por el Rector o establecimiento educativo.
Director para tal n. Los docentes, directivos o a d m
inistrativosdel
establecimiento educativo no acompañamientoalo
podrán ser representantes de s estudiantes para facilitar el
los padres de familia en el a anzamientodelos
Consejo D i r e c t i v o d e l m i aprendizajes. Fomentar la
s m o establecimiento del lugar práctica de hábitos de
donde laboran. estudio extraescolares,
PARÁGRAFO 02. DE LAS FUNCIONES DEL mejorar la autoestima y el
CONSEJO DE PADRES ambiente de convivencia y
 Contribuir con el Rector o especialmente a q u e l l a s d
Directorenelanálisi e s t i n a d a s a promover
s,difusiónyusodelo los derechos del niño.
sresultadosdelas  Propiciarunclimade
evaluaciones periódicas de con anza, entendimiento,
competencia y las pruebas de integración, solidaridad y
estado. concertación entre todos los
 Exigir que el establecimiento estamentos de la comunidad
con todos sus estudiantes educativa.
participe en las pruebas de  Presentar propuestas de
competencias y de estado mejoramiento del Proyecto
realizadas por el Instituto Educativo Institucional,
Colombiano para el fomento Manual de Convivencia,
de la Educación superior Sistema Institucional de
ICFES. Evaluación en el marco de la
 Apoyar las actividade constitución y la ley.

s artísticas, cientí cas, técnicas  Colaborar en las actividades
y deportivas que organiza el destinadas a la promoción de
establecimiento educativo, la salud física y mental de los
orientadas a mejorar las educandos, la solución de
competenciasdelos di cultades de aprendizaje,
estudiantes en las distintas la detección de problemas de
áreas, incluida la ciudadana integración escolar y el
y la creación de la cultura de mejoramiento del medio
la legalidad.  ambiente.
 Participar en la elaboración  Elegir al padre de familia que
de planes de mejoramiento y participará en la comisión de
en el logro de objetivos  Promoción y Evaluación
 planeados.  Presentar las propuestas de
 Promover actividades de modi cación del proyecto
formación de los padres de educativo institucional que
familiaencaminada surjan de los padres de familia
s a desarrollar estrategias de de conformidad con lo
previsto en los artículos 14, 15 propone la conformación de dos
y 16 del Decreto 1860 de 1994. comités de apoyo al Comité de
 Elegir los dos representantes convivencia para la solución de
de los padres de familia en el con ictos: Comité de resolución de
consejodirectivode con ictos y Comité de disciplina, con
l establecimiento educativo el n de garantizar los derechos de
con la excepción establecida cada uno de los integrantes de la C o
en el parágrafo 2 del artículo munidadE ducativayel
9 del presente Decreto. cumplimientos de deberes y las
normas consignadas en el proyecto
ElRectoroDirectordelestab educativo institucional, Manual de
l e c i m i e n t o e d u c a t i v o Convivencia y Sistema Institucional
proporcionará toda la información de Evaluación.
necesaria para que el consejo de padres
pueda cumplir con sus funciones. ARTÍCULO 26. DEL COMITÉ ESCOLAR DE
El consejo de padres de cada CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
establecimiento educativo ejercerá e s El comité de convivencia Institucional
tasfuncionesendirecta se rige por la Ley 1620 de 2013 y su
coordinación con los rectores o Decreto Reglamentario 1965 del
directivos y requerirá de expresa a u t mismo año, el cual exige a todas las
orizacióncuandoasuma instituciones de crear estrategias que
responsabilidades que comprometan permitan el desarrollo de una sana
al establecimiento educativo ante convivencia. El Comité Escolar de
otras instancias o autoridades. Convivencia se instalará dentro de los
primeros sesenta (60) días calendario
CAPITULO VI escolar.
CONVIVENCIA
El comité escolar de convivencia
ARTÍCULO 25. DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR institucional estará compuesta por:
La Convivencia Escolar es un aspecto  Rectordelestablecimient
fundamental en el desarrollo de los o educativo quien preside el comité.
procesos escolares, pues un clima  Un docente que lidere los procesos o
institucional armónico permitirá que estrategias de convivencia escolar
todas las tareas que se llevan a cabo U n d o c e n t e c o n f u n c i ó n d e
en la escuela favorezcan el proceso de orientación.
formación en condiciones de respeto,  El coordinador cuando exista este
tolerancia, inclusión entre otros. Para  cargo.
alcanzar una convivencia armónica  El presidente del consejo de los
son varias las estrategias entre las  padres de familia.
cuales el Colegio La Floresta Sur,  El presidente del consejo de los
estudiantes.
 El personero estudiantil. de convivencia y resolución pací ca
de con ictos que adelanten las
En el Colegio La Floresta sur se diferentes entidades distritales.
organizan cuatro comités: uno para  Veri car el debido proceso de
cada sede y jornada. Cada uno de los  acuerdo al manual de convivencia.
comités deberá levantar actas de  Cuando se lleve a este comité de
reuniones. Este comité se reunirá una convivencia a un estudiante, debe
vez por periodo en forma ordinaria y estar presente el acudiente o padre
extraordinariamente cuando se de familia que haya rmado la
requiera. matrícula, el director de grupo
según la falta y el representante
Las funciones del comité escolar de  del curso al comité.
convivencia institucional son:  Las sugerencias o decisiones que
 Instalar mesas de conciliación tome el comité de convivencia serán
cuando alguno o algunos de los avaladas por el Consejo Directivo y
actores de la comunidad educativa aunque se le otorga autonomía para
lo solicite, con el objeto de resolver tomardecisionesdeorden
 pací camente los con ictos. correctivo y formativo para formar
 Evaluar y mediar los con ictos que pedagógicamente a los educandos
se presenten entre docentes y que incurran en el incumplimiento
educandos, y los que surjan entre de normas. Esto con el n de seguir
 estos últimos. el conducto regular al que tiene
 Designar a un conciliador cuando derecho el educando.
la situación lo amerite y orientar  R e u n i r s e m e n s u a l m e n t e
 su actuación. o r d i n a r i a m e n t e y
 Llevar a cabo actividades que extraordinariamente cuando sea
fomenten la sana convivencia en la necesario.
 comunidad educativa.  Veri car las reuniones realizadas
 Desarrollar actividades para la por los Comités de Resolución de
divulgación de los derechos Con ictos y de Disciplina, las
fundamentales, los derechos del cuales son sustentadas a través de
niño, el código del menor y las g a las actas respectivas.
rantíasqueamparanla
comunidad educativa. ARTÍCULO 27. COMITÉS ESCOLARES DE
 Desarrollar foros y talleres con la CONVIVENCIA POR SEDE Y JORNADA
comunidad educativa, con el n de El comité de convivencia por sede y
promover la convivencia y los jornada se conforma durante los
valores dentro de los ámbitos primeros 60 días del año lectivo.
 institucional, estudiantil y familiar.  Referente a los estudiantes, docentes
 Promover la vinculación de las y padres de familia se hará en la
entidades educativas a programas asamblea respectiva.
conciliatorio.
Esunainstanciapedagógic  Este mecanismo se activará una
o - educativa, creada para convertirse vez sea convocado por el
en el espacio más propicio para la Coordinador y se agota en el
resolución de los con ictos que se momento en que se solucione el
suceden al interior de la institución con icto o se niegue la solución.
[estudiante-profesor, estudiante-e s t
udiante,docente-docente Las etapas del proceso son las
, estudiante-personal que labora en la siguientes:
institución, estudiante-miembro de la  El Comité funcionará a partir de
comunidad, docente-miembro de la una solicitud de resolución de
comunidad, etc.]. con ictos y una exposición de m o
Como estrategia pedagógica, apela al tivosdepositadaenla
sentir de los distintos miembros de la Coordinación
comunidad educativa para que,  Coordinación convoca al comité.
participativa y colaborativamente,  El comité veri ca que las partes
avancen entre todos hacia el alcance involucradas en una situación de
permanente de la visión del horizonte malestar de clima institucional y
institucional. mani estan la necesidad de
Se trata de buscar solución a superar e l p r o b l e m a c o n c i l
problemas índole personal,  i a n d o l a s contradicciones.
intergrupal, que superen el malestar  El Comité escucha a las partes
que afecta el clima institucional. involucradas en el con icto; podrá
Corresponde al Coordinador (a) de escuchar a otros miembros de la
sede y jornada convocar a los comunidad educativa de ser
miembros de este comité. necesario para aclarar situaciones.
E l c o m i t é i n t e g r a t o d a l a
Las funciones de ESTE COMITÉ POR información, convoca a las partes,
SEDE Y JORNADA son: y presenta una solución
 Servir de instancia para resolver los  El comité convoca a las partes
con ictos que se presenten dentro involucradas para la conciliación.
 de las sedes de la institución. En esta parte del proceso debe
 Igualmente, decidirá en cada caso estar representante de cada una de
especí co sobre la procedencia de la  las partes.
conciliación o cualquier otro medio  El Comité elaborará un acta y
alternativodesoluciónd entrega una copia a cada una de
e con ictos, con sujeción estricta a  las partes.
las normas jurídicas sustantivas,  En caso de inconformidad de una
procedimentales y de control de las partes involucradas respecto
vigentes. a la recomendación formulada por
El Comité tendrá uncarácter el comité, se podrá solicitar una
revisión ante el Rector. La revisión aplicacióndesancionesal
tendrá carácter de nitivo. o s estudiantes:
 Paso (1) La comunicación formal de
En el Colegio La Floresta Sur se la apertura del proceso disciplinario
organizan cuatro comités: uno para a la persona a quien se atribuyen las
cada sede y jornada. Cada uno de los conductas susceptibles de sanción y
comités deberá levantar actas de  a su acudiente.
reuniones. Este comité se reunirá cada  Paso (2) La formulación verbal y
vez que lo requiera coordinación, ya escrita, clara y precisa de las
que es un comité de apoyo para su conductas que se reprochan y que
gestión. dan origen al proceso disciplinario,
asícomoelseñalamiento
LAS SESIONES DE TRABAJO DEL provisional de las correspondientes f
COMITÉ altasdisciplinarias(conl
El comité será integrado y recolectará aindicacióndelasnormas
la información y elaborará sus reglamentarias que consagran tales
recomendaciones en un plazo de una faltas y de las consecuencias que
(1) semana, en los que integrará la dichas faltas pueden acarrear
información, llevará la sesión de  Paso (3) Informarle al inculpado y
conciliación, así mismo, podrá dictar a su acudiente de todas y cada una
recomendaciones a las partes, las de las pruebas que fundamentan
cualesdemutuoacuerdola  los cargos formulados
s atenderán.  Paso (4) La indicación de un
término durante el cual puede
ARTÍCULO 2. DEBIDO PROCESO formular sus descargos (de manera
Las Instituciones Educativas tiene un oral y escrita), controvertir las
amplio margen de autorregulación en pruebas en su contra y allegar las
materia disciplinaria, sujeto a los que considere necesarias para
límites básicos como la previa  sustentar sus descargos.
determinación de las faltas y las s a n  Paso (5) El pronunciamiento
c i o n e s re sp e c t i va s y el de nitivo de las autoridades
procedimiento de reglas reguladoras, competentes mediante un acto
procesales y pedagógicas de las  motivado y congruente.
conductas de convivencia personal y  Paso (6) La imposición de una
social y por eso en este Manual de sanción proporcional a los hechos
Convivencia contempla el siguiente  que la motivaron.
procedimiento a seguir para la  Paso (7) La posibilidad de que
imposición de cualquier sanción. La pueda controvertir, mediante los
Honorable Corte Constitucional recursos pertinentes, las decisiones
ordena un debido proceso mínimo de las autoridades competentes.
que se tendrá en cuenta para la
Adicionalmenteeltrámite  Remisión a la instancia
sancionatorio se debe tener en cuenta correspondientede
 La edad del infractor, y por ende, conformidad con el conducto
su grado de madurez psicológica y regular
 académico Iniciación del proceso
 El contexto que rodeó la comisión  El Coordinador levantará un
 de la falta acta donde consignará, los
 Las condiciones personales y hechos, las normas violadas,
 familiares del estudiante la cali cación y reunirá el
 La existencia o no de medidas de Comité Escolar de Disciplina
carácter preventivo al interior del para que este apruebe o i m
 colegio p r u e b e e l a c t a y s e
 Los efectos prácticos que la noti cará por escrito al
imposición de la sanción va a estudiante y acudiente del
traerle al estudiante para su futuro archivo de la falta o de la
educativo y la obligación que tiene iniciación del proceso.
el Estado de garantizarles a los  Eldisciplinadopued
niños (as) y adolescentes su p e r m e nombrar un defensor que
a n e n c i a e ne l s i s t e ma debe ser una persona que t e
educativo. ngaconocimientos
mínimos del Manual de
PARÁGRAFO 01. Convivencia y del Debido
La Institución Educativa, adopta Proceso, en primera instancia
el siguiente proceso con los su acudiente
estudiantes que hayan incurrido  El Personero Escolar puede
con las faltas tipo II y III. intervenir en el proceso en
defensa de la Constitución y l
Conocimiento y cali cación a L e y , m a n t e n i e n d o l a
 Conocido por el Comité reserva del proceso.
Escolar de Convivencia de la Cargos y descargos
respectiva sede y jornada, la  El Comité de Convivencia de
queja, comunicación o hecho la respectiva sede y jornada c i
notorio de indisciplina, p r o c t a r á p o r p a r t e d e l
e d e a t i p i c a r l a Coordinador, al disciplinado
conducta, adecuando los con su acudiente a audiencia d
hechos con las conductas que ecargosdondesele
puedan vulnerar el Manual de indicaran las conductas y n o r
Convivencia, falta tipo II y m a s d e l M a n u a l d e
III y analizarán las pruebas Convivencia vulneradas, se
recaudadas y se harán las practicarán las pruebas en su c
recomendaciones pertinentes ontra,secali carála
graduación de la falta (Grave  Dentro de los tres (3) días
o gravísima) y se levantará el siguientes,encasod
pliegodecargosose e inconformidad del
archivará mediante auto i n t estudiante con su acudiente,
erlocutorioqueserá presentará por escrito el
noti cado durante los tres Recurso de apelación ante el
siguientes días. Rector de la Institución en el
 Noti cadoelescrito caso de faltas tipo II y ante el
a l estudiante y acudiente o Consejo Directivo para el
defensor tendrá tres (3) caso de las faltas tipo III.
hábiles para contestar el
pliego de cargos, y presentar
las pruebas que considere
necesarios para su defensa.
 Recibidos los descargos, el
Coordinador presentara al
Comité en pleno dentro de
los tres (3) días siguientes,
las acciones que propone
seguir para tomar las
 decisiones correspondientes.
 La acciones presentado por el
Coordinador al Comité será
sometidoavotación
y aprobado por mayoría,
 De la actuación se llevará un
acta en la que se incluirá los
cargos, descargos, pruebas
documentales y testimoniales
y fallo, si alguno de los
Miembros del Comité está en
desacuerdo con lo decidido
puede dejar la constancia. El
acta será rmada por los
integrantes del Comité, el
Personero Escolar, el defensor
si lo hay, el acudiente del
estudiante y estudiante.
En caso de inconformidad con
ladecisión,elpadreo
acudiente.
CAPITULO IX restablecer la salud.
BIENESTAR ESCOLAR Y COMUNITARIO 
ARTÍCULO 34. DE LA ALIMENTACIÓN
ARTÍCULO 32. DE LOS NIVELES OFRECIDOS El Colegio tiene una tienda escolar cuyo
La institución ofrece los niveles de servicio alimenticio se contratan
preescolar, básica primaria y básica mediante licitación con una empresa
secundaria y Media Fortalecida. alimenticia de la ciudad o personal
natural. Se ofrece a los Educandos,
ARTÍCULO 33. DE LAS REGLAS DE HIGIENE productos que contribuyan a satisfacer
PERSONAL, DE PREVENCIÓN Y DE SALUD sus necesidades nutricionales, como
PÚBLICA frutas, comida rápida (panadería, pizza,
 Todos los integrantes del Colegio la hamburguesas, perros calientes, papitas
FlorestaSur,conocerány a la francesa, jugos, gaseosas, etc.),
practicaran las normas de higiene jugos, durante la jornada escolar. Al
personal, de prevención y de salud igual que los estudiantes reciben
pública señaladas a continuación: refrigerio diariamente enviado por la
 Observarpermanenteme secretaria de educación.
n t e normas básicas de aseo
personal y de salud individual. ARTÍCULO 35. DEL REFRIGERIO ESCOLAR

 Acatar pautas de prevención de Cada sede y jornada determina el
alcoholismo, drogadicción y procedimiento para la entrega de los
tabaquismo. refrigerios escolares
 Identi caryabstenersed Los estudiantes deben consumirlo
e consumir productos que inmediatamente después de recibirlo
contengan sustancias psicoactivas. El o los estudiantes que generen d e s
 Participar y contribuir en la perdicios,jueguenconlos
conservación de la salud pública con refrigerios, el coordinador citará al
actitudes tales como: No arrojar los acudiente y se le informara de la
desperdicios y basuras en sitios situación, en caso de reincidir se
diferentes y adecuados para ello. remite el caso al comité de disciplina

Ÿ
 Evitar el contacto con otras AR TÍCU LO36.DE LOSM EDIOSDE
personascuandosepadec COMUNICACIÓN
e enfermedades infectocontagiosas. El colegio La Floresta Sur cuenta con
 Abstenerse de contaminar o dañar los siguientes medios de comunicación
corrientes de agua, cultivos,  Circulares Informativas: enviadas
alimentos y en general bienes de  a los padres de familia.
uso común.  Calendario y Cronograma escolar
 Aplicarselasvacunasy  Periódico escolar: como parte del
medicamentos que requiera para p proyectoPILEO(Proyect
revenirenfermedadeso o institucional de lectura, escritura y
oralidad) ACOSO ESCOLAR: (intimidación,
 Emisora Escolar bullying o matoneo).De acuerdo con el
 Cartelera de publicaciones artículo 2 de la Ley 1620 de2013, es toda
 Boletín semanal conducta negativa, intencional,
metódica y sistemática de agresión, i n t
ARTÍCULO 37. DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR imidación,humillación,
La biblioteca del Colegio La Floresta ridiculización, difamación, coacción,
Sur, está abierta a toda la comunidad aislamiento deliberado, amenaza o
escolar, para Padres, ex-educandos, incitación a la violencia o cualquier
estudiantes, docentes, directivos forma de maltrato psicológico, verbal,
docente, durante la jornada escolar. físico o por medios electrónicos contra
un niña, niño o adolescente, por parte
ARTÍCULO 38. DE LA SALA DE SISTEMAS Y de un estudiante o varios de sus pares
SERVICIO DE INTERNET con quienes mantiene una relación de
Lasaladeinformáticaestá poder asimétrica, y que se presenta de
a disposición de los estudiantes y forma reiterada o a lo largo de un
profesores del Colegio La Floresta tiempo determinado. También puede
Sur, durante la jornada académica en ocurrir por parte de docente contra
cada una de las sedes y jornadas estudiantes, o de estudiantes contra
docentes, y ante la indiferencia o
complicidad de su entorno (Decreto
CAPITULO X 1965 de 2013, artículo 39).
DE LAS DEFINICIONES El desbalance de poder y el hecho de
que el acoso escolar implique
ARTÍCULO 39. PARA EFECTOS DE APLICACIÓN agresión repetida por parte de quien
DEL PRESENTE M ANUAL, SE INCORPORAN LAS tiene más poder sobre quien tiene
DEFINICIONES DEL ART, 39 DEL DECRETO 1965 menos, diferencian al acoso escolar de
DE 2013 Y OTRAS DE CONSTRUCCIÓN las situaciones de con icto manejado
INSTITUCIONAL. inadecuadamente pág 7 del actual
ACCIÓN REPARADORA: Toda a c Manual de Convivencia.
ciónpedagógicaquebusca AGRESIÓN ELECTRÓNICA: Toda a
enmendarycompensardañ cciónquebusqueafectar
o s causados a otras personas. Son negativamente a otras personas a
acciones que pretenden restablecer través de medios electrónicos. Incluye
las relaciones o el ambiente escolar de la divulgación de fotos o videos
con anza y solidaridad. Este tipo de íntimos o humillantes en Internet,
accionessonconstruidas realizar comentarios insultantes u
colectivamente y pueden activarse ofensivos sobre otras personas por
para atender con ictos manejados medio de redes sociales (Twitter,
inadecuadamente (situaciones tipo I y Facebook, YouTube, entre otros) y
II). enviar correos electrónicos o mensajes
de texto insultantes u ofensivos; tanto como el conjunto de conocimientos y
de manera anónima como cuando se habilidades cognitivas, emocionales y
revela la identidad de quien los envía comunicativas que, articuladas entre
(Decreto1965 de 2013, artículo 39). sí, hacen posible que los ciudadanos y
AGRESIÓN ESCOLAR: Toda acción ciudadanasactúendemane
realizada por una o varias personas q u raconstructivaenunasoci
econformanlacomunidade e d a d democrática (Ley1620 de 2013,
ducativayquebuscaafectar artículo 2).Son todas aquellas
negativamente a otras personas de la capacidades c o g n i t i v a s , e m o c i
misma comunidad, de las cuales por lo o n a l e s y comunicativas que,
menos una es estudiante. La agresión integradas con conocimientos y
escolar puede ser física, verbal, gestual, actitudes, permiten que las personas
relacional y electrónica (Decreto 1965 se relacionen p a c í c a m e n t e , y
de 2013, artículo 39). p a r t i c i p e n constructiva y
ASERTIVIDAD Es la capacidad para democráticamente en una sociedad.
expresarse de manera enfática y clara, CONFLICTO: Son situaciones que se
y defender los derechos propios o los caracterizanporquehayun
de otros de manera rme, pero a incompatibilidad real o percibida
evitando herir a los demás o hacer entre una o varias personas frente a
daños a las relaciones (Lange y sus intereses.
Jakubowsky, 1980; Velásquez, 2005 CONFLICTOSMANEJADO
en Educación, convivencia y agresión SINADECUADAMENTE:So
escolar de Enrique Chaux, 2013. n situaciones en la que los con ictos no
COMITÉ DE CONVIVENCIA son manejados de manera constructiva
INSTITUCIONAL: En todo proceso y dan lugar a hechos que afectan la
educativo es necesario que exista un convivencia escolar: como altercados,
grupo de personas que lo lideren. enfrentamientos, diferencias entre dos a
Para el caso de la formación para el más miembros de la comunidad
ejercicio de la ciudadanía, la educativa.
convivencia y el ejercicio de los CONVIVENCIA ESCOLAR se
DDHH y DHSR, se ha propuesto puede entender como la acción de
como líder al Comité de Convivencia vivir en compañía de otras personas
Institucional . Este liderazgo debe en el contexto escolar y de manera
caracterizarse por permitir que todas pací ca y armónica. Se re ere al
las personas que conforman la conjunto de relaciones que ocurren
comunidad educativa puedan aportar entre las personas que hacen parte de
elementos para fortalecer la la comunidad educativa, el cual debe
convivencia escolar y compartir las enfocarse en el logro de los objetivos
responsabilidades que esto implica. educativos y su desarrollo integral.
COMPETENCIAS CIUDADANAS: La convivencia escolar resume el ideal
Competencias básicas que se de nen de la vida en común entre las personas
que forman parte de la comunidad MANUAL DE CONVIVENCIA: Es
educativa, partiendo del deseo de vivir una parte fundamental del Proyecto
juntos de manera viable y deseable a Educativo Institucional (PEI) en el
pesar de la diversidad de orígenes cual se deben de nir los derechos y
(Mockus, 2002). Así mismo, esta se obligaciones de todas las personas de
relaciona con construir y acatar la comunidad educativa en aras de c o
normas; contar con mecanismos de nvivirdemanerapací cay
autorregulación social y sistemas que armónica. Puede entenderse como u n
velen por su cumplimiento; respetar las aherramientaenlaqueseco
diferencias; aprender a celebrar, nsignanlosacuerdosdela
cumplir y reparar acuerdos, y construir comunidad educativa para facilitar y
relaciones de con anza entre l a s p e r garantizar la armonía en la vida
s o n a s d e l a c o m u n i d a d diaria de los EE. En este sentido, se
educativa (Mockus, 2003) de nen las expectativas sobre la
CORRESPONSABILIDAD: Es la manera cómo deben actuar las
responsabilidad que comparten dos o personas que conforman la
más personas frente a las condiciones comunidad educativa, los recursos y
en las cuales se desarrolla una procedimientos para dirimir
situación en particular. Implica el con ictos, así como las consecuencias
reconocimiento de obligaciones de incumplir los acuerdos (Chaux,
compartidas por diferentes personas Vargas, Ibarra & Minski, 2013).
frente a la convivencia, la promoción MEDIACIÓN: Es un proceso de
y protección de los derechos propios resolución de con ictos en el que las
y ajenos, tanto en el mantenimiento dos partes enfrentadas acuden
de las condiciones deseadas en pro voluntariamente a una tercera p e r s
del bienestar, como en la generación ona,imparcial,llamada
de condiciones adversas y los efectos mediadora o mediador, con el n de l
que esto genera en la calidad de vida legaraunacuerdoquesea
de las personas. satisfactorio para las dos partes (De
EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO Armas, 2003). En este proceso la
DE LOS DERECHOS HUMANOS, solución no se impone por terceras
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: es personas, sino que es creada por las
aquella orientada a formar personas partes (Rozenblum, 1998).
capaces de reconocerse como sujetos PRIMER RESPONDIENTE es el
activos titulares de derechos humanos, docente, administrativo o directivo
sexuales y reproductivos con la cual que ha sido capacitado para
desarrollaran competencias para reconocer el sistema de emergencias y
relacionarse consigo mismo y con los el buen uso de la Línea 123 e
demás, con criterios de respeto por sí identi que las acciones de qué hacer
mismo, por el otro y por el entorno, con ante una situación de urgencia.
el n de poder alcanzar
PROMOCIÓN como la ejecución de que se desarrollan para la restauración
acciones que provocan que algo de su dignidad e integridad como
suceda: promocionar es la acción de sujetos de derechos y de su capacidad
movilizar al colectivo social hacia el para disfrutar e3fectivamente de los
logro de un propósito de nivel derechos que le han sido vulnerados.
superior. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL
Puede entenderse también como la PARALACONVIVENCIA
acción de impulsar, fomentar y ESCOLAR. Es una herramienta que
dinamizar orientándose hacia el se plantea en la Ley 1620 de 2013 y su
desarrollo de algo. En ese sentido, el decreto reglamentario, como un
artículo 30 de la Ley 1620 de 2013 camino claro compuesto por una serie
determina que el componente de deacciones,desdediferent
promoción se centra en el desarrollo de e s componentes, para responder de
competencias ciudadanas y el ejercicio forma integral a todas las situaciones
de los DDHH y DHSR, determina la que buscan, de una u otra forma,
calidad del clima escolar y de ne los fortalecer la convivencia escolar y
criterios de convivencia escolar. mitigar los factores que pueden
PROTOCOLO: Es un plan escrito y afectarla.
detallado de las acciones y estrategias VIOLENCIA SEXUAL: De a acuerdo
concretas que se van a llevar a cabo con lo establecido en art 2 de la ley
en el colegio para responder a las 1146 de 2007 se entiende por violencia
situaciones que se presenten en los sexualcontraniños,niñas
tres niveles de atención (situaciones yadolescentestodoactoo
tipo I, II y III). comportamiento de tipo sexual
R E C O N C I L I A C I Ó N ejercido sobre un niño, niña o
Restablecimiento de una relación que adolecente utilizando la fuerza de c o
estaba rota o afectada por un con icto erciónfísica,psicológicao
manejado inadecuadamente o por emocionalaprovechandol
otra situación. a s condiciones de indefensión de
La reconciliación puede ser: 1) desigualdad y las relaciones de poder
explícita, cuando por ejemplo se existentes entre víctimas y agresor.
ofrecen disculpas; 2) implícita, VULNERACIONDELOSD
cuando se retoma la relación sin ERECHOSDELOSNIÑOS,
hablar de lo ocurrido, o 3) facilitada NIÑAS Y ADOLESCENTES: Es toda
por otra persona que ayuda a situación de daño, lesión o perjuicio
recuperarla relación. que impide el ejercicio pleno de los d
RESTABLECIMIENTO DE LOS D E erechosdelosniñosniñasy
RECHOSDELOSNIÑOS, adolescentes.
NIÑAS Y ADOLESCENTES: Es el
conjuntodeactuaciones
administrativas y de otra naturaleza
CAPITULO XI 1. Asistir obligatoriamente a las
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE reuniones y actividades
FAMILIA O ACUDIENTES programadas por la
institución.
Artículo 40. Derechos de los padres o 2. Respetar y no agredir de
ninguna manera a los
acudientes. En el proceso formativo
directivos, docentes y
de su hijo, los padres de familia
cualquier otra persona de la
tienen los siguientes derechos:
institución educativa.
1. Conocer el sistema 3. Suministrar oportunamente
Institucional de evaluación de los uniformes reglamentarios,
los estudiantes, criterios, útiles escolares y demás
procedimientos instrumentos elementos solicitados por la
de evaluación y promoción institución para el buen
desde el inicio de cada desempeño escolar de su hijo.
periodo o del año escolar. 4. Velar por el cumplimiento de
2. Recibir los informes los deberes académicos y de
periódicos de evaluación. convivencia adquirida al
3. Recibir oportunamente matricular a su hijo o acudida
respuestas a las inquietudes y y que estén presentes en el
solicitudes presentadas sobre Proyecto Educativo
el proceso de evaluación de Institucional, Manual de
sus hijos. Convivencia y Sistema de
4. Conocer y cumplir Evaluación.
oportunamente el horario de 5. Asistir a las citaciones a
atención a padres de familia. padres, talleres programados
5. Elegir y ser elegido para la y a las entregas de boletines,
conformación del gobierno para estar atento del
escolar y demás órganos de desempeño y proceso de su
participación. hijo.
Recoger puntualmente a su hijo en el
Artículo 41. Deberes de los padres o horario establecido por la institución,
tanto en actividades curriculares
acudientes. De conformidad con la
como extracurriculares. El
normatividad vigente los padres incumplimiento de la ley 1098 de
deben: 2006, acarreara sanciones según lo
establece el artículo 18: Descuido,
omisión, o trato negligente.

CAPITULO XII
AJUSTES Y VIGENCIA DEL MANUAL DE
CONVIVENCIA

ARTÍCULO4 0.DE LOSAJUSTESY


MODIFICACIONES AL MANUAL DE CONVIVENCIA
El presente Manual de Convivencia
puede ser ajustado y modi cado
parcialmente durante su vigencia, en
reunión de Consejo Directivo a
solicitud de su presidente, previo
estudio de los distintos organismos
de representación de la comunidad.

ARTÍCULO 41. DE LA VIGENCIA DEL MANUAL DE


CONVIVENCIA
El presente Manual de Convivencia
rige, a partir de su sanción y su
publicación.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE el estado de los procesos de desarrollo
LOS ESTUDIANTES del estudiante, lo que permite percibir
sus avances y di cultades, aportando
CAPÍTULO I información útil para hacer los
correctivos necesarios en la planeación
PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA LA y en la práctica pedagógica para a s e g
EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES OBJETO Y urareléxitoacadémicoy
ÁMBITOS DE APLICACIÓN formativo del estudiante por lo que la
El presente SIEE reglamenta la e v a l evaluación será diagnóstica, continua,
uacióndelaprendizajey integral, formativa, cualitativa,
promoción de los estudiantes del cuantitativa e incluyente.
Colegio La Floresta Sur. ARTÍCULO 3. Propósitos de la
evaluación. Son propósitos de la
ARTÍCULO1.Concepción evaluación del aprendizaje de los
deaprendizaje.Paralasfas estudiantes en el ámbito institucional:
e s d e planeación curricular, 1. Ser punto de partida o referente
enseñanza-a p r e n d i z a j e y e v a l en c a d a u n o d e l o s p r o c e s
uación,secomprendeelAp o s formativos y/ o académicos.
r e n d i z a j e Signi cativo como el 2.Identi car las características
proceso a través del cual una nueva individuales, intereses, ritmos y e
información o nuevo conocimiento, stilosdeaprendizajede
se relaciona de manera no arbitraria y l estudiante para valorar sus
sustantiva (no-literal), con la avances y apoyar su desarrollo y
estructura cognitiva de la persona esfuerzos.
que aprende, con el conocimiento ya 3. Proporcionar información básica
existente en la estructura cognitiva para consolidar o reorientar los
del aprendiz (Ausubel, 1978). procesos educativos relacionados
ARTÍCULO2.Concepciónd con el desarrollo integral del
e evaluación. Se entiende la evaluación estudiante.
como un proceso constante de un 4.Suministrar información que
conjunto de juicios valorativos permita proponer y aplicar
objetivos, sobre la adquisición estrategias pedagógicas para
paulatina de los conocimientos y el apoyar a los estudiantes que p r e
desarrollo de las capacidades de los sentendebilidadeso
educandos como resultado del proceso desempeños superiores en su
de enseñanza – aprendizaje desde una proceso formativo.
estrategia dialógica y formativa. Estos 5. Determinar la promoción de los
juicios valorativos se emiten en un p r o estudiantes.
cesore exivo,oportunoy 6. Suministrar información para el
permanente con el que se diagnostica ajuste e implementación del plan
de mejoramiento institucional.
7. Mejorar la calidad educativa una de las áreas de conocimiento se
institucional. tendrá en cuenta el desempeño de los e
studiantesenlosaspectos
relacionados con el conocimiento f a c t
CAPÍTULO II u a l y c o n c e p t u a l , l o s
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS procedimientos y actitudes que deberán
ESTUDIANTES ser objeto de enseñanza para
determinar el grado de competencia de
ARTÍCULO 4. Aspectos a evaluar en estos, por lo que se deberá determinar
las áreas del conocimiento. En la con claridad tanto los propósitos de
evaluación de los estudiantes en cada enseñanza, como los de aprendizaje.

PLAN DE ESTUDIOS - NUCLEO COMÚN INTENSIDAD HORARIA PRIMARIA


SECUNDARIA
Parágrafo 1. Para efectos de la presente corresponde al saber hacer. En este
resolución se entenderá por: aspecto se incluyen técnicas o
métodos (de laboratorio, estudio,
 Competencia. Es un saber hacer lectura, escritura), algoritmos,
exible que puede actualizarse en habilidades (motrices, mentales,
distintos contextos. Es la capacidad instrumentales), estrategias (de
de usar los conocimientos en aprendizaje, pensamiento) y
situaciones diferentes de aquellas en rutinas.
las que se aprendieron. Implica la  Actitudes.Tendenciasod
comprensión del sentido de cada isposicionesadquiridasy
actividad,asícomodesu relativamente duraderas orientadas
s implicaciones éticas, sociales, p o a evaluar de un modo determinado
líticasyeconómicas.Las un objeto, persona, suceso o
c o m p e t e n c i a s n o s o n situación y a actuar en consonancia
independientes de los contenidos con dicha evaluación. Las actitudes i
temáticos . Cada competencia nvolucranuncomponente
requiere muchos conocimientos, h : Cognitivo, (conocimientos y
abilidades,destrezas,c creencias); afectivo (sentimientos y
omprensiones,actitude preferencias); conductual (acciones
s y disposiciones especí cas del mani estas y declaraciones de
dominio de que se trata. Sin ellos, intenciones). Así entendidas las
no es posible que una persona sea actitudes, la evaluación de las m i s
realmente competente (Guía 34 masenlasáreas,estará
MEN). enfocada a la valoración que hace el
 Desempeño.Unaaccióno estudiante del conocimiento,
ejecución en la que se pone a prueba procedimientos, consideraciones
yseevidenciaelgradode éticas y prácticas de cada una de las
comprensión, signi catividad, áreas del conocimiento.
dominio y manejo del conocimiento Parágrafo 2.
factual y conceptual, de los Las áreas de educación ética y
procedimientos y de las actitudes en religión quedarán semestralizadas
situaciones naturales o arti ciales. con una intensidad horaria de dos
C o n o c i m i e n t o f a c t u a ly horas; en el p r i m e r s e m e s t r e s e
conceptual. Aquel de naturaleza o r i e n t a r á educación ética.
informativa, de nitoria, teórica,
explicativa propio de las ARTÍCULO 5. Plan de evaluación. La
disciplinas académicas que evaluación del desempeño de los
corresponde al saber. estudiantes se realizará a través de un
 Procedimiento. Un conjunto de plan de evaluación elaborado por el
acciones ordenas y orientadas a la c docente del área con base en la visión y
o n s e c u c i ó n d e u n a m e t a y sentido de la evaluación presentado en
el capítulo uno y los requisitos sobre el nivel de desempeño de los
curriculares previstos por el área para estudiantes en los aspectos objeto
cada ciclo y grado en los aspectos de enseñanza-aprendizaje en cada
señalados en el artículo anterior. Este áreadelgradorespectivo
plan deberá ser entregado a los , especi cando qué se indagará con
estudiantes junto con el plan de trabajo cada instrumento. También, los
académico del área al iniciar cada tiempos y la forma en que se
periodo académico y debe contemplar emplearán, y el valor que tendrán
al menos los siguientes elementos: en el juicio valorativo cuantitativo
nal del área en el periodo
1. Un diagnóstico al comenzar el año académico respectivo.
escolar del grado que inicia que le 5. La metodología de análisis de la
permita tanto al docente como al información recabada sobre el
estudiante evidenciar el nivel de estado y avance de los estudiantes
desempeño, para que sirva de p u en su nivel de desempeño en los
ntodereferenciaenla aspectos mencionados en el
valoración del grado de avance artículo 4 de esta resolución, que
de l o s e s t u d i a n t e s e n l a s permitirá emitir juicios valorativos
competencias esperadas en cada cualitativos y cuantitativos.
una de las áreas. Este plan 6. La metodología de autoevaluación
incluirá un estado actual, y los y coevaluación que ha de seguir el
objetivos por alcanzar y las estudiante para identi car tanto el
competencias a desarrollar. nivel de desempeño en que se
2. Las competencias esperadas tanto encuentra, como las fortalezas
para el grado como para cada uno y/o l i m i t a n t e s p a r a t e n e
de los periodos académicos en los runacompetenciaadecu
tres aspectos objeto de enseñanza a d a , signi cativo en el manejo
– aprendizaje y de evaluación de los h e c h o s y c o n c e p t o s
descritos en el parágrafo del ,procedimientosyactit
artículo inmediatamente anterior. u d e s propuestos en el área o
3. La descripción cualitativa de cada grado. También, los instrumentos
uno de los niveles de desempeño a emplear, así como el valor que
que se tendrán en cuenta en la esta tendrá en el juicio valorativo
valoración de las competencias de cuantitativo del área en el
los estudiantes en las áreas, que periodo académico respectivo.
han de estar en consonancia con
lo dispuesto en el artículo 6 de ARTÍCULO 6. Juicios Valorativos del
esta resolución. desempeño de los estudiantes. Los
4. Las estrategias e instrumentos a juicios valorativos del desempeño de
emplearpararecogerla los estudiantes en cada una de las
información necesaria y su ciente asignaturas serán tanto de carácter
cuantitativo en una escala de 1.0 a 5.0, cada una de las áreas académicas
como cualitativo según cuatro niveles impartidas en la institución. La
de desempeño: superior, alto, básico descripción general de los niveles de
y bajo, en función de lo que los desempeño y su equivalencia con la
estudiantes conocen y saben hacer en escala cuantitativa es como sigue.

Parágrafo 1. Los niveles de desempeño estar en un nivel de desempeño básico,


son de carácter: global, ya que alto o superior. Las descripciones se
responden a la planeación general del redactarán en términos de lo que el
área para el grado y el ciclo; estudiante debe conocer y saber hacer
jerárquico, en atención a su para que su competencia se considere
complejidad creciente desde el bajo no adecuada, adecuada, signi cativa o
hasta el superior; e inclusivo, porque altamente signi cativa, teniendo en
el nivel de mayor jerarquía incluye al cuenta lo señalado en el parágrafo
inmediatamente inferior y este a su anterior.
inmediatamente inferior. Parágrafo 3. En el ciclo de educación
Parágrafo 2. Cada una de las asignaturas inicial solo se considerará la escala
describirá cualitativamente para cada cualitativa con sus cuatro niveles de
uno de los grados y periodos los desempeño, cuya descripción se
niveles de desempeño, expresando con encuentra de nida en el artículo 6 del
claridad,elnivelogradode presente capítulo.
competencia esperado en el manejo de l Parágrafo 4. El juicio valorativo en cada
o s h e c h o s y c o n c e p t o s , asignatura al nal de cada periodo, se
procedimientos y actitudes que ha de obtendrá al evaluar 3 aspectos como
expresar o mostrar el estudiante para son el cognitivo, el procedimental y el
actitudinal. presente el ingreso de un estudiante
Parágrafo 5. El juicio valorativo de cada nuevo durante el año lectivo, las
asignatura al nal del año lectivo, se valoraciones que presente en el
obtendrá del promedio de los cuatro momento de la matricula serán r e g i
periodos académicos y se verá r e e stradasenelsistemadeval
jadoenelquintoboletín oracionesvigenteprevia
académico. conversión a la escala de valoración
señalada en el artículo 6 de la
ARTÍCULO7.Aprobacióno presente resolución.
reprobación de un área. Un estudiante Siporalgunacircunstanciae
aprobará un área si la valoración de su l estudiante no presenta valoraciones
desempeño al nalizar cada periodo de uno o más periodos al momento de
académico o al terminar el año escolar su ingreso, se le propondrán
está en el nivel Básico, Alto o Superior y evaluaciones en cada área para:
la reprobará si su valoración está en el
nivel Bajo o cuando haya dejado de 1.Diagnosticarelnivelde
asistir injusti cadamente al 20% o más desempeño del estudiante en
de las clases durante el periodo o el año cada una de las áreas del
escolar. conocimiento en los aspectos
Parágrafo 1. Para aprobar las áreas señalados en el artículo 4 de esta
compuestas por más de una resolución programados para el
asignatura se requiere de nir una área y desarrollados a la fecha de
valoración de Básico, Alto o Superior vinculación del estudiante a la
para la respectiva área, teniendo en institución.
cuenta la favorabilidad en el proceso
educativo del estudiante. 2. Determinar la valoración a asignar
Parágrafo 2. Cuando un estudiante haya al estudiante en cada una de las
dejado de asistir sin justi cación al 20% áreas del conocimiento.
o más de las clases en un área durante 3.Hacerrecomendaciones
el año escolar y la misma esté valorada d e nivelación al estudiante en los
en el nivel Básico, Alto o Superior, se aspectos que muestre de ciencias
entenderá que el estudiante a juicio del cuando estas se evidencien.
docente encargado del área conoce y
sabe hacer lo exigido en el área en los Parágrafo 1. Las evaluaciones de estos
aspectos señalados en el artículo 4 de estudiantes serán programadas por la
esta resolución, por lo que el área se coordinación en acuerdo con los
dará como aprobada, en caso contrario docentes encargados de las áreas en el
se asumirá como reprobado. grado en que sean matriculados.
Parágrafo 2. Las evaluaciones de estos
ARTÍCULO8.Valoración estudiantes serán realizadas por los
d e estudiantes nuevos. Cuando se docentes de cada una de las áreas del
grado respectivo, quienes emitirán un
informe cualitativo y cuantitativo del CAPÍTULO III
nivel de desempeño del estudiante. I CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LOS
nformequeentregaráala ESTUDIANTES
coordinación y al director de grupo.
Parágrafo 3. Finalizado el proceso de ARTÍCULO 10. Promoción de los
evaluación, los juicios valorativos estudiantes.Seentiendep
emitidos por los docentes serán r e g i o r promoción de un estudiante, al
stradosenelsistemade paso de un grado al inmediatamente
valoraciones vigente. superior cuando éste ha mostrado un
Parágrafo 4. Cuando un estudiante nivel de desempeño, Básico, Alto o
nuevo ingrese al colegio y sea extra Superior en todas las áreas del Plan
edad con respecto al curso que de Estudios del grado que cursa.
ingresa, tendrá la posibilidad de
presentar pruebas de su ciencia con Parágrafo 1. Si el estudiante no alcanza
los temas del grado siguiente y el nivel de desempeño mínimo en 3 o
aprobando el 7 0 % s e a p l i c a r á l a más áreas, no será promovido al
p r o m o c i ó n anticipada. siguiente grado y deberá reiniciar el
grado actual.
ARTÍCULO 9. Valoración de la Parágrafo 2. El estudiante que no alcance
Convivencia Escolar. La valoración el nivel de desempeño básico en una o
de la Convivencia Escolar tendrá en dos áreas deberá desarrollar planes de
cuenta observaciones cualitativas t o mejoramiento y presentar pruebas de s
madasdeuncompendio u cienciaacadémicaenlas
institucional y se basará en el nivel de asignaturas de las respectivas áreas.
apropiación de las orientaciones y Para aprobar las áreas compuestas por
prácticas de la vida en comunidad. más de una asignatura se requiere
Sevaloraráelavanceenla de nir una valoración de Básico, Alto o
consolidación de una cultura de vida Superior para la respectiva área,
sana y una cultura ciudadana, basada e teniendo en cuenta la favorabilidad en
nlasevidenciasderespeto,r el proceso educativo del estudiante.
esponsabilidad,puntualid En caso de no aprobar el proceso del
a d , honestidad, tolerancia y procesos plan de mejoramiento y prueba de
de autoevaluación, regidos por las su ciencia, deberá reiniciar el grado
normas del manual de convivencia. actual.
Parágrafo 3. En el caso de las estudiantes
que entran en licencia de maternidad,
se extenderá la decisión de promoción
al siguiente año, hasta que cumplan con
el respectivo proceso académico.
ARTÍCULO 11. Promoción anticipada 7. Decisión del Consejo Directivo en
de los estudiantes. Un estudiante de lacualseapruebaonola
la institución podrá ser promovido al promoción anticipada de los
grado siguiente a la séptima semana estudiantes.
del año lectivo cumpliendo con los 8. Expedición de Resolución rectoral
mínimos de promoción en cada una donde se especi ca que fue
de las áreas del plan de estudio del promovido anticipadamente,
año q u e c u r s a c o n e l s i g u i e n t mencionando las valoraciones
e procedimiento: cualitativas y cuantitativas.
1. Solicitud escrita del padre, madre o 9. Finalización del proceso hasta la
representante legal del estudiante séptima semana del año lectivo.
dirigidaalaComisiónd
e Evaluación y Promoción ARTÍCULO12.Situacione
durante las dos primeras semanas s especiales de promoción.
del año lectivo correspondiente y Se entienden como situaciones
radicada en coordinación. especiales de promoción aquellas en las
2.Aplicación de prueba de su ciencia cuales por causas justi cadas los e s t u
en todas las áreas en las cuales el d i a n te s h a n pre s e n ta d o
estudiante demuestre que tiene los di cultades y no han sido promovidos
mínimos de promoción del año que en los tiempos establecidos.
cursa, con un nivel de desempeño 1. Reprobación de grado undécimo.
alto o superior. Estas pruebas serán El estudiante que haya reprobado
diseñadas y cali cadas por el su año escolar con máximo dos
docente de cada asignatura y áreas podrá presentar un plan de
aplicadas en la quinta semana del mejoramiento y una prueba de
año en curso. su ciencia durante el primer mes
3. Reporte de los resultados de las p r del año lectivo siguiente en cada
uebasdesu cienciaacoo una de ellas y si las aprueba
rdinaciónjuntoconlas recibirá su título de bachiller en
evidencias en un formato de acta. secretaría académica.
4. Reporte de situación convivencial 2. Reprobación por ausentismo. Los
favorable por parte de los docentes, casos especiales de ausentismo
sin ausencias injusti cadas. serán analizados por la comisión
5 . Reunión de la Comisión de E v a de evaluación y promoción quién
l u ac i ónyPr omo c ió n tomará una decisión teniendo en
recomendando o no la promoción cuentalascircunstanci
anticipada. a s particulares de cada situación.
6. Reunión del Consejo Académico Se debe estudiar luego el caso en
quienesavalanonola Consejo Académico y pasar al
recomendación de la promoción Consejo Directivo donde se
anticipada. de nirá la situación.
ARTÍCULO 13. Promoción en correcciones correspondientes y
Educación Básica. Los estudiantes volver a sustentar ante el jurado.
que al nalizar los grados quinto (5°) c.Presentarloscerti cad
y noveno (9º) de la educación básica o s académicos de aprobación de
hayan aprobado muestren un nivel quinto (5°) a décimo (10°) grado.
de desempeño Básico, Alto, o d. Certi car la prestación del
Superior en todas las áreas y estén a servicio social obligatorio con un
paz y salvo a c a d é m i c a m e n t e e mínimo de 130 horas.
n l o s a ñ o s anteriores, podrán optar e. Presentar la prueba Saber 11.
por el diploma del respectivo nivel. f. Presentar la resolución rectoral
Cuando un estudiante no esté a paz y que certi que el levantamiento de
salvo académicamente por años la sanción en caso de haber tenido
anteriores no recibirá el diploma, matrícula condicional.
hasta que se solucione la novedad. g. Presentar paz y salvo de todas las
dependenciasasecretar
ARTÍCULO 14. Requisitos para o b t í a académica
enereltítulodebachiller Parágrafo 1. Cuando un estudiante no
académico. Un estudiante que al cumpla con todos los requisitos
culminar el grado undécimo de anteriores no recibirá el título de b a c
educación media debe cumplir con hilleracadémicohastaque
los siguientes requisitos para obtener solucione la novedad que ocasionó el
el título de bachiller: impedimento. Una vez superado,
a. Aprobar todas las áreas del recibirá su título de bachiller en
núcleo de formación y el núcleo secretaría académica.
del Fortalecimiento de la
Educación Media.
b. Antes de nalizar el año escolar, y CAPÍTULO IV
siguiendoelprocesode
fundamentos investigativos ACCIONES E INSTANCIAS DE SEGUIMIENTO
trabajados desde el F.E.M, deberán PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS
presentar, sustentar y aprobar un DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES
proyecto de grado ante un jurado,
en acompañamiento con los ARTÍCULO 15. Planes de
docentes de las diferentes áreas s i mejoramiento. Se entiende por plan de
gu i en do l osf o rma to s mejoramiento al conjunto ordenado de
institucionales establecidos de t r a acciones,orientadasaqueel
bajosdeinvestigación estudiante aumente su nivel de
cumpliendo con la normatividad desempeño en la comprensión,
vigente APA. En caso de no ser signi catividad, dominio y manejo del
aprobado, el estudiante tendrá una conocimiento factual y conceptual, de
semanapararealizarlas los procedimientos y de las actitudes
propias del área en situaciones contaránconinstrumentos
naturales o arti ciales. Estos serán p l d e autovaloración que les permitan
anteadosporlosdocentesa evidenciar el nivel de desempeño en
tendiendoalasdi cultade que se encuentran, así como sus
s evidenciadas en el desempeño de fortalezas y limitaciones en el proceso
los estudiantes, quienes los de aprendizaje de los aspectos
desarrollarán con el acompañamiento propuestos en el área para el grado
de los docentes. que cursa. Tales instrumentos serán
Los planes de mejoramiento se aportados por el docente del área y
plantearán y realizarán: acordados con los estudiantes al
a) Durante el desarrollo del periodo iniciar cada periodo académico, serán
académico cuando el estudiante lo aplicados por los estudiantes con el
requieraparamejorars acompañamiento metodológico del
u desempeño en el área antes de docente.
emitir el juicio valorativo del
periodo. ARTÍCULO 18. Comité de ciclo. Está
b)Durante el siguiente periodo conformado por los docentes que o r i
académico cuando el desempeño e n t a n e l a p r e n di z a j e de l o s
del estudiante en un área es estudiantes en un conjunto de grados
valorado al nalizar un periodo a y tiene entre otras las siguientes
cadémicoenelnivelde funciones:
desempeño Bajo (no adecuado), el
mismo le será entregado al a.Diseñareimplementare
estudiante con el boletín de ldiagnósticodelniveld
valoraciones periódicas y se e desempeño de los estudiantes
concertarán encuentros de tutoría en los aspectos contemplados en
y valoración del desempeño en el el artículo 4 de esta resolución.
área; b. Revisar y ajustar la planeación
c) Antes de la presentación de las curricular del ciclo de acuerdo
pruebas de su ciencia en el caso de con el resultado del diagnóstico
haber reprobado una o dos áreas del n i v e l d e d e s e m p e ñ o d
al n a l i z a r e l a ñ o e s c o l a r e l o s estudiantes.
; e l desarrollo o ejecución del c. Analizar las circunstancias que a f
plan de mejoramiento, se e c t a n f a v o r a b l e o
constituye en prerrequisito para desfavorablemente el desempeño
la presentación de las pruebas de de los estudiantes y de los grupos
su ciencia académica. del ciclo en las áreas.
d. Diseñar e implementar acciones
ARTÍCULO 17. Del desempeño de los de grado y de ciclo que lleven a
estudiantes. En cada uno de los mejorar el desempeño de los
periodos académicos los estudiantes estudiantes y de los grupos en las
diferentes áreas durante el periodo autorización del acudiente del
académico y al nalizar el mismo. estudiante.
e. Identi car los casos de estudiantes Las reuniones estarán programadas en
con un nivel de desempeño bajo en el horario semanal de los docentes de
algún área con especial atención en ciclo, con preferencia de los directores
los de tres o más áreas durante y al de curso en caso de no ser posible que
nalizar el periodo académico con todos los docentes del ciclo asistan.
el n de informar al estudiante y a
su acudiente de los planes de ARTÍCULO 19 . Comisiones de
mejoramiento a realizar para evaluación y promoción. Iniciada la
alcanzar el nivel de desempeño primera semana a partir del segundo
Básico durante el periodo y periodo académico, se realizará una
después de terminado el mismo. reunión por jornada y sede a la que
f. De nir los lineamientos de los asistirán los docentes que orientan el
planes de mejoramiento para los aprendizaje de los estudiantes en el
estudiantes que lo requieran ciclo, con preferencia los directores de
durante el periodo y nalizado curso, un directivo docente o su
este,deacuerdoconlasd representante, el docente orientador,
i cultadesyde ciencia un acudiente por cada grado y un
s presentadas por los estudiantes representante de los estudiantes, para
en su desempeño en los aspectos analizar el desempeño académico de
señalados en el artículo 4 de esta los mismos en el periodo. De cada
resolución en cada área. una de las reuniones se dejará
g.Identi caryremitiral constancia de lo tratado y decidido en
Departamento de orientación en actas rmadas por los asistentes . Al
el formato dispuesto para tal n, terminar el proceso de nivelación del
presuntos casos de estudiantes último periodo, se convocará a
con necesidades educativas comisiones nales para de nir la
especiales transitorias. También promoción de los estudiantes.
podrán ser remitidos los casos de Parágrafo 1. Funciones de la Comisión
estudiantes q u e p r e s e n t a n u de Evaluación y Promoción
n n i v e l d e desempeño bajo en
tres o más áreas, en dos o más a. Supervisar el proceso general de la
periodos. evaluación de los estudiantes para
h. Identi car estudiantes con un n i v que se ajuste a las disposiciones de
e l d e d e s e m p e ñ o la presente resolución y atender las
excepcionalmente superior a n de inconformidades que se presenten
recomendar actividades especiales sobre el mismo.
de profundización o hacer su b. Constatar que las descripciones de l
postulación ante la Comisión de osnivelesdedesempeño
Evaluación y Promoción para la elaborados por las áreas se ajusten
promoción anticipada previa
a lo dispuesto en el parágrafo 2 funciones:
del artículo 6 de esta resolución. a. Constatar en primera instancia que
c. Resolver las postulaciones y s o l i la evaluación de los estudiantes se
citudesdepromoción ajuste a lo establecido en la
anticipada de acuerdo con el presente resolución.
procedimiento previsto en la b. Llevar y administrar el registro
presente Resolución. consolidado de las valoraciones
d.Decidir sobre las situaciones de los estudiantes en todas las
especiales de promoción de los áreas del plan de estudios.
estudiantes y proponer estrategias c.Consolidarlainformac
a implementar en tales casos. i ó n necesaria y su ciente sobre
e. Veri car que la promoción y no la evaluación de los estudiantes
promoción de los estudiantes se para cuando la requiera el Comité
ajuste a los criterios y exigencias e de Ciclo y la Comisión de
stipuladasenlapresent Evaluación y Promoción.
e resolución, para lo que solicitará d.Programar las reuniones del Comité
los soportes respectivos a los de Ciclo en el horario de los
docentes de área o grado y las docentes (según Decreto 1850 de
actas del comité de ciclo. 2002) y participar en ellas c u a n d
f . Emanar directrices para la o s e r e q u i e r a , e n
elaboración de las pruebas de concordancia con los lineamientos
su ciencia escolar descritas en el del equipo de gestión del colegio.
artículo 15 de esta resolución. e.Recibirlassolicitudes
g. Diseñar los formatos para: las s o d e promoción anticipada y de
licitudesdepromoción estudio de situaciones especiales
anticipada; revisión de casos de promoción y realizar el trámite
especiales de promoción; reportes según lo dispuesto en la presente
de desempeño académico de los e resolución.
studiantes,remisiónde f. Recibir y dar trámite a toda
estudiantes al comité de ciclo y a inconformidad, reclamación o
la C o m i s i ó n d e E v a l u a c i queja relacionada con el proceso
ó n y Promoción; reclamos y evaluativo y la valoración de los e
quejas; entre otros. studiantes,realizandol
a s indagaciones que den a lugar,
ARTÍCULO 20. Coordinación y siguiendo el conducto regular.
Académica. Instancia administrativa g.Organizarelprocesode
de la organización institucional, l a aplicación de las pruebas de
orientada por un Directivo Docente su ciencia académica.
Coordinador o quien haga sus veces,
que en el ámbito de la presente
resolución cumple las siguientes
ARTÍCULO 21. Comité dinamizador las semanas de duración de cada uno
de la Evaluación y Promoción (CEP). y se registrarán en el cronograma
Órgano del Consejo Académico institucional indicando el inicio y el
conformado por un directivo docente nal de los mismos. Esta información
quien la convocará y dirigirá; un deberá ser divulgada por la
docente orientador escolar, dos institución oportunamente y por los
docentes (todos ellos integrantes del medios que garanticen el acceso
Consejo Académico); dos acudientes permanente a todos los miembros de
que no sean docentes de la institución, la comunidad educativa.
elegidos por el Consejo de Padres de f a
miliadelainstitución;dos ARTÍCULO23.Informesd
estudiantes activos elegidos por el edesempeñoacadémico.E
Consejo de Estudiantes. Cumplirá las n e l transcurso del año académico se
siguientes funciones: producirán cinco (5) informes sobre el
nivel de desempeño alcanzado por los
a.Evaluar anualmente el SIEE y p r estudiantes en cada una de las áreas
o p i c i a r s u c o n t i n u o del plan de estudios del grado y ciclo
mejoramiento, introduciendo las que cursa el estudiante: cuatro de
modi caciones y ajustes, de ellos se generarán al nal de cada
acuerdo con el procedimiento que periodo académico, el quinto y último
de na para este n. al nalizar el año escolar que servirá
b. Promover acciones institucionales de c e r t i c a d o d e a p r o b a c i ó
de evaluación y mejora de las n o reprobación del grado cursado.
prácticas de evaluación en el
Colegio la Floresta Sur I.E.D. Para la entrega a los padres de familia
de los informes de desempeño
Elcomitédinamizadordel académico de los estudiantes se
a Evaluación y Promoción sesionará programará un encuentro con éstos al
de manera ordinaria una vez por nalizar cada uno de los periodos
semestre y de manera extraordinaria académicos para informar los avances
cuando se requiera. y las di cultades identi cadas para la
obtención del nivel de desempeño
junto con los planes de mejoramiento
CAPÍTULO V que ameriten, también se les
entregará e l i n f o r m e e s c r i t o ( b
PERÍODOS ACADÉMICOS E INFORMES DE oletíndevaloraciones)del
DESEMPEÑO ACADÉMICO d e s e m p e ñ o académico de los
estudiantes durante el periodo.
ARTÍCULO 22. Periodos académicos.
El año lectivo se distribuirá en cuatro Al nalizar el año escolar los padres
períodos académicos distribuyendo de familia o acudientes recibirán el
informe nalquecontienel CAPÍTULO VI
a valoración de nitiva de cada una CONVENIO– FORTALECIMIENTO DE LA
de las áreas. EDUCACIÓN MEDIA: GESTIÓN CURRICULAR
ARTÍCULO 24 . Estructura del ÁREA DE LENGUAS Y HUMANIDADES, ÉNFASIS
informe escrito del desempeño “COMUNICACIÓN EN LENGUA CASTELLANA Y
académico de los estudiantes. Los i n f EXTRANJERA INGLÉS” IED LA FLORESTA SUR–
ormesacadémicosseráncua SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL DE
litativosycuantitativosy BOGOTÁ
contendrán en forma clara y precisa el
nivel de desempeño alcanzado por el El colegio LA FLORESTA SUR IED
estudiante en cada una de las áreas y apuesta por una transformación
asignaturas del plan de estudios del curricular con el acompañamiento de
grado y ciclo que cursa, también la Universidades de convenio con la SED,
valoración cualitativa de convivencia. que favorezca el desarrollo de c o m p e t
Estos informes contendrán: e n c i a s c o m u n i c a t i v a s e
investigativas tanto en lengua castellana
1. El nivel de desempeño para el p e como en lengua extranjera (inglés) de sus
ríodoacadémicoenlas estudiantes. Esto teniendo como ejes
diferentes áreas y asignaturas e principales los valores orestinos para la
indicadores convivenciales. convivencia y el uso adecuado de la
2. Las observaciones que sustentan tecnología considerados esenciales para
la v a l o r a c i ó n d e l a s á r e a s interactuar y ser competitivos en un
y asignaturas. mundo globalizado.
3. El número de inasistencias a clase,
justi cadas y no justi cadas. REFERENTES NORMATIVOS
4. Observaciones del Director de La Administración Distrital en el marco
Grupo. del Plan de Desarrollo “Bogotá
5. De nición de la promoción del Humana 2012-2016” lleva a cabo
estudiante al grado siguiente o de mediante convenios con las
la graduación en caso del grado Instituciones de Educación Superior el
undécimo (quinto informe). proyecto 891 - Convenio 2653
“Educación Media Fortalecida y Mayor
Acceso a la Educación Superior”.
El objetivo de este programa es
transformar y fortalecer la educación m e
d iad istrital,med iant ela
consolidación de una oferta diversa,
electiva y homologable con la educación
superior que promueva la continuidad de
los estudiantes en este nivel
educativo generando mayores oportunidades en el mundo socio – productivo y
académico.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES


ARTÍCULO 25. Aspectos a evaluar. Se exigen los aspectos señalados en el
capítulo II, artículo 4 de este documento.

Parágrafo 1. Las 3 asignaturas trabajadas por semestre en el Fortalecimiento de la


media se consideran como un área y tendrá una valoración básica, alta o
superior para su aprobación, teniendo en cuenta la favorabilidad en el proceso
educativo del estudiante.

ARTÍCULO 26. Juicios Valorativos del desempeño de los estudiantes. Los


juicios valorativos del desempeño de los estudiantes en cada una de las
asignaturas serán tanto de carácter cuantitativo en una escala de 1.0 a 5.0, como
cualitativo según cuatro niveles de desempeño: superior, alto, básico y bajo.
Además, los semestres académicos para el énfasis tendrán como tasa de
evaluación en cada una de las asignaturas los siguientes porcentajes:
Parágrafo 1. El proceso evaluativo del área de Fortalecimiento de la media si
fortalecimiento de la educación media la valoración de su desempeño al
se desarrollará semestralmente, según terminar el año escolar está en el nivel
lo establecido en la malla curricular y Básico, Alto o Superior y la reprobará si
en contra jornada. su valoración se encuentra en el nivel
Los criterios para el reconocimiento de Bajo o cuando haya dejado de asistir
créditos académicos asumidos por la injusti cadamente al 20% o más de las
Institución de Educación Superior con clases durante el año escolar.
la cual se realice el convenio teniendo Parágrafo 3. Los estudiantes de grado
en cuenta el énfasis en el área de décimo antes de nalizar el año escolar
Lenguas y Humanidades son: los c r é d deberán presentar el anteproyecto de i
i t o s a c a d é m i c o s ( C A ) nvestigaciónsiguiendolos
corresponden a educación superior, y parámetrosdefundamentos
re ejan el resultado de un trabajo investigativos e introducción a la
académico realizado por el estudiante lengua inglesa y sustentar ante un
en cuarenta y ocho (48) horas, jurado compuesto por los docentes del
distribuido entre tiempo de trabajo con programa de Fortalecimiento de la
acompañamiento del docente (TA) y media de su respectiva jornada
tiempo de trabajo individual del siguiendo los formatos institucionales e
estudiante (TI). La Secretaría de stablecidosdetrabajosde
Educación ha establecido la relación 2 : investigación cumpliendo con la
1comomáximodetrabajo normatividad vigente APA. En caso de
académico. Es decir, por cada dos (2) nopresentaranteproyecto,
horas de TA, una (1) hora de TI. e l estudiante tendrá una semana para r
ealizarlascorrecciones
La institución educativa distrital IED d correspondientes y volver a sustentar
ebegarantizarlosrecursos ante los docentes.
(infraestructura física, técnica y Por otra parte, las asignaturas del
tecnológica) para que el estudiante d e énfasis se consideran parte esencial
sarrollelasactividadesdea de la formación de la comunidad, por
prendizajeestablecidasenl lo tanto, si un estudiante no aprueba
a programación de actividades como grado décimo, también deberá
TI. Los CA totales para el énfasis se hacerse responsable de repetir las
calculan para veinte (20) semanas por asignaturas tanto de núcleo común,
semestre con diez (10) horas semanales como de las asignaturas del énfasis.
adicionalesalastreinta(30) Parágrafo 4. La comisión de evaluación r
establecidas por ley para el desarrollo ecomiendaquienesseránl
de las asignaturas de los núcleos o s estudiantes que participarán en el
común (24 horas) y optativo (6 horas), proceso de INMERSIÓN Y SEMI-
respectivamente. INMERSIÓN trabajados por la
Parágrafo 2. Un estudiante aprobará el universidad acompañante, deben
cumplir en su totalidad con la método de control para la obtención
asistencia y los juicios académicos de esa nota.
requeridos. Parágrafo 7. Una vez nalizado el
Los estudiantes que se encuentren en proceso de fortalecimiento de la
el programa de INMERSIÓN durante educación media y formación en el
el segundo semestre mantienen su colegio, los egresados podrán aspirar a l
estatus de estudiantes hasta el nal ahomologacióndecréditos
del año y podrán retornar al Colegio académicos y continuar sus estudios, i
en cualquier momento del proceso. ngresandoainstitucionesd
Parágrafo 5. Para la valoración de los e educación superior siempre y cuando
estudiantesdelprograma cumplan con los requisitos exigidos por
d e INMERSIÓN se tendrán en el la Universidad de convenio,
cuenta los siguientes criterios: recibiendo la cantidad de créditos
a. Socializar su experiencia frente a académicos propuestos por cada
sus compañeros semestre . Cabe aclarar, que el
b. Asistir mínimo al 80% a las clases otorgamiento de créditos académicos
en la universidad depende de la vigencia del convenio
Si cumple con estos criterios, las (SED – Universidad), el cual puede
valoraciones obtenidas en primer variar según administración.
semestre para cada asignatura serán h
omologadasparaelsegundo
semestre. Además, los estudiantes CAPÍTULO VII
deben estar a paz y salvo en lo
referente a situaciones administrativas, EVALUACION Y PROMOCION DE ESTUDIANTES
servicio social y su convivencia debe CON NECESIDADES EDUCATIVAS
haber sido sobresaliente. TRANSITORIAS
Parágrafo 6. Valoración de estudiantes
nuevos. Si por alguna circunstancia el El colegio LA FLORESTA SUR IED
estudiante no presenta valoraciones de asume que los estudiantes que
énfasis de uno o más periodos al m o m presentan necesidades educativas
e n t o d e s u i n g r e s o , s e l e transitorias (NET) serán evaluados y
propondrán evaluaciones en cada promovidos apoyados en estrategias
asignatura. A su vez, se solicitará la donde exista y se promueva la
aprobación de un curso virtual adaptación y/o exibilidad curricular
acordado con la institución de según lo requiera su necesidad,
educación superior para completar las especi cando los logros mínimos que
horas que no se trabajaron desde el debe alcanzar.
principio de año académico. Estos se
expresarán como un porcentaje de la ARTICULO27.REFERENT
nota nal de las asignaturas; en ese E S NORMATIVOS
caso la institución determinará el Los referentes normativos para la
evaluación y promoción de los e s t u Flexibilidad curricular: un currículo
diantesconnecesidades exible es aquel que mantiene los
educativas transitorias (NET) se mismos objetivos generales, para
encuentran en lo estipulado en las todos los estudiantes, pero da
Leyes 361 de 1991, 1141 de 2010, 1616 diferentes oportunidades de acceder a
y 1618 de 2013, Decretos 2082 de ellos: es decir organiza su enseñanza
1996, 366 de 2009, Resoluciones 2665 desde la diversidad social, cultural de
del 2003, 1740 del 2009 y Acuerdos estilosdeaprendizajedelo
518 del 2012 y 545 del 2013 del s estudiantes, tratando de dar a todos
Concejo de Bogotá. la oportunidad de aprender. (MEN)
Principios: La exibilidad curricular
ARTICULO 28. CONCEPTOS se trata de un proceso de
Se de ne como estudiantes con NEE interpretación y ajuste del currículo
aquellos estudiantes con capacidades para adaptarlo a las necesidades de
excepcionalesoconalguna los estudiantes con NEE, pero no se
discapacidad de orden sensorial, puede restringir a un protocolo dado
neurológica, cognitivo comunicativo, la diversidad de las di cultades, es
sicológico 0 físico motriz y que puede por ello que se debe t e n e r e n c u e
expresarse en diferentes etapas de n t a l o s s i g u i e n t e s principios:
aprendizaje.
Seentiendeestudiantecon Principio de exibilidad: es decir que
discapacidad aquel que presenta no todos los estudiantes tienen que
limitaciones en su desempeño dentro lograr el mismo grado de abstracción
del contexto escolar y que tiene una yconocimientoenuntiemp
clara desventaja frente a las demás, o determinado.
por las barreras físicas, ambientales, Esta exibilidad se ha de brindar
culturales, comunicativas, tanto en la concepción espacio-
lingüísticas, y sociales que se temporal como en los contenidos.
encuentran en su entorno (artículo 2 Principio de trabajo simultaneo,
del decreto 366 del 2009). cooperativo y participativo: es decir no
Lasnecesidadeseducativa debe existir currículos paralelos en una
s transitorias dentro de las cuales misma aula o en un mismo momento
están: trastornos transitorios de trabajo escolar, lo importante es que
(di cultades especí cas del todos los estudiantes estén trabajando
aprendizaje de lectura, escritura, y en la misma clase sobre el mismo tema
cálculo, trastorno por dé cit de aunque con ritmos e intensidades
atención con hiperactividad TDAH y diferentes.
trastornos de conducta alimentaria El principio de acomodación: hace
TCA), condición de e p i l e p s i a n o referencia a la plani cación escolar.
a s o c i a d a c o n discapacidad, Tener en cuenta en esta las condiciones
dé cit cognitivo limítrofe. de los estudiantes, sus ritmos, su nivel
de desarrollo, su estilo y el contexto ARTICULO 30. EVALUACION Y P
social. R O M O C I O N D E L O S
Talleres y escuelas de padres de ESTUDIANTES CON NET
familia. Deben tener un carácter Cuando los estudiantes son vinculados
formativo con la mayoría de al colegio se les debe brindar la
miembros de la familia. Las temáticas posibilidad de cursar el año que ha sido
deben ser las pertinentes. matriculado con la evaluación y
Estudio de casos: orientadores y promoción de nuestros SIEE.
coordinadores académicos. De manera
formal con objetivos claros donde se El estudiante empezará en periodo de
evalué, se revise el proceso escolar evaluación diagnóstica, para continuar
pedagógico, dando recomendaciones y con una etapa de seguimiento y
buscando apoyo escolar en otras observación y poder detectar algún tipo
entidades y personas especializadas. de di cultad en el aprendizaje en las
diferentes áreas del conocimiento para
ARTICULO29.INGRESO poder ver las diferencias individuales
D E ESTUDIANTES CON NET de los estudiantes, reconociendo las
Los criterios establecidos por la SED diferencias en los r i t m o s d e a p r e n
para el ingreso de los estudiantes con d i z a j e , e s t i l o s inherentes a la
discapacidad son: condición humana. En la evaluación
diagnostica se debe tener en cuenta los
 De ciencia cognitiva educable antecedentes familiares, entrevista con
(C.I. 50 mínimo) los padres o cuidadores, antecedentes
 Nivel básico de contacto e de perdida de años, interacciones socio
 intención comunicativa afectivas, que permita identi car a los
 Nivel de lenguaje comprensivo estudiantes con NEE, una vez
 básico- identi cados, es necesario establecer
 Nivel de habilidades sociales e orientaciones p e d a g ó g i c a s p a r a
interacción básicas. f a c i l i t a r l a permanencia y que
 Habilidades básicas de lleguen a un término de su ciclo
independencia (alimentación, aseo) educativo y lograr la interacción social
 Control de esfínter en condiciones de equidad.
 Diagnósticosicológicoy
/ o neurológico según el caso
 Niños mayores de 8 años sin 1. Al inicio del año escolar y durante
escolaridad debe tener repertorios las cuatro primeras semanas el
básicosmínimos(atenci docenteobservaráasus
ó n , tolerancia al trabajo, manejo estudiantes y aplicará una prueba
instruccional sencillo) tamiz entregada por orientación a
 los estudiantes que se presuma
tienen necesidades educativas
transitorias. procesos.
2.Los docentes entregaran estas Los criterios de promoción para los
pruebas al departamento de estudiantes de NET que se deben
orientación quien a su vez tener en cuenta.
activará la respectiva ruta
pedagógica de la SED. 1. El desarrollo de las capacidades
3.El acudiente debe entregar a personales y sociales.
orientación el respectivo informe 2. Dar prioridad al desarrollo de
del profesional al que fue remitido competencias básicas como: p l a
junto con las recomendaciones ni cación,expresión
para ser entregadas a los docentes. comprensión, resolución de
problemas contextuales, entre
Parágrafo 1. Si el acudiente no presenta otras.
el i n f o r m e d e l p r o f e s i o n a l 3. El sentido del aprendizaje de c o
correspondiente, el estudiante será n t e n i d o s d e b e t e n e r
evaluado como los demás estudiantes características de funcionalidad.
y será promovido de acuerdo al grado 4. Basarse en el progreso de cada
del nivel que le corresponde según su alumno con respecto a su propia c
registro de matrícula. ondicióntomandocomo
La evaluación de estudiantes con referente el nivel de adquisición
NET se debe caracterizar por: de las competencias básicas, que
se indican en los objetivos
1. Ser contextual y debe permitir generales de cada ciclo o grado.
comprender e informar el porqué 5. Evolución del estudiante con
de cada proceso. respecto a sí mismo.
2.Basarseenelrespetoala 6. De nir unos logros mínimos,
individualidad y en contextos de relacionados con el grado al cual
valoración que trasciendan las se p r o m o c i o n a e l e s t u d i a
competencias académicas. n t e , teniendo en cuenta que
3. Ser exible, es decir que se puede variar de un estudiante a
utilicen diversas estrategias como otro, reconociendo sus fortalezas,
la observación en el aula o en necesidades,intereses
ambientes extra académicos, y competencias curriculares.
actividades de grupo, entrevistas, 7. Tener en cuenta que puede haber
entre otros. un momento en que los contenidos
4. Revelar las potencialidades de los académicos no coinciden con las
estudiantes. posibilidades del estudiante, y en
5. Estar adaptada a las características, ese caso los logros se de nen con
estilo y ritmo de aprendizaje de relación al proceso particular
cada estudiante.
6.Ser continua, observando los Parágrafo 2: el proceso de evaluación y
promoción de los estudiantes de NET 2.Segunda instancia, la
debe ser en conjunto con los docentes, Coordinación Académica;
orientadores y coordinadores, y poder 3. Tercera instancia, la Comisión de
pasar esta información a otros grados o Evaluación y Promoción.
ciclos superiores para continuar con los 4.Cuartainstancia,Cons
procesos pedagógicos según las e j o Académico.
necesidades de los estudiantes. 5. Quinta y última instancia en la
Parágrafo 3: el docente en el boletín institución, el Consejo Directivo.
realizará una descripción breve de sus
talentos y sus propias maneras y estilos Cada una de estas instancias abordará
de su proceso escolar y convivencial. el caso si en la inmediatamente
Parágrafo 4. El estudiante que no logre anterior no ha habido respuesta
los desempeños esperados `para su satisfactoria para el inconforme con
promoción efectiva durante dos años los debidos soportes, podrá el
consecutivos, recibirá del comité de reclamante proceder con la siguiente
evaluación y promoción y del comité instancia. Si la inconformidad,
deconvivencialarespecti reclamación o queja se dirige a una
varecomendaciónyplande instancia sin haber cursado trámite en
mejoramiento escolar que incluye la la anterior o anteriores, será re-
sugerencia al acudiente de cambio de direccionada a la instancia respectiva.
colegio para que gestione ante la
Dirección Local de Educación el cupo ARTÍCULO 32. Proceso de
del estudiante en otra institución. reclamación. Toda inconformidad,
reclamación o queja relacionada con
el proceso evaluativo y la valoración
CAPÍTULO VIII del estudiante podrá ser interpuesta
por el estudiante o su acudiente y
RECURSOS PARA LA RECLAMACIÓN EN LA será radicada en el formato respectivo
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES con copia del mismo adjuntando
copia de los soportes que se
ARTÍCULO31.Instanciasd
consideren necesarios. Para tal n se
e reclamación. En caso de haber una
debe seguir el conducto regular así:
inconformidad, reclamación o queja
relacionada con el proceso evaluativo y 1. En primera instancia, el docente
la valoración de los estudiantes, esta se del área o asignatura recibirá la
dirigirá por escrito, a la instancia inconformidad reclamación o
respectiva cumpliendo con el siguiente queja, revisará los hechos que
conducto regular: dieron lugar a la novedad, hará las
aclaraciones respectivas y dejará
1. Primera instancia, el docente del constancia de estas en el formato
área; que se determine, aportando los
soportes que se consideren estudianteoacudiente
necesarios y su cientes para tal n inconforme, reclamante o quejoso.
y lo radicará en la Coordinación Lasrecomendacionesse
Académica para hacer los ajustes a registrarán en el formato que se
que hubiere lugar si fuere el caso, y determine para ello.
hacer el registro de la aclaración en Si hubiera necesidad de hacer a j
el registro de inconformidades, ustesenelregistrode
reclamaciones y quejas. valoraciones de los estudiantes, el
Si se establece dialogo directo docente del área diligenciará el
con el inconforme, reclamante o formato de reporte de novedades
quejoso se diligenciará aprobado a la Coordinación
igualmente el formato señalado Académica quien dispondrá de
que debe ser rmado por la parte cinco (5) días hábiles para hacer el
afectada y r a d i c a r e l m i s m o ajuste o reportar la novedad.
e n l a Coordinación Académica. 3.En tercera instancia, la CEP contará
Despuésderecibidala con quince (15) días hábiles para
inconformidad, reclamación o examinar el caso, las actuaciones en
queja por el docente del área, este las instancias anteriores y decidir
tendrá cinco (5) días hábiles para sobre el mismo. Decisión que
hacer las aclaraciones del caso. Si quedará registrada en acta de
hubiera necesidad de hacer ajustes reunión de la CEP y dará a conocer
en el registro de valoraciones de los por escrito su decisión y
estudiantes la Coordinación motivaciones de la m i s m a , a l i g
Académica dispondrá de cinco (5) u a l q u e s u s sugerencias y
días hábiles para hacer el ajuste o recomendaciones a los implicados
reportar la novedad. en el caso.
2. En segunda instancia, recibida la Si hubiera necesidad de hacer a j
inconformidad, reclamación o ustesenelregistrode
queja, la Coordinación Académica valoraciones de los estudiantes, el
dispondrá de diez (10) días hábiles docente del área diligenciará el
a partir de su recepción en la formato de reporte de novedades
coordinación para examinar el caso aprobadoporlaCEPala
e indagar sobre los motivos de la Coordinación Académica quien
reclamación y las circunstancias en dispondrá de cinco (5) días
que se dieron los hechos que hábiles para hacer el ajuste o
originaron la inconformidad, reportar la novedad.
reclamación o queja. Concluido el 4.En cuarta instancia, el Consejo
proceso de indagación, se harán l Directivo contará con quince (15)
a s a c l a r a c i o n e s y días hábiles para examinar el caso,
recomendaciones a que hubiere las actuaciones en las instancias
lugar tanto al docente como al anteriores y decidir sobre el
mismo. La decisión quedará evaluación de sus hijos.
registrada en acta de reunión de 4. Presentar reclamaciones conforme
la Consejo Directivo y dará a al artículo 24 de esta resolución.
conocer p o r e s c r i t o s u d e c i
s i ó n y motivaciones de la ARTÍCULO 34. Deberes de los
misma, al igual q u e s u s s u g e padres o acudientes. De conformidad
r e n c i a s y recomendaciones a con las normas vigentes los padres de
los implicados en el caso. familia deben:
Si hubiera necesidad de hacer a j
ustesenelregistrode 1. Participar a través de las
valoraciones de los estudiantes, el instancias d e l g o b i e r n o e s c
docente del área diligenciará el olarenlade nicióndecr
formato de reporte de novedades i t e r i o s y procedimientos de la
aprobadoporlaCEPala evaluación del aprendizaje de los
Coordinación Académica quien estudiantes y promoción escolar
dispondrá de cinco (5) días 2. Realizar seguimiento permanente
hábiles para hacer el ajuste o al proceso evaluativo de sus hijos
reportar la novedad. 3. Analizar los informes periódicos
de evaluación.
4. Velar por el cumplimiento de los
CAPITULO IX deberesacadémicosydec
onvivenciaadquiridosal
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES O matricular sus hijos o acudidos y
ACUDIENTES que están presente en el Proyecto
Educativo Institucional, Manual d e
ARTÍCULO 33. Derechos de los ConvivenciaySistema
padres o acudientes. En el proceso Institucional de Evaluación
formativo de sus hijos, los padres de 5. Aceptar y acatar las decisiones de
familia tienen los siguientes derechos: los comités de convivencia,
Consejo Académico y demás
1. Conocer el sistema institucional instancias de la institución, acerca
de evaluación de los estudiantes, del desempeño académico y
criterios,procedimient convivencial de su acudido. Si se
o s e instrumentos de evaluación tiene alguna reclamación al
y promoción desde el inicio del respecto, seguir el conducto
año escolar regular.
2. Recibir los informes periódicos de 6. Asistir a las entregas de boletines,
evaluación para estar al tanto del desempeño
3. Recibir oportunamente respuestas de su acudido.
a las inquietudes y solicitudes
presentadas sobre el proceso de
CAPÍTULO X institucional. En la relación docente-
estudiantes donde se brinda espacios
VIGENCIA DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE físicos, tecnológicos y herramientas
EVALUACIÓN que facilitan las condiciones de
enseñanza-aprendizaje de acuerdo a n
ARTÍCULO 35. Publicación. Ordenar uestromodelopedagógico
lapublicacióndelapresen (aprendizaje signi cativo); en el campo
t e Resolución para que sea conocida de la vinculación con la comunidad
por toda la comunidad educativa e desarrolla acciones d e s t i n a d a s a l a
incluirla en la agenda escolar como p a r t i c i p a c i ó n voluntaria de la
también en el Proyecto Educativo misma y brinda material de consulta
Institucional. facilitando el progreso en el acceso a la
información. Y e n e l c a m p o d e l a g
ARTÍCULO 36. Vigencia. La presente e s t i ó n institucional, participa en el
Resolución rige a partir del 22 de proceso permanente del mejoramiento
enero del año 2018, derogando la en la calidad de la administración de
anterior, y aplicará hasta la recursos de información y efectividad
expedición de una nueva Resolución. en los servicios que presta.

REGLAMENTO INTERNO DE LA
BIBLIOTECA ESCOLAR JAIRO VISIÓN
ANÍBAL NIÑO DEL COLEGIO LA La Biblioteca Jairo Aníbal Niño, se
FLORESTA SUR IED proyectará en el futuro como un
espacio abierto a la comunidad
De nición: Florestina que fomentará hábitos de
La Biblioteca Escolar es una fuente de lectura, apoyará todo proceso
materialdetrabajoparalos pedagógico y de gestión institucional,
estudiantes, docentes, directivos y participará en el fortalecimiento de
demás miembros de la comunidad valores del educando desarrollando
educativa que pertenecen legalmente personas capaces de adaptarse al
a esta institución, en sus dos jornadas cambio continuo de la sociedad.
y en las dos sedes que tiene como: Dispondrá de material de consulta no
solo a nivel institucional sino a nivel
MISIÓN local. Tendrá un sistema de préstamo
Buscar satisfacer las necesidades de a bibliotecario además de consolidar la
ccesoalainformacióndela vinculación con otras bibliotecas de la
comunidad del colegio La Floresta localidad y/o de la ciudad. Será
Sur y contribuir en el desarrollo de sujeto de evaluación permanente a
competencias comunicativas en las través de todos los miembros de la
diferentes áreas del conocimiento, f o comunidad educativa.
rtaleciendoasílamisión
El presente reglamento establece el f retiro de la institución, este se
uncionamientointernodel expedirá con base en el registro
a Biblioteca Escolar Jairo Aníbal Niño personal del usuario (Docentes).
con el objetivo de:
¿Cómo se puede adquirir un libro en
 Ofrecer a la comunidad educativa calidad de préstamo?
información clara y concisa sobre
sus derechos y deberes como u s u a Acceso al préstamo
r i o s d e l s e r v i c i o p a r a  Los usuarios (ESTUDIANTES)
permitirnos relacionarnos de la deben venir en uniforme de la
forma más e caz y e ciente posible. institución
 No se permite la entrada de
¿A qué tienen derecho los miembros  maletines o paquetes.
de la comunidad educativa?  Los usuarios deben presentar el
 Los usuarios tienen derecho al carnetdelainstitucióno
conocimiento claro y preciso, documento de identi cación cada
mediante la adecuada publicidad, vezqueefectuéconsulta
de las instalaciones, servicios, a c t s o préstamos.
i v i d a d e s y n o r m a s d e  El préstamo es personal: no
funcionamiento. pueden llevarse documentos en
 A adquirir en calidad de préstamo  nombre de otra persona.
libros, como material de lectura o  El recibido del carnet por parte de
investigación para uso dentro de la la comunidad educativa implica la
 sala de la biblioteca. aceptación de las normas que rigen
 Los estudiantes pueden solicitar  el funcionamiento de la Biblioteca.
en calidad de préstamo un solo  El préstamo de libros para
ejemplar; una vez devuelto el libro estudiantes solo será dentro de la
tienen derecho a solicitar uno sala y se deberá diligenciar el
 nuevamente. formato de solicitud de préstamo
 Todo docente tiene derecho a material bibliográ co CD-IF-017,
utilizar el material (libros, VHS, al i g u a l q u e p a r a p e r s o n a l
CD, DVD etc.) del área, propios de administrativo, docentes y se
 su disciplina. rmara la planilla de préstamo
 Los usuarios tienen derecho a CD-IF-018.
formular sugerencias, propuestas y
reclamacionessobreel Documentos en préstamo
funcionamiento y servicios de la  Libros: son objeto de préstamo
biblioteca a través del manual de todos los libros excepto los
convivencia. situados en la sala de Referencia,
 El usuario podrá solicitar su PAZ Y los ejemplares de carácter único y
SALVO para efectos de matrícula, de difícil reposición, las obras de
particular interés bibliográ co y ¿Qué situaciones irregulares se
aquellas obras que se consideren pueden presentar y los usuarios
de conservación y reserva. deben tener presente?
 Material audiovisual: se prestan El alumno o el docente que presta
todos los CD musicales, vídeos, el libro o libros es el directo
DVD o CDR excepto algunas obras responsable del material y del
de referencia o de interés general carné personal requerido que se
instaladas para consulta dentro de deja en depósito.
la sala.  Cuando el material (libros, VHS,
CD,DVDetc.)sufradaño
Plazos de préstamo , deterioro total o parcial debe ser
 Los libros se prestan durante un reemplazado por uno nuevo y de
periodo de quince días renovables iguales características, el cual debe
por otros quince siempre que no pagar la persona que lo tomó en
existaunareservaprevia calidad de préstamo.
. (Docentes)  En caso de pérdida del material
 El material audiovisual se prestará (libros, VHS, CD, DVD etc.), éste
durante 7 días sin derecho a debe ser reemplazado por otro de
renovación. (Docentes) la misma área, la misma fecha de
edición, editorial y calidad, el cual
Número de documentos en préstamo debe pagar la persona que lo tomó
 El número de documentos que se en calidad de préstamo.
pueden prestar será hasta cinco  Cuando se fotocopie un libro
libros y dos audiovisuales por parcial o total, el usuario debe r e s
persona. (Docentes). ponsabilizarsedelas
consecuencias legales teniendo en
¿Cómo se hace la devolución del cuenta los DERECHOS DE
material de Biblioteca adquirido en AUTOR.
calidad de préstamo?  La mora en la devolución del libro
 El estudiante o docente que tomó genera la pérdida del derecho a
en calidad de préstamo un libro o préstamo de libros (15 días, 30
material, debe presentarse en la días, 45 días y hasta 60 días según
Biblioteca con el material o libro  el caso y reincidencia).
 que va a devolver.  El carné del colegio es de carácter
 El Bibliotecario veri ca el estado personal e intransferible, signi ca
 del libro, libros o material. que no se puede dar ni tomar en
 Se registra la devolución en la calidad de préstamo para hacer uso
cha; el estudiante o docente debe de él en la biblioteca del Colegio o
 estar pendiente que se efectuó. en otra dependencia. Esto acarreará
 El usuario recibe su carné y lasrespectivassanciones
veri ca que sea el suyo. contempladas en el manual de
convivencia, el cual debe conocer manchados, mojados o dañados.
el usuario. Al igual se debe manejar un tono
 La Bibliotecaria debe ser tratada por de voz bajo o en lo posible no
parte de los docentes, estudiantes, hablar para así facilitarle el trabajo
directivas y demás personas con y un buen nivel de concentración a
consideración y respeto que como los demás usuarios.
 toda persona merece.  Es importante para que todos
 La Bibliotecaria brindará un puedan gozar de un buen servicio
servicio a docentes, estudiantes, de Biblioteca que usted como
directivas y demás personas con usuario cuide y mantenga en
amabilidad, cortesía y respeto perfecto estado de aseo y orden
 como toda persona merece. todos los implementos y
 En la Biblioteca no se pueden materiales que allí se encuentran;
consumir alimentos ni bebidas para por eso no raye, ni rompa los
e v it ar que l os libros sean libros y enseres que se le facilitan
para su estudio o trabajo.

HORARIOS DE LUNES A VIERNES

Elpréstamo,renovacióny que no hayan apartado el espacio y


l a devolución de documentos estudiantes castigados. El docente
nalizan un cuarto de hora antes del debe permanecer con el grupo
cierre de la Biblioteca. durante su estadía en la biblioteca.
 Los talleres y actividades seguirán
O T R A S N O R M A S D E L los siguientes criterios: se invitara a
REGLAMENTO PARA TENER EN los profesores por niveles a asistir
CUENTA con sus cursos a la biblioteca, para
 Los docentes deben apartar con así garantizar que todos tengan
anticipación el espacio de la oportunidad de recibir los talleres,
Biblioteca, bien sea para recibir yasícerti carelordenen
talleres por parte del bibliotecario l a prestación del servicio.
o para hacer actividades fuera del  Los usuarios atenderán en todo
 aula. momento las indicaciones del
 Por ningún motivo se recibirán personal de la biblioteca . Si
cursos sin profesor a cargo, cursos advertidos de un comportamiento
cuyo docente no asistió, profesores inadecuado, no respetan las
indicacionespodránser alimentos y bebidas.
sancionados impidiendo el uso de 5-No utilizar los elementos y /o s u
los servicios. stanciasparaagredirse
 Móviles:losusuariosdel físicamente o jugar.
a biblioteca evitarán tener activas 6-Esperarqueelprofesor
las señales sonoras de sus responsable de la clase, revise los
teléfonos móviles. montajes eléctricos antes de
 Ordenadoresportátiles:la conectarlos
biblioteca tiene a disposición de los
usuarios conexiones eléctricas para 7- Nunca haga contacto directo de la
uso de ordenadores particulares. electricidad con su cuerpo.
 Cierre: El personal de la biblioteca 8- Informe del estado de los equipos
avisará del cierre de la biblioteca antes de empezar a desarrollar el
quince minutos antes de la salida. laboratorio.
9- Si de manera accidental se le
El reglamento de la Biblioteca pretende daña algún elemento, debe avisar
dar cumplimiento a lo estipulado en las La pérdida, deterioro o extravío
normas emanadas de la Secretaria de de un documento prestado obliga
Educación, en el manual de al usuario a la reposición de un
convivencia y en general para documento igual.
contribuir en el cumplimento del buen
habito de la lectura y la investigación. R E G L A M E N T O D E L
LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y
REGLAMENTO LABORATORIO QUÍMICA
DE FÍSICA  Adquiera, estudie y aclare dudas
El trabajo en el laboratorio de física de la guía de la práctica, antes de
requiere de la observación de una serie ir al laboratorio.
de normas de seguridad y un manejo  Este atento a las indicaciones y
adecuado de los materiales y equipos cuidados explicados por el (la)
para evitar posibles accidentes. profesora antes de iniciar la
práctica.
1- Cada equipo experimentador es  Evitarengerirsustancia
responsable de la manipulación s contaminadas y vapores tóxicos
del equipo dado. propios del laboratorio. Para ello
2- Es obligación la utilización de no comas, tomes bebidas, ni
una bata para protegerse derrame masques chicle.
de alguna sustancia que pueda p  Utiliza la bata y tenla siempre bien
roducirlesalgúntipode abrochada, así protegerás tu ropa
quemadura.  y tu cuerpo.
3- El cabello se debe llevar recogido.  La mesa de trabajo, debe estar
4-No se permite el consumo de libre de prendas de abrigo y los
objetos personales.
 No lleves bufandas, pañuelos roto o averiado, si lo rompes
largos ni prendas u objetos que voluntaria o involuntariamente lo
di culten tu movilidad. debes reponer para mantener el b
 Procura no andar de un lado para uenfuncionamientodel
otro sin motivo y sobre todo, no laboratorio.
 corras dentro del laboratorio.  Fíjate en los signos de peligrosidad
 Si tienes el cabello largo, recógetelo. que aparecen en los frascos de los
 Dispón sobre la mesa sólo los  productos químicos.
libros, cuadernos y materiales que  Lávate las manos con jabón
 sean necesarios. después de tocar cualquier
 Ten siempre tus manos limpias y  producto químico.
secas. Si tienes alguna herida,  Al acabar la práctica, limpia y
tápala.  ordena el material utilizado.
 Nopruebesniingieraslo  Si te salpicas accidentalmente, lava
s productos, ni reactivos. lazonaafectadaconagua
 En caso de producirse un accidente, abundante. Si salpicas la mesa,
quemadura o lesión, comunícalo límpiala con agua y sécala después
 inmediatamente al profesor. con un paño.
 Recuerda dónde está situado el  Todos los productos in amables
 botiquín. deben almacenarse en un lugar
 Ubique y aprenda a manejar, los adecuado y separados de los ácidos,
 registros generales de gas y agua.  las bases y los reactivos oxidantes.
 Mantén el área de trabajo limpia y  Los ácidos y las bases fuertes han de
 ordenada. manejarse con mucha precaución, ya
 Nunca inicie un procedimiento si que la mayoría son corrosivos y, si
tiene dudas, pregunte y este caen sobre la piel o la ropa,
 seguro antes de actuar. puedenproducirheridas
 Antes de manipular un aparato o y quemaduras importantes.
montaje eléctrico, desconéctalo de  Si tienes que mezclar algún ácido
 la red eléctrica. (por ejemplo, ácido sulfúrico) con
 No pongas en funcionamiento un agua, añade el ácido sobre el agua,
circuito eléctrico sin que el profesor nunca al contrario, pues el ácido
 haya revisado la instalación. «saltaría» y podría provocarte
 No utilices ninguna herramienta o  quemaduras en la cara y los ojos.
máquina sin conocer su uso,  No dejes destapados los frascos ni
funcionamiento y normas de aspires su contenido. Muchas
 seguridad especí cas. sustancias líquidas (alcohol, éter,
 Maneja con especial cuidado el cloroformo, amoníaco...) emiten
material frágil, por ejemplo, el vapores tóxicos.
vidrio. 

 Informa al profesor del material



COMPROMISO
Yo _________________________________estudiante
del curso ___________conozco y acepto todas la
normas expresadas en este Manual y me
comprometo a cumplirlo para mantener una
convivencia armónica con todos los miembros
de la comunidad educativa del Colegio La
Floresta sur.

Firma del estudiante____________________________

Yo _______________________________ padre/madre
y/o acudiente de ______________________________,
estudiante del curso______________ conozco y
acepto todas la normas expresadas en este
manual y me comprometo a cumplirlo para
mantener una convivencia armónica con todos
los miembros de la comunidad educativa del
Colegio La Floresta sur y apoyar el desarrollo
integral de mi hijo, asumiendo mis
responsabilidades y teniendo en cuenta las
condiciones planteadas por la Institución.

Igualmente nos comprometemos a mantener


actualizado al colegio sobre los datos personales
para garantizar la fácil ubicación en caso de
emergencia.

____________________________________
Firma del padre, madre y/o acudiente

También podría gustarte