Está en la página 1de 13

RELACIONES

INTERPERSONALES
Un recurso para el cambio
“El grupo facilita un espacio interactivo entre los miembros, que
favorece la actualización de los problemas que cada uno de ellos
atraviesa en la vida cotidiana, sobre los que esperan obtener cambios
significativos.”

(Fernández Álvarez, 2004)


¿Qué podemos aprender de nuestras relaciones?

• La situación actual de aislamiento es una oportunidad para analizar nuestras relaciones y


conocernos mejor a nosotros/as mismos/as.
• En nuestras relaciones se reproducen los mismos desafíos y dificultades cotidianas, que
ponen de manifiesto los límites de nuestra personalidad.
• A través de nuestras relaciones podremos aumentar nuestro autoconocimiento, conocer
nuestras necesidades y tomar conciencia de los recursos necesarios para satisfacerlas (de
Visco, E. N. M., & de Barbenza, C. M., 2008).
¿Cuáles son los problemas o conflictos que sueles tener en tus relaciones?
“Muchos de aquellos que aprendieron a abrazar su independencia, e inclusive su estado solitario, descubren más
tarde que echan en falta la conexión humana. Ahora son capaces de experimentar intimidad en un nuevo nivel
porque han desarrollado un sentido de sí mismos lo bastante fuerte como para no temer ser absorbidos por el otro.”
[...] En cuanto se resuelve el enfrentamiento entre el amor y la autonomía, eliéndose a sí mismos sin negar la
necesidad de una conexión con los demás, el conflicto que aparentemente era indisoluble se resuelve”.

(Abrams, J.).
Las relaciones: una herramienta para el bienestar

• Las relaciones “recíprocas”, donde la interacción y el intercambio de recursos es


mutuo y no uni-direccional promueven la salud física y mental (Lin et al. 1979,
1981).
• El apoyo social es una herramienta que mejora el la evaluación y el
afrontamiento del estrés. En nuestras relaciones encontramos nuevas soluciones
a problemas que compartimos (G. Caplan, 1974; Shumaker y Brownell, 1984).
• Cuanto mayor es la red relacional de una persona, más posibilidades existen de
que se mantenga y/o se mejore el estado de bienestar y salud.
¿Qué has aprendido de los demás? ¿Qué aportas a los demás?
Dificultades para percibir el apoyo social

• Según Cassel y Cobb (1974) cuando no percibimos el apoyo de nuestro entorno –


aunque exista–, no podemos utilizarlo en nuestro beneficio.
• El trabajo de Umberson (1987) demuestra que un individuo es más capaz de
desarrollar hábitos saludables si tiene referentes y con quién compartirlos.
• “El apego seguro proporciona un anillo externo de protección psicológica que
mantiene el metabolismo del niño en un estado saludable, similar al mecanismo
interno de homeostasis de la presión arterial y el control de la temperatura.” (Bowly,
J. 1969)
¿Cuál es el apoyo que eres incapaz de percibir? ¿En quién te gustaría apoyarte?
¿Cuál es tu rol en tus relaciones?

• Faris y Dunham (1939) descubrieron que los trastornos psiquiátricos solían darse en
zonas donde existía “desorden social”: las personas no tenían claras las normas de
conducta y no estaban seguras de poder recibir apoyo social.
• “...si uno sabe quién es uno mismo (en un sentido social), entonces sabe cómo
comportarse.” (Thoits, 1983)
• Necesitamos representar roles para desarrollar la personalidad, desde pequeños
nos enorgullecemos de nuestro papel en la familia –el ego–. Actuar acordemente a
nuestro rol nos permite afianzar nuestros deseos y valores (Abrams, J. 1994).
¿Con qué rol te identificas? ¿Qué personalidad que sueles mostrar?
“Pasamos los primeros veinte años de nuestra vida decidiendo qué
partes de nosotros debemos meter en el saco y ocupamos el resto
tratándo de vaciarlo.”

(Robert Bly)
La acumulación de roles: ¿Quién quieres ser?

• El funcionamiento de cada individuo depende, en gran medida, de las necesidades del


grupo. Cuando un individuo cambia, se reestructura el grupo.
• Los cambios suelen darse en momentos de caos, de estrés, donde la estructura y el
funcionamiento del grupo no es adecuado para afrontar una situación (Balagué, N. &
Martin, C.T., 2011).
• Según la teoría de Marks (1977) la acumulación de roles es potencialmente beneficiosa
para la salud y la auto-imagen; mientras que Sieber (1974) sostiene que también mejora
el bienestar psicológico.
¿Qué otros roles te gustaría representar? ¿Qué personalidad no muestras?
Reconocernos en nuestras relaciones

• Las aportaciones que realiza cada persona dentro de sus relaciones enriquecen al
grupo y a sus integrantes. El valor del grupo es mayor que la suma de sus individuos
(Balagué, N. & Martin, C.T:, 2011).
• El feedback es uno de los recursos que más destaca en nuestras relaciones
interpersonales, ya que beneficia nuestro autoconocimiento y bienestar (Fernández
Peña, R., 2005).
• Lo que rechazamos del otro/a y lo que los demás nos reprochan habla de aspectos
de nuestra personalidad con los que no nos identificamos –la sombra–.
¿Qué es lo que más te molesta de los demás? ¿Qué piensan sobre ti?
Aplicación práctica (1)

Yo:
• Paso 1: ¿Quién soy, con 7 años y luego con 14 años? ¿Qué ven los demás de mi? ¿qué
pienso de mí mismo?
• Paso 2: ¿Cómo soy como mujer, como hombre, en la infancia tengo éxito con los niños/as,
en los estudios?
• Paso 3: Explica cómo eres hoy en día ¿Cómo me ha afectado todo eso? ¿Qué parte de mi
personalidad tiene que ver con la historia pasada? ¿Qué escondo, qué compenso?
• Paso 4: ¿En quién puedo confiar? ¿Con quién siento que puedo ser yo mismo/a?
Aplicación práctica (2)

Self in the mirror:


• Paso 1: ¿Qué opinión te merece esa persona? ¿Qué cualidades destacarías? ¿Qué
cualidades no destacarías? (5 adjetivos negativos y positivos de otra persona)
• Paso 2: ¿Qué cualidades me han molestado más? ¿Qué han visto de vosotros que no os
ha gustado?
• Paso 3: ¿A qué situación de mi vida me llevan?
• Paso 4: ¿Qué intención positiva (el “para qué”) tiene mostrar esa parte?
• ¿Cómo te gustaría que te vieran? ¿Qué puedes aprender de lo que te han dicho? ¿Cómo
puedes mostrarte a partir de ahora?
Gracias.

También podría gustarte