Está en la página 1de 6

EL RESUMEN

Concepto

El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto


efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el
contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición
oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con
precisión y utilizando nuestras propias palabras.

Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un


texto o de las notas tomadas en una exposición, se debe comprender la
organización del material, observar la conexión existente entre las diversas
ideas expuestas y los diferentes párrafos,redactar con exactitud y brevedad
solo las aportaciones básicas del autor a la materia tratada, con frases cortas y
sin juicios críticos.

De igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las


ideas ni el sentido del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir
entre comillas. En el lenguaje periodístico, la entradilla de una noticia es el
resumen de la misma y se redacta con las pautas anteriores.
Un buen resumen debe cumplir los siguientes requisitos: deber ser completo;
sus títulos y subtítulos deben englobar todos los aspectos importantes del
tema. Debe ser lógico, los títulos deben estar organizados en un orden
jerárquico y según la relación que los una. Debe ser concreto, los títulos deben
expresar claramente de qué tema se trata.

Existen diferentes tipos de resúmenes, cada uno de los cuales tiene propósito
definido. Está el resumen simple, que puede ser: 1) un esquema o cuadro
sinóptico (lista organizada de los títulos de las partes del texto), expresa la
organización y relación entre los diferentes elementos; 2) un gráfico; 3)
una lista de ideas principales; y 4) un resumen propiamente dicho o sumario
que explica los conceptos más importantes y sus relaciones.

También se encuentra el resumen analítico y descriptivo, que puede ser:


1) descripciones de la estructura del argumento; 2) relaciones con los
conceptos o argumentos de otros autores; y 3) comentarios críticos sobre los
conceptos y teorías formuladas.

Es muy importante señalar que el resumen es una gran técnica de registro


de información, ya que presenta como ventajas la obligación de comprender y
descubrir ideas y relaciones importantes, así como la obligación de
organizarlas, facilita el repaso, y permite recordar fácilmente textos complejos.

Características y objetivos del resumen:

Autor.- En los resúmenes escolares y en algunos resúmenes administrativos o


documentales, se menciona el autor del trabajo así como algunos datos sobre
él.

Recopilación.- Es la reunión de información que es necesaria, ésta puede


obtenerse de libros o de proyectos, pero siempre se debe encontrar en el
material relacionado al trema.

Concisión.- Esto es decir la información en forma clara y reducida, tomando


las ideas principales (conceptos), pero sin profundizar demasiado en ellas.
Congruencia.- Esta es la lógica y congruencia de las ideas, que siempre
deberán estar enfocadas al tema usado.

Contenido.- Este es la información usada, el contenido está absolutamente a


criterio del que hace el resumen.

Originalidad.- Esta es una característica que aplica principalmente en los


resúmenes escolares, debido a los requerimientos de trabajo obligados.

Veracidad.- Los resúmenes deben ser veraces, pero la veracidad debe


tomarse en consideración desde el punto de vista del tema, libro o fuente de
información

Finalidad.- La finalidad de un resumen es dar la información que es requerida,


con los puntos suficientes para que se entienda groso modo lo que se está
tratando.

Tema.- El tema siempre es el que se ha asignado, tanto en administración, o


en materia escolar.

Bibliografía.- Este es siempre opcional en lo relacionado al escolar, pues es


los resúmenes administrativos o de otra índole suele tenerse el conocimiento
previo de la información requerida.

EJEMPLO

Ejemplo de resumen

Texto original

La invasión musulmana

No existe en la historia del mundo un hecho comparable, por la universalidad y


la instantaneidad de consecuencias, al de la expansión del Islam durante el
siglo VII.

La fulminante rapidez de su propagación no es menos sorprendente que la


inmensidad de sus conquistas. Desde la muerte de Mahoma (632) sólo
necesitó setenta años para extenderse desde el Mar de China al Océano
Atlántico. Nada se le resistió. Al primer encuentro derribó el Imperio Persa
(637-644), después arrebató sucesivamente al Imperio bizantino todas las
provincias a las que puso sitio: Siria (634-636), Egipto (640-642), África (698) y
España (711).

Los visigodos habían reconquistado España, que estaba en poder de los


bizantinos. Su último rey, Rodrigo, desapareció en la batalla de Cádiz (711).

Este progreso invasor sólo tendrá fin en los principios del siglo VII, cuando el
gran movimiento con que amenaza a Europa por los dos lados a la vez fracasa
junto a los muros de Constantinopla (717) y ante los soldados de Carlos Martel
en la llanura de Poiters (732). Entonces se detiene. Su primera fuerza de
expansión está agotada, pero le ha bastado para cambiar la faz de la tierra. A
su paso, las raíces de los viejos Estados, que se extendían hasta lo más
profundo de los siglos, fueron arrancadas como por un ciclón. El orden
tradicional de la Historia fue trastornado. Allí acabó el viejo Imperio Persa,
heredero de Asiria y de Babilonia, esas regiones helenizadas de Asia que
constituyeron el Imperio de Alejandro Magno y que gravitaron luego en la órbita
de Europa, este antiguo Egipto, cuyo pasado se conservaba aún bajo el
sedimento griego que lo protegía desde los Tolomeos, esas provincias
africanas que conquistó Roma a Cartago. En lo sucesivo todo esto queda
sometido a la obediencia religiosa y política del más poderoso señor que ha
existido: el Califa de Bagdad.

*Texto tomado de Henri Pirenne, Historia de Europa. Desde las invasiones al


siglo XVI, 7a. reim., México, FCE, 1995, p. 35

Resumen La invasión musulmana

El Islam se propagó rápidamente durante el siglo VII. Comenzó con el derribo


del Imperio Persa (637-644),  continúo con Siria (634-636), Egipto (640-642),
África (698) hasta llegar a España (711). El progreso invasor termina a
principios del siglo VII junto a los muros de Constantinopla y ante los soldados
de Carlos Martel en la llanura de Poiters en 732. La faz de la tierra cambió y el
viejo Imperio Persa quedó sometido a la obediencia religiosa y política del
Califa de Bagdad.

Texto original

Varias organizaciones medioambientales sin ánimo de lucro están tratando de


contrarrestar los efectos adversos del cambio climático. Para financiar sus
actividades, necesitan donaciones. Sin embargo, en la sociedad actual, el
número de personas que donan a organizaciones medioambientales está
disminuyendo, lo que está creando una brecha de financiamiento. Para que las
organizaciones puedan continuar su trabajo, el número de donaciones debe
aumentar.

El objetivo de este estudio es determinar cómo las intenciones de los individuos


a donar a una organización medioambiental pueden aumentarse. Con este fin,
la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Hasta qué punto la distancia
social de un donante potencial con las víctimas del cambio climático retratada
en campañas de recaudación de fondos afecta su intención de hacer una
donación? En este contexto, la distancia social es la medida en que las
personas sienten que están en el mismo grupo social (es decir, dentro del
grupo) o en otro (es decir, fuera del grupo), en relación con las víctimas del
cambio climático.

La pregunta de investigación se responde a través de un experimento que


implica distribuir un cuestionario online a los encuestados. Estos se dividen al
azar en dos condiciones (a saber, distancia social grande y pequeña). Sobre la
base de su calificación, se les pide que comenten una imagen diferente de una
campaña de recaudación de fondos. Las respuestas recibidas muestran que
sentir una gran distancia social conduce a más intenciones de donación que
sentir una distancia social pequeña. Estos resultados indican que la distancia
social tiene un impacto en las intenciones de donación.

Teniendo esto en cuenta, se recomienda que los grupos medioambientales


representen una distancia social significativa en las campañas de recaudación
de fondos para sus actividades relacionadas con el cambio climático. Se
podrían realizar investigaciones adicionales para identificar otros factores a
tener en cuenta a la hora de seleccionar las mejores imágenes para tales
campañas y esto sería de gran utilidad para las organizaciones.

Resumen del Texto

Varias organizaciones medioambientales sin ánimo de lucro están tratando de


contrarrestar los efectos adversos del cambio climático.

El objetivo de este estudio es determinar cómo las intenciones de los individuos


a donar a una organización medioambiental pueden aumentarse. ¿Hasta qué
punto la distancia social de un donante potencial con las víctimas del cambio
climático retratada en campañas de recaudación de fondos afecta su intención
de hacer una donación?

La pregunta de investigación se responde a través de un experimento que


implica distribuir un cuestionario online a los encuestados. Las respuestas
recibidas muestran que sentir una gran distancia social conduce a más
intenciones de donación que sentir una distancia social pequeña.

Teniendo esto en cuenta, se recomienda que los grupos medioambientales


representen una distancia social significativa en las campañas de recaudación
de fondos para sus actividades relacionadas con el cambio climático. Se
podrían realizar investigaciones adicionales para identificar otros factores a
tener en cuenta a la hora de seleccionar las mejores imágenes para tales
campañas y esto sería de gran utilidad para las organizaciones.

También podría gustarte