Está en la página 1de 11

Productos y morfologías volcánicas La salida del magma a la superficie se produce en

tres formas (Fig. 16): líquido (lavas), gases y proyección de fragmentos sólidos
(piroclastos, de piros fuego y clasto fragmento). La cantidad de gas presente en el magma
es el condicionante para que la erupción sea tranquila o explosiva, y de que predomine la
emisión de lavas o de piroclastos. Recordemos que una explosión es el resultado de la
expansión brusca del gas; un material explosivo corresponde a una reacción química que
produce en muy poco tiempo una gran cantidad de gas (Fig. 17).
AMENAZA VOLCÁNICA: Peligro latente de que un evento de origen volcánico se
presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura,
los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales (adaptado
de Ley 1523 de 2012)
• Las formas del lapilli dan lugar a nuevas denominaciones, conociéndose
como cabellos de Pelé a los fragmentos finamente aciculares o filamentosos
y lágrimas de Pelé a los pequeños goterones vítreos de color negro. En
ocasiones, los fragmentos de lapillis se juntan con gotas de vapor de agua en el
interior de la columna eruptiva, dando lugar a lapilli de forma esférica (6 cm.
aproximadamente) que se conoce como lapilli acrecional o pinolitos.

  tipos de bombas volcánicas:

Alargadas en sus extremos, y más anchas en su núcleo


Fusiformes central. El núcleo puede aparecer formado por una
escoria
Almendradas Carecen de los picos, rotan en sentido horizontal
Sólo tiene uno de los picos. Adquieren un aspecto de
Flaminadas
‘llama’
Rotan en todas las direcciones. Son fragmentos de
Esferoidales
magma muy pesados
Son chatas y con superficie agrietada. Características
En coliflor
de erupciones de tipo basáltico
Se forman en la expansión de un núcleo todavía en
Corteza de pan
estado fluido cuando el exterior está ya consolidado
Aparecen donde bombas unidas que en su rotación no
Geminadas
han conseguido separarse
Se trata de bombas que no terminaron de consolidarse
Plasta de vaca
en el aire, y aparecen ‘aplastadas’ contra la superficie.

Si las bombas volcánicas presentan aspecto irregular y esponjoso a causa de las


burbujas de gases que contenían en el momento de la solidificación, se les conocen
con el nombre de escorias.

Piroclastos transportados por el viento:


Las caídas de piroclastos pueden causar: - Oscurecimiento del ambiente. - Afectación a la
salud humana y animal: afecciones respiratorias, irritación de los ojos y las vías
respiratorias, intoxicaciones y alergias. - Daños en las infraestructuras y viviendas:
cubrimiento y enterramiento, obstrucción de drenajes artificiales, colapso de techos y
líneas de conducción eléctrica, corrosión a elementos metálicos. - En la agricultura y
ganadería: pérdida parcial o total de cultivos y ganado. - Contaminación de fuentes de
agua por sólidos y químicos. - Tormentas eléctricas y afectación al transporte aéreo y
terrestre
Los proyectiles balísticos causan destrucción de infraestructura, incendios de viviendas
o forestales y muerte o lesiones graves a seres vivos por impacto directo

DOMOS Y FLUJOS DE LAVA: Los flujos de lava se mueven relativamente lento,


de manera que las personas pueden alejarse de su trayectoria, sin embargo, todo
en su camino será derribado, sepultado y quemado debido a sus altas
temperaturas. Las lavas específicamente pueden causar: - Destrucción de
infraestructura, enterramiento, quema de cultivos e incendios forestales. - Muertes
atribuidas a los flujos de lava son a menudo debido a causas indirectas, tales
como las explosiones cuando la lava interactúa con el agua, asfixia debido a los
gases tóxicos acompañantes. En caso de que exista una erupción que genere
flujos de lava, se debe poner particular atención al avance de los mismos hacia
centros poblados o infraestructuras.
Un flujo pyroclástico es un flujo turbulento que consiste de partículas finas,
gases, material volcánico o/y fragmentos de rocas, que es mucho mas
denso y pesado que la mezcla aire-gases-partículas. Puede viajar a
velocidades entre 10 m/seg. y 300 m/seg. y alcanzar temperaturas por
encima de los 1000º C. Sus densidades pueden variar entre flujos muy
densos que en su movimiento siguen la topografía o menos densos que
pueden moverse en cualquier tipo de topografía o transportarse por encima
del agua.
Los lahares pueden causar: - Arrasamiento y destrucción de vegetación, cultivos
y de las estructuras existentes a lo largo de su trayectoria (puentes, casas e
infraestructura). - Relleno de cauces naturales y artificiales, además de
inundación, enterramiento y aislamiento de grandes extensiones de terreno (por
fuera del cauce). Por su velocidad y su energía, un lahar es un fenómeno muy
peligroso y la probabilidad de sobrevivir a su impacto directo es mínima.
ONDAS DE CHOQUE: Es una onda de presión que se propaga a una velocidad
mayor que la del sonido, producida durante la actividad explosiva de un volcán.
Las ondas de choque pueden causar: vibración y rompimiento de ventanas, fisuras
en paredes y líneas vitales, conmoción en las personas que se vean afectadas por
este tipo de fenómeno.
Una onda de presión es un movimiento de vibración en un sistema mecánico que
raras veces está uniforme en todas las partes del sistema especialmente a altas
frecuencias, pero se propaga en el metal a alta velocidad.
Domos de lava: Cuando las lavas son muy viscosas se acumulan en los centros
de emisión, formando montículos escarpados o en forma de cúpula conocidos
como domos de lava, que al enfriarse taponan estos centros de emisión; los
domos pueden explotar o colapsar generando flujos piroclásticos.
SISMO VOLCÁNICO ASOCIADO CON FRACTURA DE MATERIAL CORTICAL:
Los sismos generados por la actividad interna de un volcán generalmente no son
de gran magnitud; sin embargo, se pueden registrar sismos sentidos, incluso con
magnitudes superiores a 5. Los sismos volcánicos pueden ocasionar desde daños
menores en la infraestructura y líneas vitales hasta colapso de viviendas; además
pueden ocasionar diferentes tipos de movimientos en masa, dependiendo de la
magnitud y la distancia al epicentro.
CLASIFICACIÓN DE LOS VOLCANES
• Tipos de Volcanes según su estructura
Volcán poligenético. Volcán construido por los productos volcánicos (lava y
depósitos piroclásticos) de muchas erupciones, separadas por períodos
relativamente largos y, a menudo, involucrando diferentes tipos de magma. Los
estrato volcanes (Figura 3), son edificios volcánicos construidos por la múltiple
sobreposición de materiales expulsados por el volcán a lo largo de su evolución.
Esto quiere decir que el volcán ha formado su cono poco a poco en cada erupción,
poniendo una capa de material sobre otra, creando estratos distintos, estos
estratos pueden ser lavas, escorias, cenizas, bombas volcánicas, flujos
piroclásticos, etc.
VOLCANES EN ESCUDO
La viscosidad del magma depende de su temperatura y composición. El magma
de los volcanes de las islas Hawái sale a 1.200 °C, mientras que la mayoría de los
volcanes continentales expulsan lava a 850 °C, compuesta habitualmente por lava
ácida. Por lo fluida que es la lava en los volcanes en escudo, no se dan grandes
erupciones muy explosivas. Las explosiones más fuertes se dan cuando entra
agua por alguna chimenea. También hay explosiones por expansión de gases,
que pueden producir espectaculares proyecciones de lava de baja viscosidad.
En la tierra, por la existencia de placas tectónicas y por su desplazamiento, los
puntos calientes “fijos” presentes en el interior de la corteza terrestre producen
cadenas montañosas volcánicas, de manera que los volcanes individuales que se
forman son más pequeños de lo que podrían ser si no hubiera desplazamientos de
las placas.
Los volcanes en escudo se dan a lo largo de los límites de las placas tectónicas o
encima de puntos calientes. Sin embargo, los numerosos y grandes volcanes en
escudo presentes en la Cordillera de las Cascadas, al norte de California y Oregón
se dan por causas más complejas.
Es un tipo de lava basáltica que tiene una superficie de bloques ásperos y
desiguales, y rugosidades
El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición máfica —
rica en silicatos de magnesio y hierro y en sílice—, que constituye una de las rocas
más abundantes en la corteza terrestre.
FLUJO DE LAVA BASALTICA: Es un manto de roca basáltica formado alrededor
de un volcán por la solidificación de la masa de magma que fluye de éste en sus
erupciones. . Colada de lava. Si el magma es emitido a la superficie como un
líquido, la erupción se denomina efusiva y su principal peligro volcánico asociado
son las coladas de lava.

Los conos de toba (Fig. 4-11D), son más pequeños que los anillos de toba, con
lados empinados y cráteres centrales pequeños. Ellos se forman cuando el
magma interactúa con niveles superficiales de agua, siendo generalmente menos
violentos y de mayor duración que los maars y anillos de toba. Están formados por
escoria y tienen bandeado que buza tanto hacia adentro del cráter, como hacia
fuera.

Un Maar (Fig. 4-11B) es típicamente mas bajo que un cono de escoria y tiene un
cráter central mucho mayor, en relación al anillo de escombros. Los Maars
resultan de la interacción explosiva del magma caliente con el nivel freático, que
produce ráfagas de vapor y son llamadas erupciones hidromagmáticas o freáticas
(Fig. 4-9). Notar que la fuerza de la explosión es aportada por el agua subterránea
y no por el agua contenida en el magma fundido. Los geólogos comúnmente usan
los términos “agua meteórica” y “agua juvenil”; la primera se refiere al agua
superficial o subterránea de origen meteórico y la segunda se utiliza para el agua
contenida en el magma. Un Maar tiene como característica primaria una topografía
negativa, ya que la erupción excava el cráter dentro del substrato original. Los
anillos de toba y conos de toba son el resultado de las interacciones entre magma
y agua.

Los anillos de toba (Fig. 4-11C) se forman cuando magma basáltico asciende
hasta niveles más próximos a la superficie, que en el caso de los Maars, antes de
interactuar explosivamente con aguas someras o agua superficial. Esto involucra
también una mayor relación de magma a agua que en el caso de los Maars,
formando un anillo bajo de escoria y ceniza, con material piroclástico bandeado,
que inclina hacia adentro y hacia fuera con aproximadamente el mismo ángulo.

DOMO DE LAVA
Un domo de lava puede adoptar varias formas diferentes, la primera de las cuales
es el tipo de Torta. La razón para su nombre es la similitud que tiene con la forma
de una torta o pastel. Este es un tipo muy común de formación, pero ocurre con
más frecuencia en América del Sur, cerca de la cordillera de los Andes.

El tipo Peleean de domo de lava es, probablemente, la más pronunciada de todas


las cúpulas. Típicamente son similares a las Tortas, con la diferencia de que
tienen superficies superiores lisas. También tienen espinas verticales y pueden
colapsar.

Los Coulees están en algún lugar entre un domo de lava y un flujo de lava. Este
tipo de cúpula generalmente se produce en el lado de una pendiente, y por eso se
puede agotar. Es raro que este tipo de cúpula sea grande, aunque hay algunos
ejemplos de más de 10 kilómetros.

Finalmente, se encuentran los llamados Plugs afectados, un tipo muy interesante


y muy raro de domo. La lava que hace erupción tiende a ser más fuerte que la de
otras cúpulas debido a que la lava se empuja hacia arriba, casi como un pistón.
Estas extrusiones pueden ser muy altas en comparación con la superficie.

• Tipos de Volcanes según su actividad

Volcanes Activos. Un volcán se clasifica como un volcán activo, se espera que


entre en erupción en la actualidad, o ya está en erupción. Uno de los mejores
ejemplos de esta clasificación es Kilauea, que ha permanecido en erupción desde
1983. Existen un total de cerca de 500 de estos volcanes en el planeta. Todos los
años, en algún lugar, entre 50 y 70 volcanes entran en erupción.
Volcanes inactivos. La clasificación de los volcanes en estado latente o inactivo,
se refiere a un volcán que no está en erupción, o no se piensa que pueda entrar
en erupción en un futuro próximo, pero que sin embargo, lo ha hecho
anteriormente. También se espera que un volcán inactivo pueda tener una
erupción en algún momento en el futuro. A veces, la diferencia entre un volcán
inactivo y un volcán activo puede ser muy pequeña, porque a pesar de que un
volcán pueda estar latente durante cientos de años, todavía se espera que tenga
una erupción en el futuro.
El Mauna Kea es un volcán que se encuentra en la isla grande de Hawái, y su
última erupción tuvo lugar hace 3,500-4,000 años. Sin embargo, los científicos
creen estallará de nuevo, aunque actualmente no hay ninguna predicción sobre
cuándo la erupción podría tener lugar. Un volcán inactivo puede ser muy peligroso,
pues la gente de los alrededores, por lo general, no están preparados y
permanecen satisfechos cerca de la montaña. Antes de su erupción en 1980, el
Monte St. Helens era un volcán inactivo.

Volcanes extintos. Un volcán extinto es un volcán que no se espera que vuelva


tener una erupción. Uno de estos volcanes también se encuentra en la Isla Grande
de Hawái y su nombre es Kohala. La última vez que hizo erupción fue hace cerca
de 60.000 años. Los científicos no creen que el volcán vuelva a estar activo de
nuevo. Tenga en cuenta que esta clasificación de volcanes extintos no es
necesariamente definitiva, pues algunos han pasado por lo que se llama
rejuvenecimiento.

ERUPCIONES VOLCANICAS

Erupciones hawaianas. En este tipo de erupciones volcánicas, los chorros


pueden durar varias horas, lo que se llama “fuente de fuego”. Cuando los trozos
de lava caen, después de ser disparados pueden crear flujos de lava, o en otros
casos construir colinas llamadas conos de salpicadura. Si la lava fluye lo
suficientemente rápido puede viajar varias millas antes de endurecerse después
de haberse enfriado.
La razón por la que este tipo de erupciones volcánicas se llaman erupciones
hawaianas se debe al volcán Kilauea, que se encuentra en la Isla Grande de
Hawai. Este volcán es famoso por sus impresionantes fuentes de fuego. En 1969 y
1974, el Mauna Ulu tuvo erupciones hawaianas, que produjeron fuentes de lava
que se dispararon a más de 1.000 metros.

Erupciones estrombolianas. Una erupción estromboliana es un tipo de erupción


que puede ser clasificada como de bajo nivel. Estos tipos de erupciones
volcánicas fueron nombrados después de que el volcán Stromboli, en Sicilia,
experimentó este tipo de eyección varias veces. Estas erupciones pueden ser de
pequeñas a medianas, cuando se trata de volumen, con algunos períodos cortos
de violencia. Una erupción estromboliana es muy distinta a la explosión de lava
que tiene lugar en la boca de un conducto cumbre lleno de lava. Debido a que los
flujos de lava durante las erupciones son más viscosas y gruesas sus erupciones
poseen menor rango que las de otros volcanes, como los de Hawái.
Sin embargo, debido a que la erupción no afecta fuertemente el sistema de
conductos, estas erupciones pueden durar mucho tiempo. De hecho, algunos
volcanes que han producido erupciones estrombolianas continúan durante varias
décadas.

Erupciones vulcanianas. Otro de los tipos de erupciones volcánicas, breves pero


violentas, es la erupción vulcaniana. Estas erupciones pueden crear explosiones
extremadamente fuertes que hacen que el material viaje a una velocidad superior
de 800 kilómetros por hora, y alcance una altura de varios kilómetros. Además, las
erupciones vulcanianas producen nubes de cenizas y tefra, además de corrientes
piroclásticas, una mezcla de roca, gas y ceniza caliente que fluye de una manera
muy similar a los fluidos. La tefra de estos flujos generalmente se propaga a lo
largo de áreas más grandes que la emitida durante las erupciones estrombolianas.
En general, la roca piroclástica creará un cono volcánico de ceniza, y la ceniza
resultante cubrirá una amplia zona que rodea el volcán.
Poseen una duración desde días hasta meses, o incluso años, estas erupciones
también pueden ser un precursor de erupciones más grandes y más explosivas.
Estos tipos de erupciones volcánicas reciben su nombre del pequeño volcán que
se encuentra en Vulcano, una isla en Italia.

Erupciones plinianas. La más espectacular y más violenta de todos los tipos de


erupciones volcánicas es la que se conoce como una erupción de Plinio. Este tipo
de erupción ocurre cuando los gases fragmentan el magma viscoso. La
combinación libera una enorme cantidad de energía, lo que crea una columna
eruptiva que contendrá ceniza, gas y podría elevarse hasta una altura de 50
kilómetros a velocidades extremadamente altas. Debido a que la ceniza sube tan
alto, podría terminar a varios miles de kilómetros de distancia desde el volcán.
Este tipo de erupción ha sido comparada con una explosión nuclear, debido a la
columna de la erupción en forma de hongo.
Estos tipos de erupciones volcánicas tienen el nombre de Plinio el Joven, que fue
un historiador romano que hizo la descripción en el año 79 dC, cuando el Vesubio
entró en erupción. Este tipo de erupción tuvo lugar en el Monte St. Helens en
1980, y este es uno de los mejores ejemplos actuales. Son extremadamente
peligrosas y destructivas, y pueden destruir toda la parte superior de la montaña.

La ceniza y las bombas de lava pueden aterrizar a varios kilómetros de distancia


del volcán, y las corrientes de lava destruyen cualquier cosa en los alrededores.
Debido a la cantidad de material liberado durante una erupción pliniana, es posible
que la montaña tenga a un período de descanso después de la erupción.

Erupciones de Surtseyan. La erupción de Surtseyan es una erupción


hidromagmática, donde la lava o magma interactua con el agua de una manera
explosiva. La mayoría de estas erupciones se producen bajo el agua, cuando un
volcán se vuelve demasiado grande, lo suficiente como para romper la superficie.
Cuando el agua se expande y se convierte en vapor, el agua que toca la lava
caliente explota, creando nubes de cenizas y vapor.

En 1963, una erupción de Surtseyan tuvo lugar en Surtsey, de donde viene el


nombre. Esta erupción finalmente cambió de un Surtseyan a un tipo de erupción
hawaiana. En tiempos más recientes, en 2009 cerca de Tonga, la isla volcánica de
Hunga Ha’apai, comenzó a entrar en erupción. El vapor y cenizas se elevaron a
más de 5 kilómetros de altitud.

VEI: EL ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA (VEI) ES UNA ESCALA QUE


PERMITE MEDIR EL TAMAÑO O MAGNITUD DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS
EXPLOSIVAS. DICHA ESCALA VARIA DE 0 A 8, DONDE EL INCREMENTO EN
UN NÚMERO REPRESENTA UN AUMENTO EN LA EXPLOSIVIDAD. EL VEI SE
ESTABLECE DE ACUERDO A CARACTERÍSTICAS DE LA ERUPCIÓN, TALES
COMO EL VOLUMEN DEL MATERIAL EMITIDO, LA ALTURA DE LA
COLUMNA ERUPTIVA, LA DURACIÓN Y OTROS PARÁMETROS
CUALITATIVOS DEL EVENTO ERUPTIVO.

ACTIVIDADES VOLCÁNICAS QUE HAN CAUSADO


DAÑOS A NIVEL MUNDIAL

Laki, Islandia, 1783-84. (39.350 muertos) Laki es una fisura volcánica surgida del
volcán Grímsvötn durante una erupción que comenzó el 8 de junio 1783 y que
duró ocho meses, hasta 1784. Esta explosión, que se describe como IEV 6,
expulsó a unos 14 kilómetros cúbicos de lava. Inundó un lago y dos ríos y vaporizó
todo el agua que fluía por el valle hacia el Océano Atlántico. En total, la zona
afectada cubría un área estimada de 2.500 kilómetros cuadrados de tierra. Las
nubes tóxicas acabaron con el 20% de la población islandesa y más del 50% del
ganado de la isla. El joven país tenía entonces 50.000 habitantes, de los cuales
10.000 murieron en los años siguientes debido a la erupción. El resto de las
muertes se produjeron en Europa occidental, debido a las nubes tóxicas, aunque
no existen datos completamente precisos sobre el número de fallecimientos.

Monte Tambora, Indonesia. 1815. (82,000 muertos)


La más mortal de todas las explosiones fue la de Monte Tambora, situado en la
isla de Sumbawa en la actual Indonesia. Ocurrió en 1815 y se ha denominado “la
erupción del milenio”. Causó la muerte de 82.000 personas, según algunas
estimaciones. De hecho, las investigación arqueológicas posteriores han
determinado que la cultura de la isla fue completamente destruida. El incidente fue
clasificado en la categoría 7 (de ocho posibles) en el Índice de Explosividad
Volcánica (VEI).

La erupción de Tambora provocó “el año sin verano”

La erupción comenzó el 5 de abril y se intensificó el día 10. La columna eruptiva


hizo subir la temperatura global y los expertos la consideran como uno de los
causantes de los desajustes que se produjeron el año siguiente en los cultivos de
gran parte del mundo, lo que ha llevado a caracterizar a 1816 como el “año sin
verano”. Estas anomalías trajeron consigo un clima invernal severo que destruyó
la producción agrícola en lugares tan lejanos como China, Estados Unidos. o
Europa. El por entonces gobernador británico de Java, Sir Thomas Stamford
Raffles Bingley, dejó escrito en su libro Historia de Java -de 1817- como fue la
erupción. “El ruido era al principio como el de unos combates a distancia, hasta el
punto de que un destacamento de tropas marchó desde Djocjocarta (una provincia
vecina) pensando que la zona vecina había sido atacada”, explicaba. Después de
las primeras erupciones, Raffles supuso que pararían. “Estaba muy equivocado.
En la tarde del 10 de abril se escucharon explosiones muy fuertes y empezaron a
caer del cielo grandes cantidades de ceniza”. De hecho, la nube de cenizas que
provocó la explosión alcanzó 600 kilómetros de distancia del cráter y 24 horas
fueron suficientes para cubrir completamente el sol durante dos días. Toda un
área de unos 500.000 kilómetros cuadrados que bordean el volcán estaba cubierta
por tres metros de ceniza gruesa. El ruido de la explosión se escuchó más de
4.800 kilómetros de distancia del volcán. Con todo, la isla de Sumbawa,
perteneciente al grupo de las islas menores de la Sonda, en la actualidad cuenta
con una población de un millón y medio de personas.

Krakatoa, Indonesia. 1883. (36.417 muertos)


La actividad sísmica en la zona de los tres volcanes de la isla Krakatoa fue intensa
en los años anteriores a la erupción de 1883 , con terremotos en lugares tan
lejanos como Australia. Pero fue a partir del 20 de mayo 1883, cuando comenzó a
salir vapor desde Perboewatan, el más septentrional de los tres conos de la isla.
Las erupciones de ceniza alcanzaron una altitud estimada de 6 kilómetros y las
explosiones puedieron ser escuchadas en la isla de Diego García, situada en el
Oceáno Índico, a más de 3.000 kilómetros. El sonido también alcanzó Australia.

Con un Índice de Explosividad Volcánica seis, la erupción fue equivalente a 200


megatones de TNT, alrededor de 13.000 veces el rendimiento de la bomba
nuclear que devastó Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. La isla de
Krakatoa fue completamente destrozada y dos tercios de la misma quedaron
inutilizados. Por si fuera poco, el tsunami posterior mató a decenas de miles de
personas en otras islas vecinas. La mortatilad causada por esta erupción se
calcula en más de 35.000 personas. Como en las anteriores erupciones, el polvo
volcánico arrojado a la atmósfera afectó al clima en todo el mundo y en lugares tan
distantes como Estados Unidos o el Reino Unido pudieron apreciarse extraños
atardeceres rojos, causados por las partículas emitidas a la atmósfera.

La erupción fue una de las primeras catástrofes transmitidas por el recién


estrenado telégrafo. A diferencia de las anteriores erupciones, esto permitió que
lectores de prensa de todo el mundo estuvieran al corriente de lo ocurrido en una
lejana isla del océano Pacífico.

Mont Pelée, Martinica (Francia). 1902. (30.121 muertos)

“Saint Pierre destruida por erupción del Pelée, envíen toda la ayuda posible”. Este
fue el telegrama que el radiotelegrafista del vapor francés Pouyer Quertier envió a
Fort-de France, la capital de Martinica. El barco, que estaba llegando al puerto de
Saint Pierre, fue testigo de cómo la lava consumía la ciudad. Se llevaba por
delante la vida de más de 30.000 personas. El jueves 8 de mayo de 1902 fue una
fecha dramática en la historia de este departamento de ultramar francés situado
en el Caribe.

A las 7.30, el volcán del Mont Pelée (Montaña Pelada), que domina la isla, entró
en su peor fase y empezó a arrojar grandes cantidades de lava.

Una columna piroclástica de más de 10 metros de altura

Las erupciones habían comenzado el 2 de mayo, pero la mayoría de los


habitantes de Martinica no le dieron mayor importancia. Pero ese 8 de mayo, una
gran columna piroclástica se elevó a más de 10 kilómetros de altura. Treinta
minutos más tarde, la columna colapsó,. Con una temperatura de entre 400-500
°C comenzó a descender por las laderas. Las cubrió de lava incandescente y
asoló completamente Saint Pierre, la antigua capital de Martinica. Increíblemente,
hubo al menos dos supervivientes. Sobrevivió un zapatero de veintiocho años que
estaba en un sótano. También un obrero, que se encontraba preso en una celda
que fue cubierta por la ceniza inicial que lo salvó del calor.

El Cinturón de Fuego del Pacífico concentra un


75% de los volcanes activos del mundo.

Los volcanes no son obra del azar ni un capricho de la naturaleza. No están


distribuidos uniformemente en el planeta, sino que se forman precisamente donde
la actividad geológica es mayor. En adición, los terremotos, causados por la
acumulación de

El Cinturón de Fuego del Pacífico se formó como consecuencia del movimiento de


las placas tectónicas. La litosfera de la Tierra (que incluye la corteza) está dividida
en grandes losas o secciones de unos 80 kilómetros de espesor conocidas
como placas, las cuales encajan entre sí pero no están completamente unidas,
pues se mueven como resultado de procesos internos del planeta que suceden
miles de kilómetros debajo de la superficie terrestre.

Mientras estas losas se mueven encima del manto (la capa intermedia de la que
se conforma la Tierra), tienden a chocar y separarse entre sí, y a veces hundirse
unas debajo de otras. Entretanto, en los bordes de las placas se produce intensa
actividad geológica y se generan zonas particularmente activas:
Ya que en los límites de las placas tiende a concentrarse la actividad geológica, es
comprensible que los bordes de la del Pacífico hayan acumulado numerosos
volcanes y se engendren intensos terremotos.

 Los sectores de un rojo más oscuro, por ende, concentran una mayor cantidad de
macizos, lo que permite visualizar fácilmente las zonas volcánicas del planeta,
como el Cinturón de Fuego del Pacífico (donde está la Cordillera de los Andes, la
Cordillera de Alaska, Indonesia, Australia y casi todas las cosas que dan a este
océano) o el Cinturón Alpino (con África y el Mar Rojo, entre otros lugares
altamente volcánicos).

También podría gustarte