Está en la página 1de 40

Capacitación – FINSA

Material del Estudiante

LOCALIZACIÓN DE FALLAS
CON EL METODO DE LOS
NUEVE PASOS.
O-03

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PROFESIONAL


FINNING SUD-AMÉRICA

1
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

INDICE

Temario. Pagina.

Hoja del Curso. ...................................................................................... 3

Seguridad. ............................................................................................... 4

Cuidado del Medio Ambiente. ............................................................. 7

Técnicas de Diagnósticos. ..................................................................... 9

Introducción al Método de Nueve Pasos. ............................................. 12

Informarse. ............................................................................................. 13

Inspección Visual. ................................................................................... 14

Inspección Física. ................................................................................... 18

Verificación de Niveles. ......................................................................... 24

Verificar el Problema. ........................................................................... 27

Individualizar el Problema. .................................................................. 31

Eliminar el Problema de Raíz. .............................................................. 33

Probar y Demostrar. .............................................................................. 34

Informe Técnico. .................................................................................... 36

Informe Diario. ...................................................................................... 37

Hojas de Apuntes. .................................................................................. 38

2
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

LOCALIZACIÓN DE FALLAS – METODO DE LOS 09 PASOS


O-03

Duración Objetivo del Curso


Al termino del curso el alumno tendrá los conocimientos
24-HRS. necesarios para poder:
§ Aplicar la Seguridad y Cuidado del Medio
Ambiente.
§ Conocer las distintas Técnicas de Diagnóstico.
Quiénes deben § Aplicar la técnica de Localización de Fallas con
un 100% de efectividad, ocupando el Método de
participar los Nueve Pasos. Al evaluar un componente o
maquinaria caterpillar.
Técnicos A-B-C
Técnicos Senior

Prerrequisitos Contenido del Curso


Haber aprobado habilidad de TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO.
Análisis Técnico
AT-1 y AT-2 § Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente
-Habilidad – 1055- § Diagnóstico Preventivo.
§ Análisis de Fallas.

Audiencia: Aplicación de:


§ LOCALIZACIÓN DE FALLAS
Cursos Teóricos – Uso del método de los nueve pasos a seguir en
Practicas de Laboratorio La Localización de Fallas de un equipo caterpillar
Máximo: 06- Personas
Mínimo: 04 Personas

Instrucciones Especiales
Los participantes, deben Habilidades Finning Pro
Usar y manejar la Literatura
Técnica, Planos hidráulicos,
Eléctricos y neumáticos.
Servicio
Certificables: -1056-

Relacionadas :
1057 – 1058 – 1060 - 1062 1064 – 2 – 124 – 1063 –1091-
1092 – 1093 – 1094 – 1095 – 1097 – 1099 – 1101 – 1102 –
1103 – 1104 – 1105 – 1106 – 1107 – 1084 – 1087 – 1088 –
1089 – 1090 -

3
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO DE EQUIPOS

CATERPILLAR.

Modulo 1: Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente.

Objetivos:
El propósito de este módulo es que el estudiante entienda, aplique y enseñe, todas las normas
de Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente, que se deben de tener al intervenir cualquier
equipo.

Lección 1: Seguridad.
Las técnicas que aplicaremos en este curso deben cumplir con lo básico de cualquier función
que la persona desempeñe. Entender y Aplicar todas las normas de Seguridad, que el trabajo
a efectuar requiera.

Antes de empezar cualquier trabajo siempre hay asegurarse de seguir al píe de la letra, todas
las medidas de seguridad que nos informa la literatura de Caterpillar.
Leer y entender la información de las etiquetas de precaución, “Advertencia o Warning”
que están distribuidas en distintas partes de la maquinaria y en la literatura correspondiente al
equipo que se debe de intervenir.

Si está a cargo de alguna evaluación preocúpese, ante de empezar, que las personas que
están trabajando con usted entiendan todas las normas de seguridad, indique personalmente
todos los puntos que son de riesgo, no deje nada al azar o por sabido, es lo primero que se
debe de poner en practica.

Con un símbolo de exclamación encerrado en un triangulo, se esta informando que hay una
advertencia, que no se debe de dejar pasar, hay que prestar atención, si no está seguro de la
advertencia, consulte, infórmese, antes de efectuar cualquier trabajo.

4
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Verifique en el manual de servicio o en el libro de mantención y operación por todas las
medidas de seguridad y precauciones que se deben tener. Entender y aplicar lo que avisan
las etiquetas de seguridad instaladas en la máquina.
O a través de la literatura técnica Cerciorarse de los procedimientos correctos que se deben
usar. La denominación de Seguridad se informa como “Advertencia y/ o Atención.

Advertencia:
El significado de este símbolo de alerta de Seguridad es el siguiente:
§ Precaución ¡ esté alerta Su seguridad está en juego!.
El mensaje que aparece bajo la advertencia, explicando el peligro, puede ser escrito o grafico

La mayoría de los accidentes que tienen lugar durante la operación, el mantenimiento, o las
reparaciones de los equipos, son ocasionadas por no respetar las reglas o precauciones de
seguridad básica, los accidentes pueden evitarse reconociendo las situaciones de peligro
antes que se produzca el un accidente.
Una persona debe estar alerta a los posibles problemas.

Esta persona también debe tener la capacitación los conocimientos y las herramientas
necesarias para realizar estas funciones de manera apropiada.

Recuerde que las necesidades de las empresas requieren de equipos cada vez más grande y
los fabricantes de las maquinarias las diseñan de acuerdo a las necesidades y tenemos
verdaderos gigantes trabajando en la minería.
Pero este no es el problema, el verdadero problema está, que mientras más crecen los equipos
más graves son los accidentes, y de esto es de lo que debemos de cuidarnos.

Debemos de ayudarnos y protegernos mutuamente, para poder conseguir las metas máximas
requeridas, en nuestro trabajo. Seguro y Eficiente.

5
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Atención:
Otra de las informaciones de seguridad, son las etiquetas de Atención.
El significado de este símbolo indica las “Operaciones que pueden dañar el producto” se
identifican por medio de etiquetas de “ATENCIÓN” En el equipo o en la literatura Técnica de
Caterpillar.

Importante:
Recuerde que la información que se les entrega no puede anticipar todas las posibles
circunstancias que representan peligro, por lo tanto las advertencias que se les entrega en los
equipos y en la literatura, no lo incluyen todo. Si se usa un procedimiento, una herramienta, un
método de trabajo o una técnica de operación, que no haya sido recomendado específicamente
por Caterpillar o Finsa. Usted debe quedar plenamente satisfecho, que el método que usará
no reviste peligro para usted ni para otras personas. También debe asegurarse de que el
producto no resulte dañado ni sea peligroso para los procedimientos de operación,
mantenimiento y / o de reparación que se efectúen en la maquinaria.

También nos podemos encontrar con etiquetas o información que aparezca en Ingles. Siempre
consulte, infórmese que es lo que dice la información que no entiende, nunca efectúe una
intervención si no ha entendido toda la información que se le esta mostrando o indicando su
trabajo será seguro cuando usted este seguro y bien informado.

6
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Lección- 2: Cuidado del Medio Ambiente.
Tan importante como la Seguridad es el Cuidado de Medio Ambiente, debemos cuidar el
medio que nos rodea, el Aire, el Sol, la Tierra. El Mar, La Flora y la Fauna.
Este es el medio en el cual estamos viviendo, y nosotros siempre seremos los encargados de
Cuidarlo o de Destruirlo.

La generación de residuos es una materia que ha tomado gran importancia a nivel mundial,
debido a los efectos negativos que con lleva el manejo inadecuado de residuos industriales que
afectan la salud de los trabajadores, la población y el medio ambiente.

Ejemplos como el de la fotografía, es lo que no se debe de permitir, esto causa severos daños
por filtraciones, contaminando el agua de las “ Napas sub-terráneas”, que es el agua que irá a
parar a los ríos o ocuparemos, en regadíos o simplemente para beber.

El acopio de estos desechos en los contenedores debe cumplir con los siguientes criterios de
seguridad:
§ Almacenar en lugar ventilado o abierto
§ Bajo techo
§ De piso sólido
§ Debidamente señalizado, con advertencias como: No fumar, Solo personal autorizado, no
Transitar, Residuos peligrosos.

Cualquier derrame que usted observe comuníquelo de inmediato, para que se tomen las
acciones correctivas, y proteger nuestro Medio Ambiente.

7
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Muchas contaminaciones las provocamos nosotros mismos, debemos a acostumbrarnos a


trabajar en forma ordenada, limpia y segura.
Si provocamos un derrame, hay que tomar acción inmediata, nuestro lugar de trabajo debe
estar siempre limpio y ordenado.

La fotografía nos muestra una imagen de cómo NO se debe mantener un área de trabajo.
Los diagnósticos de los equipos los debemos tomar con bastante responsabilidad, para poder
llegar a feliz termino en las evaluaciones y / o reparaciones de los equipos que se intervienen.

También debemos de cuidarnos de las contaminaciones por humo, polución de polvo u otra
materia volátil, los ruidos etc.
Estos elementos van causando un daño silencioso en nuestro organismo, lo que puede
desencadenar en una enfermedad grave o letal.
Las acciones correctivas se deben tomar “Antes de y no después que ha ocurrido el daño”

No olvide toda labor que usted efectúe, siempre debe de partir pensando y ejecutando las
normas básicas de Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente.

8
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Modulo 2: Técnicas de Diagnósticos.

Objetivos:
Al termino de este módulo el alumno estará capacitado para Conocer y entender las tres
Técnicas de Diagnósticos que se deben aplicar en los equipos Caterpillar. Que son:
§ Evaluación Preventiva.
§ Localización de Fallas.
§ Análisis de Fallas.

Lección 1: Evaluación Preventiva.

EVALUACIÓN PREVENTIVA.
Este tipo de evaluación es la que se efectúa en forma periódica y programada.
Las evaluaciones preventivas como su nombre lo dice, son para prevenir que algo grave ocurra
en el equipo.

Este tipo de evaluaciones se deben de efectuar cuando un equipo está trabajando bien, que no
tenga síntomas de alguna falla. Son para prevenir que algo grave ocurra.

Por tal motivo estas evaluaciones deben ser programadas, cada cierto periodo de tiempo se
deben efectuar las evaluaciones y testéos requeridos en el equipo. Así podrá detectar fallas
que están comenzando y poder ponerles atajo antes de que se hagan presentes y causen
detenciones por mucho periodo de tiempo, con consecuencias graves en la producción y muy
especialmente en nuestra imagen.

Las evaluaciones preventivas se deben efectuar con estos dos tipos de diagnósticos:

1. ANÁLISIS TÉCNICO #-1 (AT-1)

2. ANÁLISIS TÉCNICO #-2 (AT-2)

El análisis técnico número uno, (AT-1) consiste de una inspección visual bien minuciosa, hay
que ver, lo que la máquina nos está avisando, no deje nada sin inspeccionar, abra las puertas
de seguridad, saque las protecciones. Mire, Observe, Toque, investigue lo que está oculto.
Anote todo lo que vea, analícelo, infórmelo.

Puede encontrarse con problemas que requieran atención inmediata, anótelo e infórmelo con
prioridad de emergencia para que se tomen las medidas correctivas en forma urgente.
Hay problemas que si uno los deja pasar o para intervenirlos en otra oportunidad, pueden
causar accidentes graves, o fallas con mucha perdida de tiempo y muy costosas.

9
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

ANÁLISIS TÉCNICO NUMERO DOS. (AT -2)

En los Diagnósticos Preventivos, los equipos que se evaluarán no presentan fallas, es un


diagnostico para prevenir, debemos hacerlos periódicamente, y así poder mantener las flotas
de maquinarias en excelentes condiciones de rendimiento, evitando las paralizaciones
inoportunas y fallas que pueden ser catastróficas, con graves consecuencias.

Este análisis consiste en una evaluación instrumental del equipo, donde se avaluarán todos los
sistemas de la maquinaria, donde podrán detectarse fallas activas que están presentes en el
equipo pero que todavía no se hacen presentes.

Si estas fallas no se detectan a su debido tiempo, pueden generar fallas catastróficas


con mucha perdida de tiempo, por equipo detenido.

Cuando se efectúa un Diagnostico Preventivo y detectamos fallas que están comenzando,


podemos dar soluciones rápidas, de bajo costo y se evita tener el equipo detenido por mucho
tiempo.
Ganamos en efectividad y reconocimiento de nuestro profesionalismo.
Cuando se omiten los Diagnósticos Preventivo y las fallas se hacen presentes, obligando a
detener la maquinaria, hay que ocupar la segunda Técnica de Diagnostico que es:
La Localización de Fallas. Solucionar fallas en forma certera.

10
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Lección 2: Localización de Fallas.

Lo que estudiaremos en este curso es la “LOCALOZACION DE FALLAS”. Este método lo


ocuparemos, cuando un problema está presente, fallas que no se han detectado en la
Evaluación Preventiva.

Cuales son los pasos a seguir cuando algún equipo presenta un problema y poder dar
soluciones efectivas y definitivas en forma rápida, eficiente y segura.
La Localización de Fallas se debe de aplicar en Nueve Pasos que los desglosaremos y
estudiaremos en está presentación.

Lección 3: Análisis de fallas.


Cuando los diagnósticos han sido deficientes, no se efectúan las evaluaciones preventivas y
la localización de fallas se hace en forma apresurada, reparando solamente resultados y no
dando una solución definitiva, eliminando el problema de raíz, ocurren fallas catastróficas de
alto costo y mucho desprestigio, para nosotros y la empresa.
Cuando esto ocurre y se necesita saber cual fue la casual del problema hay que ocupar el
tercer diagnostico que nos permitirá saber cual fue la causa original. Que terminó en falla
catastrófica.
Se estudiarán las: Fracturas, Desgastes, los colores de Temperaturas etc.
Para esto ocuparemos el:

ANÁLISIS DE FALLAS.
El Análisis de Fallas se aplica en ocho pasos que son:

1. Definir el problema en forma clara y concisamente.


2. Organizar la acumulación de datos.
3. Observar y anotar los datos.
4. Analizar los datos en forma lógica.
5. Identificar la causa más probable.
6. Comunicarse con el otro miembro del equipo responsable de la falla.
7. Efectuar las reparaciones según instrucciones del responsable.
8. Llevar a cabo el seguimiento con el cliente.

11
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Módulo 3: Localización de Fallas (Uso del método de los nueve pasos)

Objetivos:
Al termino del curso el alumno tendrá los conocimientos necesarios para poder, Diagnosticar y
evaluar un equipo o componente de la maquinaria Caterpillar con un 100% de efectividad
ocupando “El Método de los Nueve Pasos”.

Lección 1: Introducción al Método de los nueve Pasos.

La secuencia de los nueve pasos que ocuparemos para la Localización de Fallas es la siguiente.

1. INFORMARSE.

2. INSPECCIÓN VISUAL.

3. INSPECCIÓN FÍSICA.

4. VERIFICACIÓN DE NIVELES.

5. VERIFICAR EL PROBLEMA.

6. INDIVIDUALIZAR EL PROBLEMA.

7. ELIMINAR EL PROBLEMA DE RAIZ.

8. PROBAR Y DEMOSTRAR.

9. INFORME TÉCNICO.

Estos nueve pasos se estudiaran uno por uno y veremos la forma en que se deben aplicar,
para poder sacar el mayor provecho en las evaluaciones que se efectúan.

Siempre que se presente algún problema en un equipo, hay que aplicar estas técnicas, así se
ahorrara tiempo, y los resultados serán mucho más eficientes, que cuando se trata de
solucionar un problema sin haber efectuado los diagnósticos en la forma correcta, se pierde
tiempo y las reparaciones son muy costosas.

Siempre efectúe las evaluaciones en orden siga la secuencia descrita, no se salte ningún paso
por muy elemental que parezca,

Analicemos en las Técnicas de Diagnóstico él método mas seguro para llegar a un feliz termino
Cuando se presente algún problema en un equipo, usando: El Método de los Nueve Pasos.

12
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Método de los Nueve Pasos.

Lección 2:
Primer paso INFORMARSE
En este primer paso es donde se debe obtener el máximo de información y los elementos
necesarios, para intervenir un equipo.

§ Converse con el Encargado o Supervisor a cargo del equipo sobre la gravedad del
problema.

§ Reúnase con el operador y hágale preguntas claves, por ejemplo: Cuando fue la ultima
mantención, Ha escuchado ruidos raros, El problema se presenta en forma gradual,
Intermitente o fue repentino, Que trabajo estaba efectuando, en que lugar de la faena.

§ Escuche opiniones, relacionadas a la falla y analícelas.

§ Investigue sobre las reparaciones anteriores, las ultimas efectuadas, para esto es muy
importante recurrir a la bitácora de la máquina, donde se encuentra las novedades y los
informes diarios.

§ Infórmese en la literatura técnica, siempre debe de consultar el Manual de Servicio,


donde se encontrarán las pautas claras con respecto a seguridad, la ubicación de los
puntos de testéos y recomendaciones a seguir.

En este primer punto también se debe de efectuar la recolección de herramientas e


instrumentos necesarios a usar. Es muy importante que cuando se está en el equipo a reparar,
no falte nada de lo necesario para ejecutar el trabajo. En su defecto se pierde tiempo muy
valioso, teniendo que regresar al taller a buscar los elementos faltantes

13
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Lección 3:
Segundo paso INSPECCIÓN VISUAL.

Este segundo paso es muy importante de hacer, nunca hay que dejarlo de lado a pesar que a
veces las cosas parecen ser obvias o muy fáciles.

Nunca haga suposiciones, se debe comprobar estar seguro, ver las anomalías, muchas veces
las fallas por si sola se muestran y por no hacer una inspección bien objetiva, se trabaja de
mas, encareciendo reparaciones que deberían ser fáciles de solucionar y reparar.

En la inspección visual se debe verificar por las siguientes causales:

DAÑOS POR CONTAMINACIÓN


SUCIEDAD EN RESPIRADEROS.

Las filtraciones que encontremos deben ser solucionadas de inmediato, no olvidar que las
mayorías de los sistemas son presurizados. En el sistema de refrigeración del motor esto es
critico, debido a que la bomba es de alto caudal, lo que le provocaría daños por cavitación y
alta temperatura al motor. Igual sucede en los sistemas hidráulicos que usan bombas de
pistones.

FILTRACIONES VARIAS
VARIAS

14
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Cualquier quebradura o fisura que se detecte debe ser informada de inmediato, puede ser
causante de un accidente fatal o daños irreparables

QUEBRADURAS O FISURAS

Los pernos que se aprietan a un torque superior al especificado, pueden sufrir roturas
violentas o deformación plástica lo que implicaría que el perno se suelta.

PERNOS CORTADOS 0 SELTOS

PERNO CON DESFORMACIÓN


POR EXCESO DE APRIETE
PERNO CON DESFORMACIÓN POR

15
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Las mangueras o cañerías sueltas mal fijadas o sin sus abrazaderas quedan expuestas al
roce y a vibraciones, que provocarán su destrucción y una inesperada detención del equipo.

MAN GUERAS SUELTAS, ROTAS


MAL FIJADAS.

Hay que preocuparse que los mazos de cables no pasen por partes móviles, quedan
expuestos a cortes.

CABLES SUELTOS, DAÑADOS

Verifique que los conectores se encuentren limpios, que no estén sueltos, deben
estar fijados herméticamente para evitar que entre la humedad, que estén fijados con
las abrazaderas correspondientes y que no pasen por zonas de transito o pisaderas.

16
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Verificar que las alarmas de seguridad NO se encuentren desconectadas y que sus cables se
encuentren en buen estado, este ejemplo puede causar daños fatales.

CABLES DE ALARMA DE
SEGURIDAD DESCONECTADOS

Verificar el estado de los solenoides, sensores, switch y conectores en general que no se


encuentren sueltos ni contaminados, lo que puede provocar corte de circuitos.

COMPONENTES ELÉCTRICOS
DAÑADOS POR SUCIEDAD.

En las inspecciones visuales hay que verificar toda la máquina, no tan solo donde esté
centrado el problema. Cualquier defec to que se omite, es una falla a futuro, con una nueva
detención del equipo. Y lo más grave puede ser causante de un accidente.

Todo lo que se observe debe quedar registrado e informado, si la reparación de los detalles
encontrados no se reparan inmediatamente, deben de ser programados, para efectuarlos
cuando el equipo entre a alguna mantención.

Siempre que el problema no sea critico y pueda afectar la seguridad de las personas o el
equipo.
Si es así requiere de reparación inmediata.

17
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Lección 4:
tercer paso INSPECCIÓN FÍSICA

Aquí recién se toma contacto con la maquina, se deben sacar o abrir las protecciones que
obstruyen la vista, revisar las partes que están ocultas, como
Las protecciones del motor, tapas de los controles electrónicos, puerta de cajas de baterías etc.

18
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Observar el estado de las mangueras, que no presenten roces que se encuentren con sus
abrazaderas puestas. Las líneas hidráulicas normalmente vibran por las presiones que
trabajan en su interior y cualquier roce con otra manguera provocará un desgaste muy
acelerado.

ROCE DE MANGUERAS
ABRAZADERAS SUELTAS

La tensión y estado de las correas y poleas, siempre hay que estarlas observando y dando
mantención, para evitar que se contaminen con grasa, que provoca resbalamiento y con el
polvo un desgaste muy abrasivo en las poleas.
Estos detalles causarán altas temperaturas en el motor.

VERIFICAR DE TENCIÓN,
ESTADO DE LAS CORREAS,
POLEAS Y TENSORES.

19
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Es muy importante que en las inspecciones físicas se saquen las protecciones o se abran las
puertas de inspección, para verificar el estado del radiador en su parte interior, que es la que
permanece oculta y si las manteciones no son las adecuadas en esta parte del radiador en
donde se acumula gran cantidad de suciedad, especialmente en su parte inferior, lo que
obstruye el flujo de aire y redunda en alta temperatura del motor.

OBOBSERVAR LA SATURACIÓN DEL


RARADIADOR EN SU PARTE INTERNA,
ES E STADO DE LOS ENFRIADORES

En las inspecciones físicas también se debe ver el estado de los filtros y observar que nos
están mostrando, si se encuentran partículas metálicas o cualquier objeto extraño, que nos
informará que esta ocurriendo en el interior de los componentes.

Ante cualquier anomalía de baja potencia del motor es prioritario revisar los filtros de
combustible y de aire por saturación.

20
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Evaluar las condiciones de los pre-filtros que no se encuentren golpeados ni rotos observe los
tubos ciclónicos, que no estén saturados y los eyectores de polvo deben de estar en buenas
condiciones.
Muy importante es ver los indicadores de filtro, los cuales nos indican el poder de saturación de
los filtros.

PR- FILTRO DE AIRE, OBSERVAR


LOS TUBOS SICLONICOS

Las rejillas de alimentación o filtros magnéticos, se les debe dar mantención periódicamente, es
muy importante revisarlos debido a que nos informan en las condiciones que se encuentran los
depósitos de aceite, su saturación causará daños a las bombas.

21
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Cuando se presente algún problema en un circuito hidráulico que use bombas o motores de
pistones, es imprescindible revisar los filtros de drenaje de caja debido a que si se encuentran
residuos o partículas de bronce en su interior, hasta ahí debe llegar la inspección ya que la
bomba o motor se encuentran dañados y se debe de retirar para su reparación, si no hacemos
esto y ponemos el equipo en marcha, los daños se acrecentaran, encareciendo mucho la
reparación.

REVISAR LOS FILTROS DE


DRENAJE DE CAJA EN BOMBAS
O MOTORES DE PISTONES.

Siempre que efectuemos un Diagnostico de fallas en algún equipo, si tenemos centrado o


localizado el problema en algún sistema o componente, se deben de revisar sus filtros y los
tazones que los contienen, como los filtros son de papel corrugado micro poroso, será
necesario cortar el filtro y estirar el papel filtrante para ver que tipos de partículas contiene.

Este tipo de trabajo con los filtros, también se debe de efectuar cada vez que se efectúen
mantenciones grandes donde el equipo debe estar bastante tiempo detenido.

Conjuntamente con las muestras de aceite, los filtros nos harán mirar que esta ocurriendo
dentro del componente.

Al efectuar este tipo de trabajo, estamos previniendo daños posteriores que pueden ser muy
costosos y con mucho tiempo de detención de la maquinaria.

22
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
La presurización del sistema de refrigeración del motor hay que tenerlo muy presente y medir
su sellado, presurización y funcionamiento de las válvulas que controlan la presión y depresión
del sistema.
Para medir esto se infla el sistema de refrigeración con un bombín y se verifica el poder de
sellado del sistema y presión de apertura de la válvula del radiador.

Si el sistema se despresuriza, la bomba de agua cavitará, recuerde que la bomba del sistema
de refrigeración es de alto caudal y necesita siempre una presión positiva al lado de admisión
de lo contrario se generarán bolsas de vacíos, lo que hará que la bomba cavite y no entregue
el flujo requerido por el trabajo del motor, lo que redundará en altas temperaturas.

Al inflar el sistema de refrigeración nunca se debe de pasar más de una psi del valor de
apertura de la válvula si esta no abre se debe de verificar como esta el funcionamiento de la
válvula de lo contrario si el sistema se infla en forma indiscriminada, se causarán serios daños
al radiador el que se puede romper o dañar sellos y líneas de conexión.

Todos estos pasos y verificaciones hay que efectuar antes de seguir con el próximo paso, no
deje nada sin hacer.

23
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Lección 5:
Cuarto paso VERIFICACIÓN DE NIVELES.

En este cuarto paso se deben revisar todos los niveles.


Cerciórese por usted mismo, no haga suposiciones, ni se confié que otras personas lo hagan
por Ud. Sin estar presente y ver como se efectúa en que condiciones se toma.
Los niveles se deben observar, antes de poner en funcionamiento el equipo y después se
verifican con temperatura de trabajo.

Muestra de la ubicación de algunos niveles.

NIVEL DE ACEITE DE LA TRANSMISIÓN


EN UN TRACTOR

NIVEL DE ACEITE DEL SISTEMA


HIDRÁULICO DE CAMIÓN

Recuerde que el nivel de aceite del sistema hidráulico de los camiones se debe ver, con la
tolva arriba, nivel inferior y con la tolva abajo nivel superior, las mirillas nos indican el nivel de
aceite frío y caliente.

24
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Otro de los niveles importantes ha tener en cuenta, es como se debe observar el nivel de la
dirección en los camiones, en la mirilla superior se ve el nivel de aceite con motor detenido y
en la inferior con motor andando.

NIVEL DE ACEITE DE LA DIRECCIÓN


DE CAMIÓN

Recuerde que en las mayorías de los motores, la varilla de medición de nivel tiene dos marca, a
un lado esta la indicación de seguridad que dice: tomar con motor detenido y aceite frío y la
marca es de líneas diagonales achuradas y por el otro lado nos indica con dos líneas paralelas,
que el nivel se debe de tomar con motor andando y aceite caliente.
Ejemplo.

25
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Siempre hay que tener presente que cualquier duda que uno tenga en la medición de los
niveles o de su ubicación, se debe de recurrir a la literatura Caterpillar la que es muy completa
y en la guía de operación y mantención, que siempre debe estar en la máquina o es él ultimo
fascículo del manual de servicio.

Al consultarla le indicara la ubicación y se las mostrará con fotos y en que condiciones se debe
revisar el nivel, esto es muy importante para no cometer errores en los procedimientos de
diagnósticos.

En este manual se encuentran pautas muy claras de seguridad sobre la Operación y


mantenimiento de los equipos, ubicación física de las placas de identificación, Intervalos de
mantención, selección de los aceite, capacidades de los distintos compartimientos. Etc.

Manténgalo a mano es una herramienta de consulta muy útil.

26
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Lección 6:
Quinto paso: VERIFICAR EL PROBLEMA.
Para verificar el problema es muy importante cerciorarse que la falla realmente existe. Para
investigar esto se deben de instalar todos los instrumentos requeridos, y efectuar el testéo de
acuerdo a prioridades, siempre hay que tener presente cuales son las presiones que se deben
tomar con el aceite frío y en conjunto con esto verificar las revoluciones del equipo,
especialmente en los motores con mando mecánico, donde no hay un ECM. Que las controle.

Las RPM. Son muy importantes de medir y compararlas con las especificadas si no son las
adecuadas, se deben de corregir para poder efectuar un diagnostico realmente efectivo.

Hay que tomar las revoluciones en “Baja, Alta y en Stall o calado”. Comparar los instrumentos
del equipo con los de diagnostico, muchos problemas que se denuncian en las máquinas, son
solamente porque un instrumento se ha echado a perder y no hay una falla real en el equipo.

Ejemplos de poder separar los problemas midiendo las revoluciones.


Si ponemos el equipo en condición de calado o stall con el tren de fuerza, y las RPM son
bajas, quiere decir que el motor no es capas de generar la potencia necesaria para mantener
las rpm especificadas, en este caso el problema se centraría en el motor.

Y de lo contrario si las rpm son altas el problema esta centrado en el tren de fuerza.

Evaluaremos estos síntomas de revoluciones de motor en stall, cuando son altas.

§ Si el equipo tiende a moverse el problema esta centrado en los frenos.

§ Si el equipo no se mueve pero él cardan que une al convertidor con la transmisión


comienza a girar, el problema está centrado en la transmisión.

§ Si el equipo no se mueve y él cardan no gira el problema se centraría en el convertidor.

Los diagnósticos pueden ser distintos cuando se lleva a un equipo a condición de calado o stall
con el sistema hidráulico.

Una caída de las rpm del motor no necesariamente será problema del motor, puede que las
presiones del sistema estén ajustadas muy altas y estas, sobre cargan al motor. Especialmente
en los equipos que usan bombas de pistones, las cuales generan un muy alto torque.

27
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
TOMA DE PRESIONES CON ACEITE FRÍO.

La carga o entrada de aceite al convertidor de torque es la presión que se debe de tomar con
aceite frío, debido a que debemos aprovechar la viscosidad del aceite para que provoque el
sello y gran restricción en el paso por el convertidor y de esta manera obligue a que la válvula
de entrada o carga, tenga que abrir y de esta manera poder medir la presión a la cual esta
ajustada.

Esta válvula no tiene ajuste, el control de presión lo hace solamente por diferencia de áreas.

Esto se usa en los equipos con mando de control hidráulico para el control de presión y en los
camiones con mando hidráulico donde la válvula se puede ajustar y está instalada en la carcasa
del convertidor.

VÁLVULA RATIO O DE
CARGA DEL CONVERTIDOR
EQUIPO CON CONTROL
HIDRÁULICO

En los camiones la válvula de carga se encuentra fuera del convertidor y es ajustable distinta a
la de los otros equipos, en algunos camiones chicos se está incorporando en el grupo de
control de presión de la transmisión.

28
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Este tipo de válvula la usan los camiones y es ajustada con láinas, excepto en el camión
gigante 797-B

VÁLVULAS DE CARGA Y
SALIDA QUE USAN LOS
CAMIONES.

Este es el tipo de válvula que usa el camión 797-B y también se encuentra ubicada en la
carcasa del convertidor. Es ajustada con perno de regulación

Recuerde nunca se debe medir ni ajustar la válvula de alivio de carga del convertidor con
aceite caliente. Las recomendaciones del manual de servicio dicen que se debe de ajustar en
un banco de prueba.

29
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Al efectuar estas primeras pruebas, se debe de llevar el equipo a temperatura de trabajo, para
proseguir con las distintas pruebas.
Dependiendo de los síntomas hay que usar los instrumentos adecuados, de ser un equipo de
configuraciones electrónicas hay que usar la herramienta de servicio
ET. Técnico Electrónico. Y las herramientas de diagnósticos.

El programa ET. Se debe usar con


Un computador Notebook, que tenga
El programa gravado.

Herramientas de diagnósticos
Para la evaluación de motores.

30
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Lección 7:
Sexto paso. INDIVIDUALIZAR EL PROBLEMA
El sexto paso es uno de los más importantes de los nueve de la localización de fallas.

§ Basándose en las consultas


§ Basándose en las pruebas
§ Basándose en las inspecciones.

Cuando Ud. Determine la ubicación de la falla, al desarmar o desmontar el componente


elegido, este tiene que ser el que provoca la falla.
Hay que determinarlo en forma certera.

En este paso es donde se deben analizar todos los datos recopilados y los valores tomados en
el quinto paso, se deben llevar a los planos de los circuitos, así será mas fácil poder llegar al
punto exacto del problema.

Los valores que se han tomado en el equipo se deben de trasladar a los circuitos en el papel y
así será mucho más fácil poder ir encerrando el problema y ver realmente cual es el
componente causante de la falla.

31
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Componentes principales de una Válvula de alivio.

Retorno Piloto y Resorte control de presión Tapa Perno de ajuste

Presión

Válvula y Resorte Retorno Contra tuerca


Control de Caudal

PRECAUCIÓN.

Se debe tener cuidado que no sea un resultado lo que se ha reparado y no se ha


individualizado el problema correctamente.

Una falla puede generar muchos síntomas, y si no hacemos los análisis en forma correcta se
perderá mucho tiempo en dar con la solución correcta.

No deje nada al azar valla paso a paso eliminando los problemas.


Siempre comience eliminando las fallas más sencillas, repita las pruebas necesarias, hasta
asegurarse que la falla fue resuelta correctamente.

En nuestro diagnostico nos podemos encontrar con otros tipos de problemas que no tengan
nada que ver con la falla que se nos ha encomendado reparar. Si no la reparamos de
inmediato hay que informar al encargado del defecto detectado, para que programe su
reparación en caso contrario si no le damos importancia, aunque parezca simple, a futuro
tendremos una nueva paralización del equipo y lo que puede ser aun más grave puede ser
causante de un accidente.

Asegúrese de no dejar nada pendiente, las reparaciones deben ser perfectas.

32
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Lección 8:
Séptimo paso: ELIMINAR EL PROBLEMA DE RAIZ
Las fallas que se reparan cuando se ha individualizado el problema pueden ser “a causa de o
producto de” y la falla origen o la raíz del problema sigue presente.

Hay que asegurarse que la falla resuelta es la causa raíz que originó el problema, para que no
se vuelva a repetir.
Una gran ayuda al efectuar los diagnósticos, son los resultados de las pruebas de APD.
Las muestras de aceite son una ventana al interior del componente que presenta la falla.
Y al efectuar un buen seguimiento, revisando el historial de las muestras de aceite, nos acortará
bastante el tiempo de investigación.

La limpieza como se tomen las muestras de aceite, serán preponderante en el resultado final.
No olvide que el resultado de las muestras nos indicarán desgastes o suciedad que está
entrando al sistema, no son causa raíz son solo resultados que ocurren a causa de. Solo Se
deben tomar como referencias para ubicar la causa origen.

33
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Lección 9:
Octavo paso: PROBAR Y DEMOSTRAR.

Probar.
Para cerciorarnos que el problema fue resuelto de raíz, debemos probar el equipo.
Y así nosotros estar seguros de la reparación efectuada.

§ Aplique todas las normas de seguridad.

§ Observar en forma minuciosa lo reparado.

§ Efectuar las pruebas a temperatura de trabajo.

§ Efectuar pruebas a máxima carga.

§ Opere el equipo en ciclos completo de trabajo.

§ Cerciórese que los parámetros medidos corresponden a lo especificado.

Las pruebas se deben efectuar en un lugar amplio, donde se pueda mover el equipo con toda
seguridad.
Cuado Ud. Ha quedado conforme con la reparación efectuada, después de efectuar todas las
pruebas requeridas.
Recién está en condiciones de Demostrar los resultados de la reparación, informe al cliente
para que pruebe su equipo.

34
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Demostrar.

Que el cliente o el encargado del equipo designe a un operador experimentado para que
ejecute las pruebas necesarias en el lugar de trabajo y lo someta a todas las exigencias
normales requeridas en la faena.

Este tipo de pruebas las deben de efectuar solo operadores autorizados, que conozcan la
maquina y la faena.
Que puedan sacarle un verdadero rendimiento al equipo.

Cuando el cliente o el encargado y el operador de la maquina, la reciban conforme, sin


objeciones, recién se puede dar por terminado el trajo y proceder a la entrega del equipo.

Previo a entregar las recomendaciones necesarias, para que las fallas ocurridas no se vuelvan
a repetir.

Efectuar conjuntamente con el cliente y el operador un seguimiento al equipo en los días


posteriores para recomprobar que la solución del problema ha sido definitivo.

35
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Lección 10:
Noveno paso: INFORME TÉCNICO.

El ultimo paso de la Localización de Fallas es el Informe Técnico, donde se debe de


informar breve y concisamente de la falla y de la reparación efectuada.

El informe debe estar pensado para que pueda ser entendido e interpretado por personal no
técnico, que normalmente es el que se relaciona con el cliente.

Todos los informes deben de comenzar por la identificación de la maquina.


Donde se describa:

1. -
§ El modelo del equipo
§ Número de serie
§ Numero interno
§ Horas del equipo

Identificar el componente causante de la falla.

§ Modelo del componente (si aplica)


§ Numero de serie o de parte.
§ Horas del componente.
2. -
§ Cual es el problema, que síntomas presenta la maquina.
Identificar el sistema o componente que presento el problema.
Ejm. Alta temperatura, baja potencia, sistema lento, no se mueve, no-gira. Etc.
3. -
§ Que reparación fue necesaria efectuar.
Que repuestos principales se cambiaron.
4. -
§ Por que ocurrió el problema.
Detallar las casuales que originaron el problema.
5. -
§ Recomendaciones necesarias que se deben tomar, y que tipo de seguimiento se le
debe de efectuar al maquina.

36
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante
Lección 11: INFORME DIARIO.

Es muy importante los informes que se deben hacer diariamente, cuando las fallas ocupan
mucho tiempo y Se trabaja por turnos, donde hay cambio de personal.

Se debe llevar un control exacto del avance del trabajo y para esto es necesario que
diariamente se informe en la bitácora de la maquina el avance de los trabajos. Los mecánicos o
técnicos que ejecutan el trabajo, deben estar seguro del proceso que se ejecuta.
Con un control bien informado se evitaran errores y demoras en la reparación.

Todos los involucrados deben encontrarse muy bien informados de los pasos que se dan y de
los que se deben seguir diariamente.

TRABAJE EN ARMONIA Y EN FORMA SEGURA

FIN.

37
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

NOTAS.

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
38
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
39
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

40

También podría gustarte