Está en la página 1de 17

Perfil de investigación

Producción residencial y fragmentación urbana


el caso de la ciudad Cochabamba

Presentada por:

Andrés Loza Armand Ugón


arquitecto urbanista

Mauricio Anaya Zubieta


arquitecto urbanista

Octubre - 2017
Desde una perspectiva articuladora que contempla tanto una aproximación
diacrónica como sincrónica, así como análisis de aspectos morfológicos y sociales, la
propuesta de investigación proponen aportar al conocimiento de las dinámicas
urbanas, reconstruyendo la complejidad de la producción urbana a partir de
establecer las condiciones específicas de generación y desarrollo de proyectos
residenciales. En términos concretos, se trata de comprender las condiciones de
segregación socio/espacial y fragmentación urbana generadas por los distintos
“tipos de producción residencial” en la ciudad de Cochabamba-Bolivia. En esta línea,
se busca contribuir a la comprensión de la relación entre las lógicas de producción
urbana y la implementación de políticas públicas (planificación urbana e inversión
pública).

Palabras clave: Segregación socio espacial, fragmentación urbana, proyectos


residenciales, políticas públicas

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 1|Página


Producción residencial y fragmentación urbana
El caso de la ciudad de Cochabamba

1. INTRODUCCIÓN

Desde una perspectiva articuladora que contempla una aproximación diacrónica y sincrónica, así
como el análisis de aspectos morfológicos y sociales, la presente investigación propone aportar al
conocimiento de las dinámicas urbanas, reconstruyendo su complejidad a partir de establecer las
condiciones específicas de generación y desarrollo de proyectos residenciales. En términos
concretos, se trata de comprender las condiciones de segregación socio/espacial y fragmentación
urbana generadas por los distintos “tipos de producción residencial” en la ciudad de Cochabamba.
De todas las fuerzas que construyen la ciudad una de las más importantes, y de las más
subestimadas, es sin duda la acción cotidiana, la práctica de la ciudad generada en torno al “habitar”
y sus espacios asociados. La expresión más tangible de esta dimensión son justamente los diferentes
entornos residenciales y las relaciones que se establecen con los sistemas urbanos.

Las características de la producción residencial, ligadas a las cambiantes condiciones derivadas del
proceso histórico, lejos de ser homogéneas aportan una parte importante a la “personalidad” de la
ciudad. Bajo estas consideraciones, aproximarnos a la comprensión de las dinámicas tendientes a
fragmentar espacialmente y segregar socialmente el espacio urbano, a través del análisis de los
procesos de producción residencial se presenta como una vía sumamente fecunda, sobre todo en
contextos como los nuestros en lo que son rara vez encarados en toda complejidad y donde el
carácter multiescalar de sus impactos es pocas veces reconocido.

El enfoque planteado busca precisamente explotar las potencialidades que ofrecen los espacios
residenciales, y los procesos que ha dado paso a su materialización, como objetos de análisis para
la generación de una visión compleja y sistémica de los fenómenos urbanos, la cual nos obligue a
modificar los puntos de vista y a proponer nuevas formas de aproximarse a realidad, de analizarla y
representarla.

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 2|Página


2. JUSTIFICACIÓN

Resulta imposible comprender lo urbano sin dar cuenta de la complejidad de procesos que se
entrelazan en su producción y el carácter dinámico e inestable de los mismos. Si bien en muchos
ámbitos el fenómeno urbano es considerado a partir de una visión que privilegia la generación
de homogeneidades, como es el caso de la planificación estatal, lo cierto es que lo urbano esta
hecho de diversidad y que es precisamente esa diversidad la que califica nuestra realidad.

Desde esta perspectiva, resulta fundamental cuestionarnos a propósito de los mecanismos y


dinámicas que construyen “lo urbano”. Este cuestionamiento tiene que ver tanto con la visión
a partir de la cual se planifica el desarrollo urbano, como con los mismos productos urbanos.
Aun cuando las entradas posibles para el análisis de los procesos urbanos actuales son múltiples,
consideramos importante prestar atención a las transformaciones operadas en aquello que
podríamos denominar los “espacios del habitar” y que están íntimamente relacionados con la
producción residencial. En el contexto actual muchas de las preocupaciones están dirigidas a
discutir los caminos y mecanismos destinados a gestionar la dinámica de flujos y las
complejidades que trae aparejadas (Centralidades, espacio público, sistemas de movilidad,
etc.); sin embargo, generalmente, la lectura sigue siendo sectorial puesto que considera cada
una de estas problemáticas de manera aislada y desarticulada. En este sentido, la necesidad de
romper con esta forma limitante de abordar la problemática urbana, tanto en las esferas
académicas como institucionales y profesionales, se presenta como una tarea urgente. Es
evidente que, desde de un enfoque más integral y sistémico, el análisis puede privilegiar
entradas diversas, sin embargo creemos que la interpelación a los mecanismos de producción
residencial constituye una entrada por demás fecunda ya que apela inmediatamente a la
complejidad al poner en relación directa distintos componentes de la producción urbana:
acceso al suelo, espacio público, densidades urbanas, movilidad, acceso a servicios, etc.

Si bien se han realizado diversos estudios relacionados con las particularidades de la producción
residencial informal, lo cierto es que los otros tipos de producción no han merecido tal interés.
Esto se ha traducido en una cierta estigmatización de los barrios populares y de la producción
informal en sí misma como generadores de una serie de “disfuncionamientos” y conflictos
sociales. Habría que ampliar mucho más el espectro y preguntarse cuáles son las condiciones
urbanas generadas por el conjunto de tipos de producción residencial, de qué manera estos
emprendimientos modifican las condiciones de centralidad, movilidad, usos y ocupación de
suelo, acceso a servicios, producción de infraestructuras, entre otras; dicho de otra manera,
¿Cuál es el tipo de ciudad que los diferentes tipos de producción residencial ayudan a construir?
Un cuestionamiento que tiene que ver no solamente con las condiciones que se presentan en
el entorno inmediato a estas operaciones sino también con los niveles de articulación a los
sistemas urbanos, y por tanto con la indagación respecto a las condiciones de segregación
socio espacial y fragmentación urbana generadas por las particularidades de la producción
residencial.

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 3|Página


Heterogeneidad de la producción residencial urbana en Cochabamba

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 4|Página


En este sentido, la hipótesis general plantea que: “En el marco de las dinámicas que caracterizan
“lo urbano” en Cochabamba, todos los tipos de producción residencial, de acuerdo a sus
particularidades (desde la informalidad hasta los proyectos inmobiliarios para los sectores de
altos ingresos), dan paso a procesos de segregación socio-espacial y fragmentación urbana que
repercuten directamente en la posibilidad/necesidad de construir un nuevo proyecto urbano
articulado y acorde a las particularidades de la ciudad y su entorno metropolitano”.

Desde una perspectiva articuladora, la investigación propone aportar al conocimiento de las


dinámicas urbanas, reconstruyendo la complejidad de la producción urbana a partir de
establecer las condiciones específicas de generación y desarrollo de los proyectos residenciales.
Se trata de contribuir a la comprensión de la relación entre las lógicas de producción urbana, las
políticas públicas (planificación e inversión pública) y las condiciones del habitar.

3. CONTEXTO TEÓRICO GENERAL

La lectura sectorial y fragmentaria de las dinámicas urbanas ha terminado por condenar a


nuestras ciudades, planificación urbana mediante, a la indiferenciación, la homogeneización y
la “ordenación” de la diversidad (MONGIN, 2005). El concepto de fragmentación urbana articula
cinco aspectos fundamentales: a) la separación de actividades y funciones urbanas, impulsada
por la lógica de aquello que se denomina “Urbanismo de sectores”(MANGIN, 2004); b) la
segregación social, resultante de la inequitativa redistribución de los excedentes y de la acción
derivada de las políticas urbanas (HARVEY, 1977); c) El proceso de constitución de lugares
“genéricos” (KOOLHAAS, 2004) y por tanto la ruptura con referencias locales y condiciones de
proximidad (GEHL, 2014); d) La ruptura de las continuidades ligadas al habitar (JACOBS, 2011
[1961]) y el imperio de una topología de los espacios de consumo; e) Atomización de las
posibilidades de acción colectiva (SMITH, 2012).

Mientras la definición de lo urbano supone complejidad, las tendencias a la separación y la


segregación implican la ruptura de las relaciones, la pérdida de la diversidad y, por ende, la
destrucción de la complejidad (LEFEBVRE, 1969). La concepción burocrática del espacio,
traducida en planificación urbana, supone no solamente un desconocimiento sino una lectura
de la realidad con una fuerte carga ideológica ligada todavía a los fundamentos de la
modernidad y, evidentemente, a intereses y estrategias de clase. Aun cuando esta lectura
simplificadora ha sido criticada y puesta en evidencia en repetidas ocasiones (véase entre otros
ALEXANDER, 1968; CHOAY, 2006; HARVEY, 1977; LEFEBVRE, 1969), lo cierto es que su impronta
sigue marcando la gestión urbana y la mentalidad de la mayoría de los actores sociales.

En este marco, la cuestión de la producción residencial y de los espacios del habitar adquiere
una relevancia central, porque estos han sido sometidos a transformaciones aceleradas
orientadas a su desestructuración. Hoy por hoy importantes esfuerzos de investigación están
dirigidos a comprender las dinámicas relacionadas con la cotidianeidad y la producción del
espacio (GEHL, 2006). Sin embargo, esta preocupación legítima y fecunda no debe suponer una

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 5|Página


lectura uniescalar de las condiciones de multiescalaridad y multitemporalidad que caracterizan
al fenómeno urbano (SALAT, 2011). En este sentido, si bien en nuestro país se han realizado una
serie de estudios sobre la problemática de la vivienda y el acceso al suelo (ANTEQUERA, 2007;
AREBALO, 2012; CHRITELE, 2007; GOLDSTEIN, 2004), lo cierto es que la preocupación se ha
centrado casi exclusivamente en las condiciones de informalidad, y si bien se propone una visión
amplia de la vivienda muy pocas veces se llegan a poner en evidencia la complejidad de las
articulaciones respecto a las dinámicas urbanas en su conjunto.

La problemática de la producción residencial no solamente tiene que ver con la informalidad,


sino que el conjunto de “proyectos residenciales” se ven sometidos y contribuyen a la
fragmentación, por lo tanto dan cuenta de la lógica capitalista de producir o, en este caso, de
destruir la ciudad (CHOAY, 2006; LEFEBVRE, 2009; SMITH, 2012). En esta perspectiva, la
fragmentación urbana ligada a la reflexión sobre los espacios del habitar plantea la necesidad
de un análisis que permita recuperar la complejidad de las articulaciones, no con fines
hermenéuticos sino críticos, capaces de dar cuenta de las estructuras en constante
reestructuración (DELGADO, 1999).

La revisión teórica a propósito de la producción urbana y los procesos de fragmentación nos


permite identificar una serie de factores que articulados enmarcan la problemática de la
producción residencial y los espacios del habitar. En primera instancia, es necesario considerar
la primacía de la lógica mercantilista en relación al suelo (HARVEY, 1977), es decir la
suplantación de los valores de uso por valores de cambio. Esta lógica no implica solamente la
exclusiva consideración del suelo como mercancía, sino que ha definido la legitimación de la
propiedad privada del suelo como “única” forma de propiedad posible. En definitiva se
evidencia un proceso de privatización tanto de los espacios residenciales como del espacio
público en su conjunto. La generación de enclaves residenciales, muy presente en nuestra
realidad, se traduce en la experiencia privada y privativa de la ciudad. Los ejemplos más
relevantes son las urbanizaciones cerradas y los condominios (KRIER, 2013; MONGIN, 2005), sin
embargo un análisis más atento no puede dejar de señalar que esta privatización del espacio se
manifiesta, en contextos territoriales y sociales distintos. En esta perspectiva, los proyectos
residenciales caracterizados por la autosegregación, constituyen una de las afrentas más
importantes a la posibilidad de construir ciudad, tanto en términos sociales como morfológicos
(DAVIS, 1992, 2007).

Más allá de la crítica a las estrategias de clase es necesario reflexionar sobre las condiciones
generadas por proyectos como la producción estatal de vivienda social; resulta dramática la
ausencia de reflexión en términos urbanos, la lógica moderna e industrial se impone, la vivienda
se reduce a su condición de objeto reproducible, desarticulado y genérico. Por otro lado, la
lógica de la propiedad privada es la que prima, otras opciones no son siquiera consideradas.
Algo similar sucede con los fraccionamientos “informales” impulsados por agentes inmobiliarios
inescrupulosos cuyo único proyecto es la apropiación de las plusvalías urbanas. En conjunto, los
distintos proyectos residenciales producen de una manera u otra fragmentación y segregación
y por lo tanto contribuyen a la degradación de las condiciones urbanas. En la perspectiva de
construir alternativas que permitan superar la lógica capitalista de producir ciudad es necesario
indagar en las condiciones específicas de producción residencial y determinar las condiciones
estructurales subyacentes.

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 6|Página


4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

La pregunta central en torno a la cual se organiza la investigación es:

¿En qué medida y a partir de qué procesos y dinámicas los distintas “tipos de
producción residencial” determinan la generación de condiciones de segregación
socio espacial y fragmentación urbana en el contexto Cochabambino?

A partir de la pregunta principal se desagregan una serie de cuestionamientos referidos a la


comprensión de las dinámicas específicas en función a las cuales se manifiestan los
fenómenos de segregación y fragmentación urbana:

 ¿Cuáles son los actores involucrados en los procesos de acceso al suelo y de


generación de los distintos proyectos residenciales y cuáles sus lógicas de
acción?

 ¿Cuáles son las características de los distintos proyectos residenciales, y en qué


condiciones se articulan al sistema urbano?

 ¿Cómo se manifiestan a la escala barrial/residencial los fenómenos de


fragmentación urbana características de los procesos urbanos actuales?

 ¿Cuáles son los mecanismos y los niveles de participación y cohesión social


generados en los distintos procesos de producción residencial? y ¿En qué
medida estas dinámicas definen los procesos de segregación y/o auto
segregación?

 ¿Cuál ha sido y es el rol de los poderes públicos locales en la generación y


gestión de los distintos “tipos de producción residencial”?

5. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

“Comprender las dinámicas de producción urbana y las condiciones de


segregación socio/espacial y fragmentación urbana generadas por los distintos
“tipos de producción residencial” en Cochabamba”.

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 7|Página


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los mecanismos puestos en marcha en los procesos de acceso al suelo y de


generación de los distintos proyectos residenciales en Cochabamba.

Determinar las condiciones morfológico/espaciales y el tipo de relación


público/privado que se establece en los proyectos residenciales, tanto en su
configuración interna como en la articulación con los sistemas urbanos.

Determinar las densidades urbanas generadas por los distintos proyectos


residenciales y su relación con la generación de condiciones de diversidad e
intensidad urbana.

Analizar las características poblacionales, los mecanismos de participación y de los


niveles de cohesión social y la relación con los procesos de segregación y/o auto
segregación generados en los distintos tipos de producción residencial.

Comprender el rol de los poderes públicos locales en la generación y gestión de los


distintos “tipos de producción residencial”, en particular, y de la producción urbana,
en general.

6. ALCANCES

De acuerdo con lo hasta aquí expuesto, los alcances de la investigación pueden desagregarse en
dos niveles:

a. Nivel Investigativo. La investigación propuesta se focaliza inicialmente en las dinámicas


de producción urbana manifiestas en el Municipio de Cochabamba, Departamento de
Cochabamba del Estado plurinacional de Bolivia. Si bien esta es la escala referencial, la
aproximación a la problemática de las condiciones de segregación y fragmentación
urbana supone indagar en las situaciones manifiestas a nivel de la escala residencial
para posteriormente develar los niveles y condiciones de articulación con el contexto
urbano y metropolitano. Se trata de una reflexión multiescalar cuyo procedimiento se
especifica en el apartado metodológico.

El estudio de la escala residencial considerará las distintas situaciones que se


manifiestan en el contexto Cochabambino; situaciones que van desde los
asentamientos informales, característicos del acelerado proceso de expansión urbana,
hasta los barrios cerrados (condominios y urbanizaciones cerradas- gated communities)
correspondientes a los sectores de más altos ingresos y a una lógica de auto
segregación.

En términos temporales, la investigación se centra en el presente aunque,


evidentemente, tanto en la identificación de los tipos de producción residencial como

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 8|Página


en el análisis de cada una de ellos se recurrirá al estudio del proceso histórico de
conformación y consolidación urbana.

b. Nivel Propositivo. El presente proyecto apunta no solo a la producción de conocimiento


sobre las dinámicas que caracterizan la producción urbana en Cochabamba, sino a la
generación de un conjunto de premisas y lineamientos que se constituyan en una
herramienta de apoyo a la decisión pública en lo que corresponde a la planificación
urbana y la construcción normativa. Su definición será resultado del análisis crítico de
los aspectos estudiados y de la proyección de alternativas para la construcción de un
nuevo proyecto urbano coherente con los desafíos y potenciales de la ciudad de
Cochabamba y el área metropolitana.

7. METODOLOGIA

La construcción metodológica supone una serie de desafíos relacionados con la complejidad de


las dinámicas urbanas y con la necesidad de dar cuenta de la diversidad de situaciones que se
manifiestan en la producción urbana. Estas condiciones demandan tomar decisiones
epistemológicas y metodológicas que permitan reconstruir la complejidad urbana a partir de
una entrada específica, que en este caso son los tipos de producción residencial. En este sentido,
es necesario recordar que “…el conocimiento de la totalidad presupone su división. Lo real es el
proceso de escisión, subdivisión, despedazamiento…Pensar la totalidad sin pensar su escisión es
como si la vaciásemos de movimiento” (Santos, 2000). Como ya se ha señalado, consideramos
que esta puerta de entrada permitirá reconstruir las dinámicas y articulaciones que se
entretejen entre el “Proyecto residencial” y el resto de la ciudad. Por otro lado, poner de
manifiesto las interacciones y superposiciones generadas implica de entrada cuestionar la lógica
sectorial y funcionalista que actualmente domina la planificación y la administración territorial.

Los principios de complejidad y diversidad plantean el problema de la imposibilidad de estudiar


cada una de las situaciones que se articulan en la producción urbana, a esto se suma el carácter
dinámico y cambiante de la realidad urbana; es decir, un proceso que se encuentra en constante
estructuración (Delgado, 1999). En este sentido, la propuesta metodológica asume esta
imposibilidad y busca construir un enfoque que evite el encasillamiento de diversas situaciones
urbanas en categorías predefinidas y potencialmente reductoras. Lo que se propone es
reconstruir la problemática de la producción urbana a partir del estudio de una serie de casos,
que se adoptan como representativos de la producción residencial y urbana, seleccionados a
partir de una estrategia exploratoria que se enfrenta directamente con la ciudad. Alejándose lo
más posible de pre-conceptos, esta estrategia procura que sea justamente el carácter diverso
de la ciudad el que emerja en primer plano dejando ver situaciones susceptibles de ser
estudiadas. Epistemológicamente, se trata de ir del estudio de situaciones concretas (los tipos
de producción residencial) a la comprensión de las condiciones estructurales de la producción
urbana. En términos de Bourdieu, “ir de lo real-concreto a lo real-abstracto” (2000).

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 9|Página


Esta lógica implica, por otro lado, el reconocimiento de la multiescalaridad de las dinámicas
urbanas. En este sentido, será fundamental comprender los movimientos y las dinámicas que
definen la articulación de procesos y lógicas de producción entre las diversas escalas urbanas.
La investigación propone un juego de ida y vuelta, de la escala urbana a la barrial y de la barrial
a la urbana/metropolitana, lo que de alguna manera define los momentos de la investigación,
esto se expone un poco más adelante.

En cuanto al carácter de la investigación, se propone la integración de estrategias cuantitativas


y cualitativas en la recolección y análisis de la información. Evidentemente la selección y
aplicación de cada una de ellas dependerá del fenómeno específico que se encuentre bajo
análisis. La posición metodológica es que ambas son complementarias y no excluyentes, y que
su articulación permite ampliar las capacidades analíticas.

A continuación se presentan las tres etapas o momentos metodológicos a partir de los cuales
se organiza la presente investigación:

MOMENTO 01/Selección de casos de estudio/tipos de producción residencial

De acuerdo con lo que hemos señalado, el primer paso corresponde a la selección de los
casos de estudio. Con este fin se propone un procedimiento que pretende dar cuenta de la
diversidad de situaciones, referidas a la producción residencial en el área urbana de
Cochabamba. En este primer momento, se trata de ir de la escala urbana a la “barrial”. A
continuación se detalla el procedimiento:

1/ Elaboración de la cartografía base de la ciudad de Cochabamba, en la que se identifican


las distintas fases históricas del proceso de urbano. Para este fin se realizará una revisión
de los diversos estudios realizados a propósito del crecimiento urbano de Cochabamba. Lo
que se pretende es que los casos de estudio muestren la diversidad de situaciones
resultantes de intervenciones realizadas en distintos momentos de la historia.

2/ Sobre la cartografía base se realizará el trazado de una serie de Bandas de corte de 2.5
km de ancho (distancia que nos permitirá encontrar la diversidad necesaria de situaciones
urbanas) cuyo origen (0;0) será plaza principal “14 de Septiembre”. Tomando en cuenta las
características particulares del proceso de crecimiento urbano de Cochabamba se realiza
una primera evaluación respecto a cuáles de las bandas (una en sentido vertical y otra en
horizontal) son más representativas, en cuanto cortan la mayor cantidad de momentos del
proceso urbano.

3/ Una vez seleccionada las bandas de corte más representativas se procederá a analizar las
condiciones específicas de las situaciones manifiestas en la misma, para esto la banda será
dividida en segmentos cuadrados de 2.5 * 2.5 km. La decisión de adoptar segmentos de 6.25
km2 para la primera aproximación responde básicamente a dos razones: la primera de ellas,
como dijimos, está relacionada con la necesidad de asegurar la presencia de situaciones
urbanas diversas al interior de la muestra, cosa que evidentemente se restringe al reducir
las dimensiones de la misma; y la segunda tiene que ver con aspectos más operativos, a

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 10 | P á g i n a


saber, la necesidad de trabajar con extensiones abordables desde un punto de vista
práctico. El análisis de las condiciones del segmento se realizará tomando en cuenta dos
grupos de variables: a/el primero referido a las condiciones topográficas, hidrográficas y
estructurantes naturales; b) el segundo considerará la presencia y características de los
“proyectos residenciales”, las densidades construidas (coeficiente de ocupación del suelo)
y la densidad poblacional.

4/ Por último corresponde la selección de casos representativos resultante del análisis


previamente realizado. De las situaciones existentes se seleccionarán 4 o 5 casos de estudio
(es decir 4 o 5 segmentos de 6.25 km2), los cuales deben dar cuenta de la “diversidad” de
situaciones potencialmente manifiestas en Cochabamba y al interior de los cuales las tareas
de análisis a detalle podrá enfocarse a subsegmentos de dimensiones variables.

Proceso de selección de casos de estudio

MOMENTO 02/Análisis de los tipos de producción residencial

Este momento corresponde al análisis en sí de los tipos de producción residencial identificadas


y de las condiciones que definen los procesos de segregación y fragmentación urbana. Para
dicho análisis se propone trabajar sobre 5 componentes, los cuales en su articulación permitirán
reconstruir las características del proceso de producción urbana a partir de los proyectos
residenciales.

1/ Acceso al suelo y generación del proyecto residencial. Esto implica, en primera


instancia, el estudio del proceso histórico correspondiente a cada uno de los casos
seleccionados, se trata de determinar las condiciones de generación e implantación

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 11 | P á g i n a


de los proyectos residenciales. Las principales variables a considerar tienen que ver
con el momento histórico de implantación del proyecto, las condiciones de
localización, los agentes sociales involucrados en el proyecto, los mecanismos de
acceso al suelo, el precio del suelo, carácter individual o colectivo de las iniciativas.

2/ Condiciones espaciales y funcionales. Corresponde al análisis espacial de los


proyectos residenciales, considerando las características de configuración y
estructuración espacial (análisis de los tejidos vial, parcelario, construido, espacios
públicos y áreas verdes), así como las condiciones de habitabilidad y de acceso a
servicios básicos. En este sentido, uno de los componentes fundamentales a
determinar son las condiciones de la relación público-privado. Para este fin se
recurrirán a técnicas como el relevamiento físico, fotográfico, el análisis cartográfico
y de planos urbanísticos.

3/ Densidades e intensidad urbana. La definición de los resultados en términos de


densidad poblacional, de diversidad e intensidad urbana es fundamental para la
evaluación referida a las condiciones de producción urbana generadas por cada una
de los tipos de producción residencial. No se trata únicamente de considerar los
datos de densidad poblacional, sino de analizar la correspondencia entre las
densidades existentes, las intensidades de uso y diversidad de actividades. Las
técnicas a ser utilizadas serán el análisis estadístico (Censo 2012, INE; Datos
Municipales), el relevamiento de actividades, la observación y el registro
fotográfico.

4/ Población y cohesión social. En este punto se estudiarán los mecanismos de


participación y cohesión social correspondientes a cada proyecto residencial y los
resultados en términos de segregación/auto segregación urbana. Se trata de
determinar las condiciones generadas en cada situación en función a las dinámicas
social y a las condiciones físicas/morfológicas de los proyectos residenciales. Para
este fin se recurrirá al análisis estadístico (características sociodemográficas de la
población), documental y la realización de entrevistas.

5/ Poder público y gestión local. En este componente se evaluará el rol de los


poderes públicos locales en la planificación y gestión de los proyectos residenciales,
en la producción urbana y en la gestión de servicios. Esto implicará el estudio de la
normativa urbana, de los instrumentos de planificación, de los planes de inversión
pública. Se trabajará con información secundaria (Gobierno Municipal de
Cochabamba) y con entrevistas a informantes clave.

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 12 | P á g i n a


MOMENTO 03/Reconstrucción de las articulaciones a nivel urbano/metropolitano

Este momento se encuentra, evidentemente, articulado al precedente, sin embargo con fines
metodológicos es necesario especificar esta etapa analítica que supone ir de la escala del
proyecto residencial a la escala urbana/metropolitana. Se trata de reconstruir las articulaciones,
y también las desarticulaciones, que se generan entre estas dos escalas y por lo tanto los roles
que juegan los tipos de producción residencial en las dinámicas urbana. El análisis partirá del
estudio de las redes urbanas y de las condiciones de articulación de la escala residencial. Los
principales cuestionamientos tienen que ver con los mecanismos que definen la generación de
continuidades o fragmentaciones. En este sentido, se considerarán los niveles de conectividad,
los sistemas de movilidad urbana y sus condicionantes, los niveles de acceso a equipamientos y
servicios sociales, el acceso a espacios públicos y los grados de articulación con las distintas
centralidades urbanas.

Esquema del proceso metodológico

En cuanto a las principales técnicas de investigación a ser aplicadas debemos considerar:

 Recolección y análisis documental;


 Recolección y análisis cartográfico;
 Relevamiento de campo (físico y fotográfico);
 Entrevistas semiestructuradas a habitantes e informantes clave.

En este marco, las principales fuentes de información serán: las instancias de planificación,
catastro y la de programación de operaciones (inversiones municipales) del Gobierno Municipal
de Cochabamba; Informantes clave, expertos en la problemática territorial y urbana de
Cochabamba; la misma población a partir de la aplicación de entrevistas.

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 13 | P á g i n a


Matriz metodológica

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 14 | P á g i n a


8. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO


Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
01/ Discusión teórica
Revisión bibliográfica
Redacción del apartado teórico
02/ Selección de casos de estudio
Elaboración de la cartografía base Cochabamba
Análisis de la condiciones de los segmentos
Selección de casos representativos
03/ Análisis de las filiares de producción residencial
Recolección de inf. secundaria (documental y cartográfica)
Recolección inf. Primaria (relev. entrevistas, encuestas)
Sistematización y análisis de la información
Redacción del apartado
04/ Reconstrucción de articulaciones urbanas
Recolección de inf. secundaria (documental y cartográfica)
Recolección inf. Primaria (relevamiento y entrevistas)
Sistematización y análisis de la información
Redacción del apartado
05/ Lineamientos de apoyo a la decisión pública
Definición de premisas y lineamientos
06/ Presentación reporte final de investigación
Redacción de reporte borrador
Redacción de reporte final
Presentación de reporte final

9. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL
La presente bibliografía es simplemente referencial e inicial, la formulación de la Discusión
teórica definirá su ampliación en función a la pertinencia respecto al objeto de estudio:

Alexander, C. (1968) La ciudad no es un árbol. Cuadernos Summa-Nueva visión.


Anaya, Mauricio (2013). Prácticas cotidianas y estrategias de producción de continuidad urbana
en la ciudad de Cochabamba. Presses Universitaires de Louvain
Antequera, N. (2007). Territorios Urbanos: Diversidad cultural, dinámicas socioeconómica y
procesos de crecimiento urbano en la zona sur de Cochabamba. La Paz: Plural.
Arébalo, Martha et Al. (2012). Producción social del hábitat en América Latina. Trilce
Blanco, Federico (2003). Diccionario Geográfico. Departamento de Cochabamba. CESU-UMSS
Choay, F. (2006). Pour une antrhopologie de l'espace. Paris : Le seuil.
Chritéle, Amonah Achi y DELGADO, Marcelo (2007). A la conquista del lote. Estrategias de
acceso a la tierra urbana. UMSS DICyT-CESU/PIEB
Davis, Mike (1992). Beyond blade runner: urban control the ecology of fear. Open Magazine
Pamphlet Series.
Davis, Mike (2003). Dead Cities: And Other Tales. The New Press.
Davis, Mike (2007). Planet of Slums. Verso.
Gehl, J. (2009) La humanización del espacio urbano. Editorial Reverté
Gehl, J. (2014) Ciudades para la gente. Ediciones Infinito. Buenos Aires.
Goldstein, Daniel (2004). The spectacular city. Violence and performance in urban Bolivia. Duke
University Press
Harvey, David (2009). Social Justice and the City. Geographies of Justice and Social
Transformation. University of Georgia Press.
Harvey, D. (1977). Urbanismo y Desigualdad social. España: Siglo veintiuno editores.

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 15 | P á g i n a


Harvey, David (2011). Le capitalisme contre le droit à la ville. Néolibéralisme, urbanisation,
résistances. Éditions Amsterdam.
Harvey, David (2013). Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution. Verso.
Herce, Manuel (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Editorial Reverté
Jacobs, Jane (1992). The Death and Life of Great American Cities. Vintage.
Koolhaas, R. (2004). La ciudad genérica. In A. M. RAMOS (Ed.), Lo urbano. Barcelona: UPC
Ediciones.
Krier, Leon (2011). The architecture of Community. Island Press
Lacaze, Jean-Paul (2007). Les méthodes de l’urbanisme. PUF.
Larson, Brooke (1998). Cochabamba 1550-1900. Colonialism and agrarian transformation in
Bolivia. Duke Univesity Press.
Lefebvre, H. (1969). La revolution urbaine. Paris : Gallimard.
Lefebvre, H. (2009). Le droit à la ville. Paris : Ed. ECONOMICA.
Loza, Andrés y Vega, Sergio (2014). Plan estructural. Ordenamiento y proyecto territorial.
Cochabamba. GAMC
Mangin, D. (2004). La ville franchisée, formes et structures de la ville contemporaine. Paris :
Editions de la Villete.
Mangin, David y PANERAI, Philippe (2005). Projet urbain. Éditions Parenthèses.
Mongin, O. (2005). La condition urbaine. Paris : Éditions du Seuil.
Mérida, Wilson (1995). Un siglo en Cochabamba. Mirando una ciudad desde la Taquiña. Taquiña
S.A.
Panerai, Philippe et Al. (2002). Analyse urbaine. Éditions Parenthèses.
Panerai, Philippe et Al. (2004). Formes urbaines, de l’ilot à la barre. Éditions Parenthèses.
Paquot. T. (2006) Terre urbaine. Cinq défis pour le devenir de la planete. Editions La Decouverte.
Paris.
Paquot, Thierry (2009). Ghettos de riches : Tour du monde des enclaves résidentielles sécurisées.
Perrin
Rodríguez, Gustavo y solares, Humberto (1990). Sociedad oligárquica, chicha y cultura popular:
ensayo histórico sobre la identidad regional. Ed. Serrano.
SALAT, S. (2011). Les villes et ses formes. Sur l'urbanisme durable. Paris : Hermann.
Santos. M. (2000) La naturaleza del espacio
Smith. N. (2012) La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Ed. Traficantes
de Sueños
Soja, Edward W. (2000). Postmetropolis: Critical Studies of Cities and Regions. Wiley-Blackwell
Soja, Edward W. (2010). Seeking Spatial Justice. University Of Minnesota Press.
Solares, Humberto (1990). Historia, espacio y sociedad: Cochabamba 1550-1950. Formación,
crisis y desarrollo de su proceso urbano. CIDRE
Solares, Humberto (2011). La larga marcha de los cochabambinos, de la villa de Oropesa a la
metropolización. Grafisol

Loza Armand Ugón / Anaya Zubieta 16 | P á g i n a

También podría gustarte