Está en la página 1de 30

2015

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán


Facultad de Humanidades
Departamento de Letras y Lenguas, Arte
Carrera Educación Artística
“Promoviendo la pasión por el arte y la cultura
hondureña en los estudiantes del INTAE SPS”

Proyecto de Extensión de Carrera. PREXC

2018

Proyecto Presentado por:

Leyli Nohemy Zúniga

Maria Argentina Fuentes

Siria Danaé Cruz

Miguel Angel Rodriguez


1. Índice

2. Introducción 4

I. Principios de Identidad 6

1.1. Datos Generales. 6

1.1.1. Nombre del proyecto. 6

1.1.2. Unidades participantes. 6

1.1.3. Ubicación geográfica de cada una de las unidades participantes. 6

1.1.4. Duración del proyecto. 6

1.1.5. Unidades de Apoyo. 6

1.2. Antecedentes de las unidades participantes. 8

1.2. 1. Carrera de Educación Artística 8

1.2. 2. Escuela afectada 11

1.3. Características de las unidades participantes 11

1.3.1. Recursos Humanos 11

1.3.2. Estructura Organizativa Existentes 12

1.3.3. Aspecto Pedagógico Curricular 13

1.3.4. Potencialidades 16

1.3.5. Limitaciones 18

II. Orientaciones Básicas del Proyecto 20

2.1. Fundamentos teóricos que sustentan la misión y visión del proyecto. 20

2.1.1. La Extensión Universitaria 20

2.1.2. Promoviendo la pasión por el arte y la cultura hondureña en

Los estudiantes del INTAE SPS 22

2.2. Misión 24
2
2.3. Visión. 24

III. Orientaciones Operativas 25

3.1. Estructura Organizativa para el Funcionamiento del Proyecto 25

3.2. Áreas o Líneas de Acción 29

1.1.2.

3
2. Introducción

La Extensión, la Investigación y la Docencia constituyen las actividades fundamentales

de las universidades. En ese marco, se aspira que desde la extensión universitaria se logre el

acercamiento a la comunidad; desde la investigación se alcance la generación de nuevos

conocimientos y desde la docencia se visualice la creación de estrategias para la acción.

Tradicionalmente desde esta triada se ha potenciado la función de la Docencia,

complementada con la Extensión y la Investigación.

La Extensión Universitaria se sintetiza como la función social, que permite a las

universidades compartir la ciencia, el arte y la cultura, retroalimentando a su vez las

propuestas curriculares abordadas sistemáticamente por los Departamentos Académicos,

desde los Proyectos de Extensión de Carrera (PREXC). Este documento corresponde a la

propuesta de Extensión de Carrera, conforme a los lineamientos recibidos de la Dirección

de Extensión de la UPNFM mediante el documento “Lineamientos para la elaboración e

implementación de los Proyectos de Extensión de Carrera (PREXC)”, que a su vez incluye

los fundamentos teóricos, los antecedentes históricos y los detalles del proceso de ejecución

del modelo de extensión universitaria en la carrera de Educación

Artística__________________________________________________________________

La UPNFM en su papel como la institución nacional responsable de la formación de

docentes, asume un nuevo paradigma para abordar la extensión, en donde los actores

universitarios se conviertan en animadores de los procesos de construcción de

4
conocimiento en las comunidades. La visión de trabajar en conjunto en pro del desarrollo y

el aprendizaje mutuo constituye la base la construcción de proyectos de extensión,

El presente documento está estructurado en tres grandes apartados, el primero

denominado principios de identidad en el cual se desarrollan los datos generales del

proyecto, antecedentes y características de las unidades participantes. El segundo

nombrado orientaciones básicas del proyecto, hace referencia a los fundamentos teóricos

que sustentan la misión y visión del proyecto. Y como tercer y último apartado bajo el

título orientaciones operativas, describe la estructura organizativa para el desarrollo del

proyecto y las líneas o áreas de acción del mismo. Complementario a estos tres apartados

se plasma la bibliografía de sustento del documento, los anexos que contienen los

instrumentos para la gestión del PREXC y el espacio correspondiente a sistematización

documental del proyecto, en donde se irá registrando de manera procesual los informes de

ejecución del PREXC, por período académico y en correspondencia con los campos de

acción de la extensión universitaria.

5
I. PRINCIPIOS DE IDENTIDAD

1.1. Datos Generales

1.1.1. Nombre del proyecto.

“Promoviendo la pasión por el arte y la cultura hondureña en los estudiantes del

INTAE SPS”

1.1.2. Unidades participantes.

 Carrera de Educación Artística

 Instituto Tecnológico de Administración de Empresas INTAE SPS

1.1.3. Ubicación geográfica de cada una de las unidades participantes.

 Carrera de Educación Artística - Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán, Colonia El periodista.

 INTAE – Colonia El periodista

1.1.4. Duración del proyecto.

 6 períodos - 2 años

1.1.5. Unidades de apoyo.

 Carrera de Educación Artística

 Vice Rectoría académica

 Dirección de Extensión

 Facultad de Humanidades

 Sección Académica de Letras y lenguas, arte

6
 Enlace Regional del PREXC

INTAE

 Secretaria de Educación

 Dirección Distrital

 Sociedad de Padres de Familia

7
1.2. Antecedentes de las Unidades Participantes

1.2. 1. Carrera de Arte

La carrera de Arte fue creada con el propósito de atender la demanda de los cuadros

docentes con formación artística, que requiere el proceso de diversificación que sufre la

educación artística en todas sus modalidades en el nivel medio del Sistema Educativo

Nacional.

Los antecedentes históricos de la carrera de Arte se remontan a procesos y experiencias

análogos, llevadas a cabo en 1950 cuando se reforman los planes y programas de

estudio en el Sistema Educativo Nacional y se incorporan las asignaturas de música y

teatro, así como de dibujo, modelado y decorado, como integrantes de la educación

artística para fortalecer, primero, la educación preescolar y, posteriormente, la

educación primaria. No obstante lo anterior, los planes y programas reformados

entraron en vigencia hasta 1967.

A partir de aquella reforma se introduce la educación media que comprende los

ciclos de Cultura General o Ciclo Básico, y el Ciclo Diversificado. En estos niveles se

incorporó la enseñanza artística presentando dos modalidades: el Ciclo Común de

Cultura General el cual comenzó ofreciendo las asignaturas de Artes Plásticas y

Educación Musical y, el Ciclo Diversificado, la Educación Normal Artística que se

orienta a dos campos: la educación musical y las artes plásticas, atendidos por la

Escuela Nacional de Música y Escuela Nacional de Bellas Artes, respectivamente. Cabe

agregar que existió además, una dependencia ministerial, la Educación Normal y

Artística, responsable de coordinar esta área específica de la educación media.

8
Antes de estos procesos, en 1940 fue fundada la escuela Nacional de Bellas Artes y,

posteriormente mediante el Acuerdo No. 88, La Escuela Nacional de Música el 13 de

febrero de 1953. Estas escuelas fueron fundadas según la Ley Orgánica de Educación y

en el caso de la Escuela Nacional de Música, para “promover en el hondureño cambios

de conducta que lo hagan sensible a todas las manifestaciones estético-musicales,

convirtiéndolo en un vehículo de acción educativa que redunde en la superación del

status cultural del país”. A la escuela Nacional de Bellas Artes se le asignó el papel de

coordinar la educación normal en artes plásticas para formar docentes en esta área

importante del quehacer artístico pedagógico.

Por otra parte, y en consonancia con estos propósitos, desde hace 30 años opera en

el país la Escuela Nacional de Teatro, dependencia que funciona bajo la gestión

administrativa del Ministerio de Cultura, Artes y Deporte, junto a la Escuela de Música

Victoriano López y el Conservatorio R. Díaz Zelaya.

Otro antecedente a la fundación de la carrera de Arte de la UPNFM, es la creación,

en el nivel de Educación Superior, la Licenciatura en Arte que otorga la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras.

En el marco de estos referentes externos, al interior de la UPNFM, antes de 1990 en

la Escuela Superior del Profesorado, se impartieron tres niveles optativas de Dibujo (I,

II, III) y uno de Cerámica; pero es a partir de ese año que se crea el departamento de

Arte, responsable durante los tres años y medio posteriores de impartir cuatro

asignaturas: Cerámica, Artes Plásticas, Elementos del Lenguaje Musical e Historia y

Apreciación del Arte, componentes alternativos de una materia: Educación Artística, la

que se incluye dentro de las asignaturas electivas en los planes de estudio de todas las

carreras ofrecidas en la UPNFM.


9
Es a partir de 1994, que el Departamento de Arte decidió diseñar y elaborar un Plan

de Estudios para la titulación de profesores de Arte de Educación Media, con tres

orientaciones diferentes en el grado de la licenciatura: Artes Plásticas, Música y Teatro.

La condición fundamental para el surgimiento de la carrera de Arte estriba en la

demanda creciente de docentes especializados en la rama artística en todas las

modalidades del sistema educativo, en virtud del alto índice de empirismo que priva en

la enseñanza de esta materia. Sobre todo en el nivel medio, el mismo venía siendo

atendido por egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Escuela Nacional de

Música y Escuela Nacional de Teatro.

En el año 2003, la carrera de Arte se autoevalúa basándose en la Guía de

Autoevaluación del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de

Educación Superior (SICEVAES), edición 1996. El informe de este proceso se presentó

en marzo del 2004 ante las autoridades competentes de la Universidad y se socializa al

interior de la carrera para diseñar e implementar el plan de mejoras.

A esto, se agrega la evaluación de pares externos (especialistas centroamericanos de

las diferentes áreas artísticas); el resultado del diagnóstico aplicado a graduados de las

carreras de Arte, empleadores, y directivos de las escuelas de Arte del país; además del

estudio comparativo entre los contenidos de las diferentes asignaturas del plan de

estudios y los contenidos planteados en el componente Educación Artística del CNB.

En este momento, considerando el proceso ya mencionado, nos encontramos dando

respuesta a los requerimientos que, establecidos en los documentos de autoevaluación y

evaluación externa a través de un Plan de Mejoras, son sometidos a la discusión

interdisciplinaria en el interior de los equipos conformados por docentes de teatro, artes

visuales, audiovisuales y musicales, estudiantes y graduados con la finalidad de


10
corresponder coherentemente a la nueva concepción de la carrera de Arte que responda

a las necesidades y demandas actuales.

1.2. 2. Instituto Tecnológico de Administración de Empresas INTAE

El colegio nació como una iniciativa de un grupo de docentes, la primera promoción

fue de 120 alumnos, en sus inicios funcionó en el barrio El Centro, en la 5ta avenida,

frente a Hondutel, años después, se trasladaron a Los Andes, donde antes estaba el

Instituto José Trinidad Reyes.

Desde el 2006 el INTAE se ubica en la colonia El periodista, al suroeste de San

Pedro Sula.

1.3. Características de las Unidades Participantes

1.3.1. Recursos humanos.

1.3. 1. 1. Carrera de Educación Artística

La Carrera de Educación Artística, cuenta con una planta de docentes con


formación a nivel de pre grado en las áreas de Artes Visuales y Artes Musicales.

A su vez se cuenta con una matrícula promedio de 120 estudiantes que están
siendo formados en las áreas de Artes musicales y Artes Visuales.

1.3.1.2. Instituto Tecnológico de Administración de Empresas

El Instituto Tecnológico de Administración de Empresas, cuenta con una


planta de aproximadamente de 80 maestros que atienden todas las jornadas. Y a su
vez cuenta con 2940 estudiantes matriculados en el presente año en todas sus
jornadas.

11
1.3.2. Estructuras Organizativas Existentes.

1.3. 2. 1. Carrera de Educación Artística

La Carrera de Educación Artística, depende directamente del Departamento

de Letras y lenguas Arte, mismo que está adscrito a la Facultad de Humanidades,

quien depende de la Vice Rectoría Académica.

En la carrera se cuenta con un docente que desempeña la función de

coordinador académico, cuya responsabilidad radica en gestionar la propuesta

académica por períodos, desarrollar un trabajo colaborativo entre pares en lo

referente a la docencia, investigación y extensión, así como la atención a

estudiantes.

El cuerpo de docentes es el encargado de atender los diferentes espacios

pedagógicos propuestos por períodos académicos e involucrarse junto con los

estudiantes en labores de docencia, investigación y extensión.

1.3.2.2. Instituto Tecnológico de Administración de Empresas

El que dicha institución cuente con un reglamento interno, organigrama,

misión visión es de mucha ayuda desde sus diferentes componentes, como ser la

parte directiva, docente, administrativos, padres de familia ya que juntos trabajan en

son de un bien en común.

12
La comunicación entre los docentes, estudiantes y padres de familia es muy

buena y fluida ya que todos se apoyan mutuamente, lastimosamente en dicha

institución no cuentan con espacios abiertos dedicado a las manifestaciones

artísticas.

1.3.3. Aspectos Pedagógico Curricular

1.3.3 1. Carrera de Educación Artística

En el nuevo proyecto académico de la UPNFM, esta carrera asume un

liderazgo responsable en la formación de un profesional altamente calificado para

diseñar y desarrollar programas en las áreas Artísticas para trabajar desde una

perspectiva inter y transdisciplinaria en educación formal y no formal en el contexto

local, nacional e internacional. (UPNFM, 2009, p.11)

El Profesor en Educación Artística con el grado de Licenciatura, podrá

desempeñarse como:

La Carrera de Educación Artística con Orientación en Artes Musicales, propone un

plan de estudios que corresponde a las demandas culturales y artísticas del país, y

está estructurado por espacios pedagógicos que incorporan las competencias del

educador artístico musical con formación interdisciplinaria para el desempeño

Docente, Cultural y Artístico.

13
Profesor de arte con la orientación en Música en el grado de licenciatura:
Posibles Empleadores Posibles Espacios Ocupacionales
- Docente en educación musical para los distintos niveles
del sistema educativo nacional.
Instituciones educativas estatales, - Consultoría, trabajos artísticos específicos como:
semioficiales y privadas. organización de coro y conjunto instrumental,
planificación de proyectos, grupos musicales y gestión
de proyectos educativos y artísticos.
- Asistencia técnica en gestión y coordinación.
ONG’S en el área de educación - Formulación y coordinación de proyectos artísticos
artística no formal para menores, culturales y educativos interdisciplinarios.
adolescentes y adultos. - Musicalización en obras teatrales, para diversos
montajes.
Galerías de arte, salas de - Asistencia técnica en el montaje de exposiciones
conciertos. individuales y colectivas.
- Asistencia técnica en espectáculos artísticos.
Trabajos en equipos - Ambientación de espacios físicos.
interdisciplinarios y - Publicidad.
multidisciplinarios del sector - Presentación y evaluación de obras musicales.
privado e independiente. - Formador de coros.
- Formador de conjuntos instrumentales.

A continuación se detallan los posibles empleadores y espacios ocupacionales del profesor


de Educación Artística con Orientación en Artes Visuales en el grado de licenciatura:

Posibles Empleadores Posibles Espacios Ocupacionales


- Docente de artes plásticas para los distintos niveles del
sistema educativo nacional.
Instituciones educativas estatales,
semioficiales y privadas.

- Coordinación de proyectos artísticos culturales y


ONG’S en el área de educación educativos interdisciplinarios.
artística no formal para menores, - Asistente técnico en el diseño de vestuario y
adolescentes y adultos. escenografía.
- Capacitación a poblaciones diversas en la producción
artesanal.

Galerías de arte y museos - Participación en el montaje de exposiciones


individuales y colectivas, guías artísticos, asistentes de
restauración artística y conservación del patrimonio

14
cultural.
- Asistencia técnica en espectáculos artísticos.
Trabajos en equipos - Ambientación de espacios físicos.
interdisciplinarios y - Publicidad y consultarías.
multidisciplinario, del sector
privado

1.3.3.2. Instituto Tecnológico de Administración de empresas

El Instituto Tecnológico de Administración de empresas, cuenta con jornada

matutina, vespertina e ISED en los niveles de III Ciclo de educación básica y media

y la planificación que se utiliza es anual, parcial y diaria, las cuales ayudan al

docente a organizar mejor todos los contenidos y actividades a realizarse. Lo

significativo de trabajar de esta manera, es que se cuenta con la oportunidad de

planificar las actividades a corto, mediano y largo plazo y la misma es accesible a

realizar adecuaciones según la necesidad. La misma trabaja bajo los modelos del

constructivismo y el cognitivista. También trabajan con los estándares del

Curriculum Nacional Básico.

El Instituto Tecnológico de Administración de Empresas cuenta con aulas en

buenas condiciones, terreno muy grande, tienen área recreativa, canchas y un campo

muy espacioso, tiene laboratorios que son de mucha utilidad para los jóvenes que

ahí estudian. La comunidad educativa tiene fácil acceso a transporte público. Los

docentes en la jornada matutina suman 42 y en la vespertina suman 38, pero a pesar

de contar con debilidades y amenazas en dicha institución, lo importante es que

15
forman un trinomio padre de familia, docentes y estudiantes todo para lograr un

mismo objetivo.

La institución no cuenta con los recursos ni espacios necesarios para el desarrollo

de las habilidades artísticas de los estudiantes, quienes tienen mucho talento por

explotar.

1.3.4. Potencialidades.

1.3.4.1.De la Carrera de Educación Artística

 La Universidad cuenta con una Dirección de Extensión que ofrece los

lineamientos para el desarrollo de la función de extensión (proyección,

promoción y vinculación social).

 Se cuenta con el apoyo de la Jefatura del Departamento para la ejecución

del PREXC.

 Existe un docente designado en la carrera, responsable de coordinar,

dirigir, monitorear y evaluar el proyecto de extensión.

 Se cuenta con un equipo de docentes, para facilitar el proyecto,

responsable de desarrollar las acciones programadas en el PREXC en

cada espacio de formación específica.

 El plan de estudios incluye espacios de formación específica, que

desarrolla en los estudiantes la capacidad para diseñar, ejecutar y evaluar

proyectos de interacción social con instituciones educativas

16
gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones sociales,

(ONGS)

 Existe experiencia en el desarrollo de acciones de proyección y

promoción social con instituciones educativas y organizaciones sociales,

desde cada uno de los espacios de formación específica.

 Existen formatos específicos para sistematizar el proceso de desarrollo

del PREXC.

 Se han realizado experiencias de capacitación, actualización y ejecución

de proyectos de extensión en coordinación con instituciones y

organizaciones de desarrollo educativo y social.

1.3.4.2 del Instituto Tecnológico de Administración de Empresas

 La institución cuenta con un espacio adecuado para la cantidad de

estudiantes que se matriculan, también cuenta con un laboratorio de

cómputo, biblioteca, laboratorio de ciencias naturales y espacio para la

dirección y espacios de recreación para los estudiantes.

 Las aulas e instalaciones están en regulares condiciones.

 La planificación anual, por parcial y diaria, ayudan al docente a

organizar mejor los contenidos y actividades a realizar.

 Se utilizan varios métodos de enseñanza y evaluación como ser; trabajos

grupales, trabajos de investigación y la parte sumativa, pruebas.

17
 Busca el cambio del comportamiento de manera consciente e intencional

ya que toda su acción tiende a obtener ciertas modificaciones de

comportamiento de acuerdo con ideales, actitudes, hábitos y habilidades

y conocimientos reconocidos como mejores por el medio social.

 Si tiene reglamento interno.

 Si tiene organigrama, misión y visión de la institución.

 Tienen Junta Directiva de Estudiantes, Padres de Familia y Docentes del

Centro Educativo.

 Existe un reglamento que sirve de guía para poder realizar los trabajos.

 Buena relación en todo momento entre padres maestros y autoridades.

 Cada docente trabaja con sus alumnos los valores.

 El instituto cuenta con estudiantes talentosos en todos los niveles.

1.3.5. Limitaciones.

1. 3.5.1. Carrera de Educación Artística

 El presupuesto con el que se cuenta para llevar a cabo el proyecto es

limitado.

 Falta de evaluación del impacto de los proyectos.

 La condición de los estudiantes de la carrera, en cuanto a horarios para

participar en la planificación y ejecución de proyectos se limita a los

fines de semana.

18
 La ejecución de los proyectos en los días de semana afectaría en los

horarios de clase de los estudiantes.

 La responsabilidad académica asignada a cada docente de la carrera,

dificulta el monitoreo y seguimiento de los estudiantes en la ejecución de

los proyectos.

1.3.5.2. Instituto Tecnológico de Administración de Empresas

 No cuenta con espacios específicos para el desarrollo del arte.

 No tiene los recursos necesarios para el desarrollo de las habilidades

artísticas de los estudiantes.

 Tienen deficiencias en pupitres, escritorios para docentes, celosías, falta

material didáctico.

 Los recursos dentro de la institución son limitados.

 No cuenta con laboratorios de arte y música.

 No cuenta con presupuesto para promover y llevar a cabo talleres

artísticos.

19
II. ORIENTACIONES BÁSICAS DEL PROYECTO

2.1. Fundamentos teóricos que sustentan la misión y visión del proyecto

2.1.1. La Extensión Universitaria.

Las Normas Académicas de la Educación Superior en el capítulo IV, inciso c),

Art. 37, define la extensión como “la función académica por la que se comunican

los logros de la ciencia y la técnica a la comunidad en forma participativa. Esta

interacción debe consistir en descubrir y recoger de una parte; los valores

nacionales, las inquietudes y problemas de la comunidad, dándoles la expresión que

corresponda, y de otra; en difundir los productos del saber y la creación en la

educación superior”. (UNAH, 1994, p.38 en UPNFM, 2013, p.6)

El Documento Base de la UPNFM “considera que la extensión, aparte de

facilitar su proyección a los sectores de la población que no tiene acceso a la

educación superior, le permitirá ir a la comunidad a recoger y compartir sus valores

culturales y artísticos (...) La extensión es un elemento complementario de la

docencia y de la investigación en la estructura del currículo de los mejores

educadores para transformar a Honduras”. (UPNFM, 1990, pp.113-114 en UPNFM,

2013, p.6)

Partiendo de la información anteriormente expuesta, se puede determinar que la

extensión universitaria, es la función académica que fortalece la función social de la

universidad, a través de la comunicación e interacción permanente de ésta, en una

comunidad social y/o educativa. La extensión es una función de doble vía que

permitirá vincularse con las comunidades para conocer sus estilos de vida, aprender

20
de su cultura y compartir en forma interactiva acciones educativas, científicas,

técnicas, tecnológicas y artísticas que emanan de las propuestas curriculares siendo

complementaria con la investigación y la docencia. Con el desarrollo de la

extensión, la universidad obtendrá de las comunidades conocimientos sobre sus

usos, costumbres, tradiciones, inquietudes, valores y formas de pensar, sentir y

actuar, a la vez que gana experiencias para realimentar el proceso de innovación y

desarrollo curricular de las carreras y así formar con una mejor perspectiva los y las

educadores(as) que contribuirán en la transformación educativa y social de

Honduras.

La extensión universitaria se concibe operativamente a través de tres campos

específicos de acción:

La Proyección, es la labor de extensión orientada al desarrollo de acciones y

actividades de servicio y asistencia hacia la comunidad social y/o educativa, a partir

de los saberes generados al interior de la comunidad universitaria y en respuesta a

las necesidades e intereses de las instituciones, entidades, organizaciones, etc.,

beneficiarias. Es importante destacar que la proyección es realizada en forma

unidireccional, o sea desde los actores universitarios, con el propósito de transmitir

el conocimiento hacia la sociedad en forma unidireccional.

La Difusión, es comunicar a la sociedad de manera sistemática y continua los

logros de la ciencia. la técnica y tecnología generados de la producción de saberes y

experiencias creativas que se gestan al interior de la universidad. De igual forma, la

difusión se plantea en una relación unidireccional.

21
La Vinculación, parte de una responsabilidad social, que toda institución del

nivel superior, asume en la transformación y desarrollo de la sociedad desde una

mirada eminentemente participativa y recíproca. Es una relación de doble vía, en

donde ambos actores, universidad y comunidad social, asumen el compromiso del

cambio y la transformación.

Lo anteriormente expuesto constituye la concepción de extensión que

fundamenta el proyecto “Promoviendo la pasión por el arte y la cultura hondureña

en los estudiantes del INTAE SPS”

1.1.3. Promoviendo la pasión por el arte y la cultura hondureña en los

estudiantes del INTAE SPS

El proyecto “Promoviendo la pasión por el arte y la cultura hondureña en los

estudiantes del INTAE SPS” está en relación directa con el desarrollo del sentido de

identidad nacional de los jóvenes estudiantes del instituto, así como también, las

habilidades artísticas de cada uno de los participantes, por lo que los talleres a

impartirse a través de los espacios pedagógicos enunciados previamente se

enmarcarán en el desarrollo de habilidades escénicas, musicales, pictóricas y de

expresión corporal. Los talleres serán impartidos los días sábados, tendrán una

duración de 6 niveles, cada nivel con una duración de 8 sábados, y un noveno para

presentación final de lo aprendido durante ese nivel. Estos talleres se desglosan de la

siguiente manera:

 Taller de pintura:

22
o Nivel I: Fundamentación teórica

o Nivel II: Técnicas de pintura

o Nivel III: Pintura con témpera

o Nivel IV: Pintura con acrílico

o Nivel V: Pintura con acuarela

o Nivel VI: Pintura con óleo

 Taller de Música:

o Nivel I: Lectura Musical

o Nivel II: Instrumento nivel básico

o Nivel III: Instrumento nivel intermedio

o Nivel IV: Instrumento nivel avanzado

o Nivel V: Canto

o Nivel VI: Ensamble musical

 Taller de Teatro:

o Nivel I: Preparación física del actor

o Nivel II: Mimos

o Nivel III: Actuación

o Nivel IV: Cuenta cuentos

o Nivel V: Montaje de obras

o Nivel VI: Montaje de obras

 Taller de Danza:

o Nivel I: Fundamentación teórica del folklore

23
o Nivel II: Expresión corporal

o Nivel III: Ritmo y coordinación

o Nivel IV: Danzas para principiantes

o Nivel V: Danzas para nivel intermedio

o Nivel VI: Danzas para nivel avanzado

En todos estos talleres se buscará inculcar el amor por el arte y reconocimiento

al arte hondureño. Al final de cada nivel se presentará un producto final, acorde a lo

aprendido en el mismo. Con estos talleres se busca, a parte de explotar el talento

artístico de los estudiantes, mantener ocupados a esos estudiantes que están en

riesgo social, y de esta forma darles una posible fuente de ingresos.

2.2. Misión del proyecto

Somos un proyecto de interacción del área de humanidades de la UPNFM, con un

propósito institucional y responsabilidad sociocultural para la promoción y

desarrollo del arte y la cultura para la comunidad educativa intaísta.

2.3. Visión del proyecto

El proyecto “Promoviendo la pasión por el arte y la cultura hondureña en los

estudiantes del INTAE SPS” busca empoderar a la comunidad educativa del INTAE

al desarrollo de las habilidades y destrezas artísticas en las áreas de pintura, música,

teatro y danza.

24
25
III. ORIENTACIONES OPERATIVAS

3.1. Estructura Organizativa para el Funcionamiento del Proyecto

El Proyecto de Extensión de Carrera “Promoviendo la pasión por el arte y la

cultura hondureña en los estudiantes del INTAE SPS”, se implementará en las

instalaciones del INTAE de manera sistemática durante un período de dos años

consecutivos.

Para el desarrollo del Proyecto de Extensión de Carrera, “Promoviendo la pasión

por el arte y la cultura hondureña en los estudiantes del INTAE SPS”, ambas

unidades participantes asumen las siguientes responsabilidades en función de sus

potencialidades y necesidades:

3.1.1. La Carrera de Educación Artística

Para la ejecución del PREXC, se han creado normativas institucionales para que

el mismo sea un proceso sistemático y continuo, que permita generar evidencias de

la presencia de la carrera en los contextos socio educativo en donde le corresponde

interactuar y, que a continuación se presentan:

Los Departamentos Académicos asumen un rol de gestores, socios culturales y

educativos; por tal razón, no les corresponde ningún tipo de acción relacionada con

financiamiento para infraestructura y/o dotación de mobiliario y equipo.

Los estudiantes deben asumir únicamente los costos que corresponden a su

movilización y demás gastos personales tales como alimentación y material


26
educativo indispensables durante su participación académica en el Proyecto de

Extensión. A su vez queda abierta la posibilidad de gestionar la obtención de

recursos que faciliten el desarrollo de los proyectos. (UPNFM, 2012, p.17).

A su vez la participación de los estudiantes en el Proyecto de extensión de

carrera se entenderá como la planeación, ejecución y evaluación exitosa de al menos

una de las actividades propuestas para cada línea de acción. (Tres participaciones

mínimas durante su vida académica.)

Se propone un ciclo de acción a partir de los siguientes pasos:

1. Análisis preliminar de la situación de la institución.

2. Relacionar las competencias a desarrollar en el espacio pedagógico con

los objetivos del proyecto.

3. Planificación de actividades, tiempo, recursos y socialización previa con

la institución para la definición de responsabilidades compartidas

4. Desarrollo de las acciones planificadas

5. Evaluación procesual y final de los resultados

6. Divulgación de los resultados.

El docente extensionista se encargará de abrir un expediente por cada estudiante,

misma que se le ha denominado ficha de inscripción del Proyecto de Extensión de

Carrera, esto se hará a partir de la primera participación de éste en acciones del

PREXC, desde cualquier espacio o en el periodo académico que cada Carrera

estipule para ello.

27
A cada estudiante se le acreditará en su ficha las participaciones el PREXC, a

partir de la entrega informe final emitido por el docente a cargo del espacio

pedagógico desde donde realizo su práctica de PREXC, una vez que acumule tres

participaciones, podrá ser acreedor de requisito de extensión previo a graduación.

Para la incorporación del requisito de proyecto de extensión de carrera los

estudiantes deberán efectuar la cancelación del pago correspondiente estipulado en

el plan de arbitrios de la UPNFM. Este deberá ser cancelado como requisito para

matricular la Práctica Profesional I.

La Carrera de educación artística, pone al servicio del Instituto Tecnológico de

Administración de Empresas las siguientes experiencias de interacción, ya que por

un lado abonan al crecimiento humanístico de los estudiantes y por otro al

desarrollo de la cultura hondureña:

Áreas de Extensión Espacio Pedagógico del Estrategias de Acción


Universitaria Plan de Estudios
Vinculación Gestión Cultural Diseñar la propuesta del proyecto de extensión
“Promoviendo la pasión por el arte y la cultura
hondureña en los estudiantes del INTAE SPS”

Gestión de los espacios a utilizar para llevar a


cabo el proyecto.
Historia social de las artes Fundamentar teóricamente el proyecto de
extensión “Promoviendo la pasión por el arte y
la cultura hondureña en los estudiantes del
INTAE SPS”
Diseño y desarrollo Diseñar y esquematizar toda la malla curricular
curricular en artes de los talleres a impartirse en el proyecto.
Metodología de Recolección de datos en información del
investigación cuantitativa INTAE necesaria para diseñar el proyecto.
Proyección Historia Social de las artes Impartir el nivel I del taller de pintura.
Semiótica del texto Impartir el nivel II del taller de pintura.
artístico
Taller de Pintura I Impartir el nivel III del taller de pintura.
Taller de Pintura II Impartir el nivel IV del taller de pintura.
Didáctica de las artes Impartir el nivel V del taller de pintura.

28
visuales
Taller de restauración Impartir el nivel VI del taller de pintura.
artística
Teoría y lenguaje musical Impartir el nivel I del taller de música.
IV
Instrumento I Impartir el nivel II del taller de música.
Instrumento II Impartir el nivel III del taller de música.
Instrumento III Impartir el nivel IV del taller de música.
Educación de la voz Impartir el nivel V del taller de música.
Conjunto y dirección coral Impartir el nivel VI del taller de música.
e instrumental

Áreas de Extensión Espacio Pedagógico del Plan Estrategias de Acción


Universitaria de Estudios
P Iniciación a la expresión vocal y Impartir los niveles I y II del taller de
Proyección corporal teatro.
Actuación I Impartir los niveles III y IV del taller de
teatro.
Taller de montaje I Impartir los niveles V y VI del taller de
teatro.
Historia social de las artes Impartir el nivel I del taller de Danza
Folklórica.
Iniciación a la expresión vocal y Impartir los niveles II y III del taller de
corporal Danza folklórica
Cultura popular Impartir los niveles IV y V del taller de
Danza folklórica
Semiótica del texto artístico Impartir el nivel VI del taller de danza
folklórica.
Difusión Gestión cultural Gestionar eventos culturales donde se
presente el producto de todos los talleres
finalizados y darle publicidad a los
mismos.
Evaluación de los Aprendizajes Creación y aplicación de instrumentos de
evaluación de las acciones desarrolladas
en el proyecto, redacción de informes de
evaluación.

3.1.2. Instituto Tecnológico de Administración de Empresas.

El centro pone al servicio de la Carrera de Educación artística, todas las


estructuras organizativas y físicas para el desarrollo del proyecto, esto implica que
tanto directivos, docentes y estudiantes participarán activamente de las acciones
promovidas en torno al proyecto.

29
El centro educativo se encargará de invitar a toda la comunidad educativa a ser
partícipe de este proyecto, así como apoyar los eventos culturales.

Los estudiantes de la institución se harán cargo de la compra de algunos


materiales y herramientas necesarios para los talleres como ser: lienzos, pinturas,
pinceles, instrumentos musicales, etc.

Al entenderse que este es un trabajo interactivo, se pretende que tanto la carrera


como el centro educativo aporten elementos de acuerdo a sus realidades para el
desarrollo del proyecto.

3.2. Áreas o Líneas de Acción

El proyecto “Promoviendo la pasión por el arte y la cultura hondureña en los


estudiantes del INTAE SPS”, es de naturaleza eminentemente artística - académica
por tanto, las áreas que están siendo puestas en servicio, son en correspondencia con
la formación de los estudiantes de la Carrera de educación artística y se describen a
continuación:

Área de Artes visuales: Comprende la enseñanza de técnicas pictóricas,


utilización de cada una de sus herramientas y lectura de obras artísticas.

Área de Artes musicales: Comprende la enseñanza de lectura musical básica,


ritmos y solfeos, ejecución de un instrumento musical que varía según los
conocimientos de los estudiantes que impartirán el taller, técnicas de la voz para el
canto y ensamble musical y vocal.

Área de Artes Escénicas: Encierra las áreas de conocimiento teatral, desde la


preparación física de un actor, conocimiento del espacio escénico, preparación del
actor, hasta el montaje de obras.

Área de Cultura: Comprende el área de folklore, donde se enseñaría la danza


folklórica, desde su fundamento hasta su ejecución.

30

También podría gustarte