Está en la página 1de 6

ENSAYO COLABORATIVO

PRESENTADO POR:

ANDREA JULIETH UÑATE ROJAS

DEICY PILAR UÑATE ROJAS

PRESENTADO A:

LC. MONICA CARBALLO BALDAYO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

ELECTIVA CMD

VILLAVICENCIO

2019
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza con el fin de abordar la temática de códigos genéticos

culturales el cual se lleva a cabo a manera de ensayo, permitiendo tener a grandes rasgos

una comprensión factible a cerca de la temática, teniendo en cuenta preguntas reflexivas,

apoyando la consideración de ejemplos dentro del contexto real potenciando la

comprensión acerca de la herencia cultural en la relación familia.


ENSAYO: EL COMPORTAMIENTO DEL SER HUMANO, UNA HERENCIA

CULTURAL.

El comportamiento del ser humano siempre se ha considerado como un tema de suma

importancia y relevancia a la hora de determinar de dónde proviene y cuáles son sus efectos

en el desarrollo de la convivencia social; unas de las posibles causas se asimilan a los

códigos genéticos, estos son un aporte de la familia en la razón propia de la personalidad

del ser humano y de los valores propios que este contiene. Son representados dentro de los

grupos familiares a través de un comportamiento que se ve caracterizado a lo largo de

situaciones y tiende a crear una cultura dentro de los integrantes de cada familia, si bien la

herencia cultural se determina y conceptualiza en la interiorización de ciertas normas, usos,

costumbres y valores dentro del entorno social y familiar; estos son transmitidos de forma

simultánea y constante a los descendientes de la misma.

Teniendo en cuenta dichos aspectos es relevante mencionar que la familia concibe el

derecho y la responsabilidad de desarrollarse plenamente y autónomamente; sin embargo,

con base a la cultura construida y fortalecida en el hecho del hogar es asumida por los

miembros de la familia, por tanto, así como se forja una disciplina comportamental o en

acciones deportivas, etc.; también se constituye una herencia cultural basada en códigos

comportamentales que se reiteran con el paso del tiempo y es producido en ocasiones

futuras o próximas por los descendientes dentro de su entorno social, poniendo en

consideración la pretensión que la herencia cultural es el patrimonio material o inmaterial

que se ha constituido entre familia, siendo un legado el cual se conserva y se transmite a las

generaciones futuras.
Si generamos una observación en nuestra vida en el ámbito familiar, podemos poner en

consideración los códigos genéticos que han sido aprendidos y aplicados en el transcurso

del tiempo, en diversos escenarios y circunstancias; todo esto nos permite hacer un recuento

y reflexionar sobre el futuro y las pretensiones de la herencia cultural; por otro lado

debemos ser enfáticos en denominar que dichos códigos implementados en nuestra familia

responden a nuestros padres o al responsable directo de la familia, si bien estos códigos

pueden llegar a ser positivos o negativos según el caso; es por tanto que es allí donde se

debe ser puntual en las pautas de crianza y los tipos de familia.

Un ejemplo: Uno de los hijos menores de una familia tiende a ser agresivos con sus

amigos y compañeros en el centro educativo; haciendo un uso violento y generando

agresiones físicas hacia sus compañeros, los padres al conocer la situación buscan

“rectificar” el comportamiento de su hijo y reaccionan a través de violencia poniendo esta

como una herramienta de comunicación y autoridad; el niño a pesar de esto crece con

actitudes aún más violentas y vuelve al centro educativo de forma más agresiva en contra

de sus compañeros y haciendo lo mismo en repetidas ocasiones, sin importarle la autoridad

violenta impuesta e impartida por sus padres.


CONCLUSIONES

Podemos determinar que la actitud comportamental del ser humano es incorporada a

través de los códigos genéticos introducidos por su familia a lo largo de su crianza y de su

empleabilidad dentro del contexto familiar desempeñado en el hogar, produciendo en cada

uno de los miembros una herencia cultural que es impartida en situaciones de convivencia

social, todo esto es resultado de circunstancias ya vividas con anterioridad y que se

proyectan en situaciones futuras teniendo una réplica del legado de los padres o de los

asociados a su entorno familiar, además de esto el ser humano construye su personalidad

con estos códigos genéticos que tiempo después también serán transmitidos a próximas

generaciones.

Todo esto hace ver a la familia como la responsable de los aprendizajes

comportamentales de sus miembros al ser la familia el primer educador de valores,

principios y comportamientos, los cuales con el paso del tiempo serán reflejados dentro del

entorno social de cada individuo en conjunto de la convivencia social, dentro de la creación

de conflictos y la resolución de los mismos.


REFERENCIAS

Recuperado de: https://es.scribd.com/document/155938656/El-papel-de-la-familia-en-la-

transmision-sociocultural

También podría gustarte