Está en la página 1de 4

LIBRO INNOVACION Y CREATIVIDAD PARALA GENERACION DE LA IDEA

DE NEGOCIOS
RESUMEN DEL CAPITULO 2: CONCEPTOS E INPLICACIONES DE LA EMPRESA

En el presente capitulo se aborda de forma completa y sencilla, los distintos


componentes que se deben de tener en cuenta a la hora de elaborar una idea o
proyecto de negocio, iniciando necesariamente por la definición del termino
empresa, el cual se puede abordar desde dos perspectivas, una es el enfoque
tradicional, que la define como una organización constituida por dos o más
personas con el interés de prestar un servicio de cualquier naturaleza y generar un
lucro como contraprestación; y por otro lado encontramos el enfoque teórico que
define a la empresa como la razón de ser del ser humano, el proyecto global que
lidera su comportamiento. Para entablar sistemáticamente el termino empresa y
sus implicaciones, especialmente en el territorio colombiano, se debe de tener en
cuenta la definición que se da de esta en el marco legal que las regula, dicha
definición la encontramos en el Código de Comercio Colombiano la cual entiende
a la empresa como una actividad económica organizada y dirigida hacia la
prestación de un servicio en un determinado sector productivo de la sociedad.
Para poder abordar de manera detallada este tema se hace necesario comprender
los distintos factores que en esta inciden, como bien se desarrollar en el texto los
denominados actores internos y externos que en ella existen y son los siguientes:
Actores externos: Son aquellos que regulan la actividad de la empresa,
representan los distintos factores incidentes en el desarrollo funcional de esta
desde el momento de la planeación de la idea hasta la puesta en marcha de la
misma y estos son:
 Estado: Regula la empresa desde su constitución, hasta su funcionamiento
y liquidación.
 Proveedores: Son quienes se encargan de suministrar las materias primas
que necesita el empresario para realizar los productos, bienes o servicios
que forman parte de su objeto social.
 Clientes: Son los individuos u otras empresas que requieren del bien o
servicio ofrecido del negocio, son los encargados de generar competitividad
y generar rentabilidad al negocio.
 Competidor: Toda empresa tiene competencia en todos sus ámbitos,
gracias a ellos encontramos lo que se denominan gremios, que son
conformados por empresas que ofrecen el mismo bien o servicio en el
mercado.
 Sector financiero: Hace referencia a los bancos o cooperativas que
mediante una inversión o crédito facilitan la solvencia a la hora de crear o
mantener un negocio en el mercado.
 Entidades de apoyo: Infiere a las distintas organizaciones o fundaciones
con o sin ánimo de lucro que forman alianza con las empresas para facilitar
el desarrollo de su objeto social.
 Comunidad: Es el sector y sus habitantes, donde la empresa realiza
actividades y sobre los cuales su operación generará el impacto positivo o
negativo.
 Otros actores: Son las entidades que se encargan de apoyarla en su
proceso de estructuración, producción o simplemente se encargan de
supervisar su funcionamiento y regularlas.
También encontramos los actores internos, que corresponden a la delegación y
división de trabajo que se debe de generar en una empresa para que su flujo de
actividades se desarrolle con normalidad y se puedan cumplir con los objetivos
establecidos en esta, entre esos encontramos:
 Mercados: Es la parte encargada de generar las estrategias necesarias de
crecimiento para la empresa, también genera los lazos comerciales
necesarios para expandir el alcance de esta y por ende expandir el
producto bien o servicio que ofrezca el negocio.
 Producción: Son las encargadas de materializar el bien o servicio que
ofrece la empresa, es aquel sector que permite a la empresa tener un
campo de acción real, pues los convenios o negocios efectuados por esta
se deben soportar y garantizar en cumplimiento con la efectividad en los
tiempos de producción.
 Administración: Es el área de la empresa dedicada al manejo general, a
los procesos de planeación y control de la compañía, al manejo de
recursos, a la definición de objetivos de crecimiento y al cumplimiento de
los resultados, a la toma de decisiones y a la coordinación para permitir la
operación de la empresa.
 Finanzas: Es el área de la empresa dedicada a la asignación de
presupuesto para el desarrollo de las tareas de las diferentes áreas de la
compañía. Entre sus actividades se encuentran el control del manejo del
dinero, la preparación de estados financieros, la consecución de dinero,
registro y control de cuentas, el análisis de costos, el manejo de cartera, las
relaciones con entidades financieras e inversionistas, el control y la
realización de pagos.
El texto también desarrolla de forma superficial los conceptos sobre los cuales se
puede abordar cada empresa dependiendo de su capacidad y naturaleza las
cuales pueden ser conocidas en su capacidad como:
 Microempresa: Puede contar desde 1 a 10 empleados y su capital neto es
inferior a 501 Salarios mínimos legales mensuales vigentes.
 Pequeña empresa: Puede contar con una capacidad de mano de obra de
11 a 50 funcionarios y su capital es superior a 500 SMLVM e inferior a
5.001 SMLVM.
 Mediana empresa: Ya es un establecimiento comercial de más
envergadura, el cual puede contar con un capital humano de 51 a 200
contrataciones y su capacidad monetaria es superior a 5.001 SMLVM e
inferior a 15.001 SMLVM.
 Gran empresa: Cuenta con más de 201 empleados distribuidos en todas
sus áreas y su capital supera los 15.000 SMLVM.

Además de esta clasificación también encontramos las empresas respecto a su


naturaleza o tipo de capital, que pueden ser Privadas, cuya inversión es 100%
proveniente de los particulares, Publicas, que el 100% de su capital es propiedad
del estado (nación) y Mixtas, que cuentan con distintos porcentajes en sus
finanzas provenientes de fuentes públicas y privadas; por otro lado también
encontramos la clasificación de estar según el sector al cual correspondan, los
cuales pueden ser:
 Sector primario o agropecuario: son todas las actividades que obtienen
los productos directamente de la naturaleza y los comercializan, sin
someterlos a ningún proceso de transformación.
 Sector secundario o industrial: el cual se divide en industria de extracción
minera y de petróleo y la industria de transformación: hace referencia a
actividades como la fabricación de alimentos procesados, la tecnología, la
fabricación de vehículos, las embotelladoras, la construcción, entre otras.
 Sector terciario o de servicios: son todas las actividades en las que no se
produce ningún tipo de productos, pero que son necesarias para el
funcionamiento de las empresas y demás entidades de la sociedad.
Encontramos como siguiente paso en la constitución de la empresa, la
presentación de la actividad económica la cual ilustra el sector específico sobre el
cual va a funcionar la empresa y posterior a ello se establece lo que se denomina
la cadena productiva, que es una presentación completa en esquema de los
actores que van a incidir en la empresa desde su estructuración hasta su
funcionamiento.
 Por último y no menos importante encontramos las FUERZAS QUE
INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD, las cuales aducen a los factores
permanentes que se deben estar trabajando y brindar especial atención
para sostener la empresa y dinamizarla hacia la consecución de resultados
favorables a esta, entre estos encontramos:
 Amenaza de nuevos entrantes: Hace referencia a las nuevas empresas,
del mismo sector económico que entrar a operar en el mismo territorio.
 El poder de negociación de los proveedores: Los proveedores, también
son empresas, asique se hace necesario buscar opciones que generen
mejor rentabilidad a la empresa.
 La amenaza de productos sustitutos: Puede que en el mercado surjan
productos encaminados a satisfacer la misma necesidad, con la variable de
que probablemente sean más fáciles de adquirir respecto al de nuestra
empresa.
 El poder de negociación de los compradores: Es de especial atención
debido a que los compradores siempre tienen puntos en el mercado con el
cual puede, comparar el producto en un marco general, lo que les brinda la
oportunidad de generar una oferta a la hora de negociar.
 La rivalidad entre los competidores existentes: Es normal que se
presente este fenómeno en todos los sectores, pues cada empresa quiere
sobreponer su rentabilidad sobre la de los demás, lo que hace que las
empresas mejoren las oferta respecto de los demás generando ventas por
volumen y no por rentabilidad, lo ideal en este caso es que el sector se
ponga de acuerdo a analizar la situación en general de todo lo que compete
a la naturaleza de su negocio.

También podría gustarte