Está en la página 1de 3

ELECCION DE BASE DE CALCULO

La base de cálculo es la referencia que usted elige para los cálculos que planea efectuar para
resolver un problema, y la elección de la base de cálculo correcta a menudo facilita
considerablemente la resolución del problema. La base de caculo puede ser un tiempo (horas) Por
ejemplo, o cierta masa de material (5 Kg. de CO 2), o alguna otra cantidad conveniente. Al
seleccionar una base de cálculo (que en muchos problemas ya está determinada, pero que en
otros tal vez no sea muy clara) debemos plantearnos primero las siguientes preguntas:

  ¿De qué se va a partir?


  ¿Qué respuesta se requiere?
  ¿Cuál es la base de cálculo más conveniente?

Es importante indicar la base de cálculo al principio del problema para tener siempre la verdadera
naturaleza de los cálculos, y para cualquier persona que revise la solución del problema pueda
entenderlo. Si se cambia de base de cálculo a la mitad del problema, es necesario, indicar
claramente la nueva base de cálculo elegida.

Es por ello que la solución sistemática de problemas es de gran importancia. Las siguientes
instrucciones son de gran ayuda y deben tenerse en cuenta según sea la dificultad del problema.

  Leer el problema cuidadosamente.


  Trazar un diagrama de flujo del proceso, indicando las corrientes de masa que entran y
salen.
  Marcar las corrientes con los datos correspondientes a todas las variables de proceso que
indique el problema.
  Analizar todo el proceso y considerar cual debe ser la base de cálculo y cuales las
cantidades que hay que determinar para llegar a la solución final.
  Determinar si el problema puede resolverse utilizando una sustancia de enlace o en caso
contrario utilizar el método algebraico.
  Si el balance correspondiente a una operación unitaria (sin reacción química), este puede
efectuarse sobre compuestos químicos de composición fija y las unidades utilizadas
pueden ser unidades de masa o unidades molares.
  Si el balance corresponde a un proceso químico (con reacción química), es recomendable
el uso de unidades molares en los cálculos y cuando se desconocen las ecuaciones
químicas lo más conveniente es utilizar el balance de especies atómicas o balance por
elementos.
  Una vez resuelto el problema debe probarse que las masas que entran son iguales a las
masas que salen.

BALANCE DE MATERIA
El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente en Ingeniería Química. Se
basa en la ley de conservación de la materia (la materia ni se crea ni se destruye, solo se
transforma), que establece que la masa de un sistema cerrado permanece siempre constante
(excluyendo, las reacciones nucleares o atómicas en las que la materia se transforma en energía
según la ecuación de Einstein E=mc2, y la materia cuya velocidad se aproxima a la velocidad de la
luz). La masa que entra en un sistema debe salir del sistema o acumularse dentro de él, así:
Los balances de materia se desarrollan comúnmente para la masa total que cruza los límites de un
sistema. También pueden enfocarse a un elemento o compuesto químico. Cuando se escriben
balances de materia para compuestos específicos en lugar de para la masa total del sistema, se
introduce un término de producción (que equivale a lo que se genera en la reacción química menos
lo que desaparece):

El término de producción puede utilizarse para describir velocidades de reacción. Los términos de
producción y acumulación pueden ser tanto positivos como negativos.

Balance de materia en estado estacionario

La mayoría de los procesos industriales son continuos, con un mínimo de alteraciones o paradas.


En este tipo de procesos, a excepción de los periodos de puesta en marcha y paradas, el tiempo
no es una variable a considerar, por lo que las variables intensivas dependen solamente de la
posición, siendo el régimen estacionario. En estos sistemas en estado estacionario el término
acumulación desaparece, simplificándose la ecuación a la siguiente:

A su vez, en aquellos sistemas donde no se produzca reacción química, se simplifica todavía más:

BALANCE DE ENERGIA

Habitualmente se define la energía como la capacidad de la materia para producir trabajo,


pudiendo adoptar distintas formas, todas ellas interconvertibles directa o indirectamente unas en
otras.
El balance de energía al igual que el balance de materia es una derivación matemática de la "Ley
de la conservación de la energía" (Primera Ley de La Termodinámica), es decir "La energía no se
crea ni se destruye, solo se transforma". El balance de energía es un principio físico fundamental al
igual que la conservación de masa, que es aplicado para determinar las cantidades de energía que
es intercambiada y acumulada dentro de un sistema. 

Uno de los principales intereses del balance de energía es determinar la cantidad de energía que
tiene un sistema, sin embargo, esta no puede ser determinada, es decir no podemos conocer la
energía absoluta en un momento determinado. En realidad, lo que nos interesa es conocer los
cambios en los niveles de energía que puede experimentar un sistema, para lo cual es necesario
definir claramente la frontera entre el sistema o sus partes y los alrededores o el entorno.

Los objetivos del balance de Energía son:

 Determinar la cantidad energía necesaria para un proceso.


 Determinar las temperaturas a las cuales el proceso es más eficiente.
 Disminuir el desperdicio de energía.
 Determinar el tipo de materiales y equipos que mejor sean más eficientes.
 Sin embargo, el objetivo principal es la estimación de costos de operación del proceso, ya
que el gasto energético es uno de los más importantes rubos durante la operación.
La energía total de un sistema corresponde a la sumatoria de tres tipos de energía:

1.- Energía Cinética: energía debida al movimiento traslacional del sistema considerado como un
todo, respecto a una referencia (normalmente la superficie terrestre) ó a la rotación del sistema
alrededor de un eje.

2.- Energía Potencial: energía debida a la posición del sistema en un campo potencial (campo
gravitatorio o campo electromagnético)

3.- Energía Interna: toda energía que posee un sistema que no sea cinética ni potencial, tal como
la energía debida al movimiento relativo de las moléculas respecto al centro de masa del sistema o
energía debida a la vibración de las moléculas o la energía producto de las interacciones
electromagnéticas de las moléculas e interacciones entre los átomos y/o partículas subatómicas
que constituyen las moléculas.

También podría gustarte