Está en la página 1de 3

LO QUE SE SABE

 lleva 5 años en el mercado

 Actualmente cuenta con 3 puntos de venta directa en la ciudad y exporta a


México, Panamá y Miami, a los almacenes líderes del mercado.

 Cuenta con la certificación 9000 y 9001, pero las condiciones del mercado lo
están presionando a Certificarse en ISO 14000 y en recibir el sello de producto
verde

 Abrir un almacén de venta en la ciudad de Cartagena

 Incrementar la participación nacional en un 5% y la participación internacional


8%

 Introducir nuevos productos.

 Obtener la certificación ISO 14000 y sello de producto verde.

 Cuenta con 2 plantas de producción.

 La capacidad de producción de la primera es 40 comedores por semana, con


una utilización del 80% y en la segunda de 50, con una utilización del 90%.

 Cuentan con tecnología de punta para el corte y la pintura

 Sus proveedores generalmente son locales, satisfacen las necesidades de la


empresa y su cumplimiento en la entrega.

 La empresa desea lograr un 100% de satisfacción, pero actualmente solo llega


al 90%, contando con unos costos de ruptura que afectan los costos de la
empresa.

 Se pretende diseñar un nuevo comedor, que sea desarmable con el fin de


reducir los costos de distribución y de almacenamiento

 cuenta con tres almacenes con capacidad de almacenamiento solo es de 2


comedores.
 Su flota es de 5 vehículos tipo NPR 815 muy económicos para su oficio de
acuerdo a sus especificaciones técnicas.

 Para cada vehículo la empresa le tiene un conductor y un ayudante, quienes


asumen también la responsabilidad de entrega de los productos al cliente final .

 Para almacenar la materia prima se cuenta con una estantería convencional,


que tiene una vida útil de 10 años, que ya se cumplieron. Cada año, la
refuerzan, lo que le acarrea costos de mantenimiento

 Muebles y Estilos tienen como política almacenar un 10% de los materiales de


producción como stock de seguridad. No se cuenta con un sistema de stock.

 En promedio el costo de almacenamiento de cada unidad terminado es de


$80.000

 Para el área de bodega se cuenta solo con dos personas, cuya responsabilidad
no solo es la de abastecer a las plantas de producción, sino también la
organización de los pedidos.

 A la fecha no han adquirido ningún equipo de manipulación, y éste se hace de


manera manual.

 Aunque se cuenta con un almacenamiento apropiado, se cuenta con el


problema que de control de existencias y muchas veces se despacha lo último,
dejando algunos productos almacenados por lapsos amplios, que afectan su
calidad.

DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE HACÍA FALTA


Producción
 La cantidad de comedores que se fabrican por tamaño, si es de 4, 6 o más
puestos.
 La cantidad de empleados por planta
 Los costos por fabricación y venta de cada producto tanto de 4 puestos
como de 6 puestos y el peso y tamaño de cada comedor.
 Faltan información de los proveedores de tornillos, tela y espuma.
 No es claro el costo de pedido de cada materia prima (madera, pintura,
tornillos, tela y espuma) ni la cantidad por pedido.
 No se conoce cuanto es el costo de ruptura que afectan los costos de la
empresa.
 No se sabe la materia prima del nuevo diseño de comedor, si es
desarmable toca verificar el empaque, tamaño y peso.
 No se conoce el promedio de comedores fabricados por semana entre las
dos plantas.
 No se sabe si los costos de producción y almacén son mensual o semanal.

Almacenamiento
 No se conocen las dimensiones o tamaño de las bodegas de
almacenamiento.
 Verificar la utilidad y rentabilidad de la estantería que se tiene actualmente
ya que si costo de mantenimiento es más alto que si se vendiera.
 No se sabe claramente el 10% a que cantidad de stock corresponde el cual
se almacena y por cada una de las materias primas (madera, puntillas,
tela, espuma y tornillos.)
 No se sabe si el almacenamiento es por pedido, por ingreso, por ubicación
o por referencia.
 No se conoce si el material de empaque para todos es plástico y el calibre o
calidad de este empaque.

Distribución
 No se conoce la ubicación de los almacenes según la ciudad.
 Se desconoce si los almacenes también hay exhibición y venta directa.
 No se sabe la capacidad en metros cúbicos de los vehículos
 En el transporte internacional no se conoce el medio de transporte, tipo de
vehículo y la capacidad.
 No se sabe el mapa de la ciudad para el traslado de vehículos.
 El forro de plástico que utilizan para forrar los muebles son los que se
utilizan para el transporte y a nivel nacional se cuenta con cobijas.

También podría gustarte