Está en la página 1de 7

ARTICULO DE OPINION ENTIDADES TERRITORIALES

Presentado por:

Ana Yinneth Cruz Rincon ID 683514

Carolina Riaño Quintero ID 648409

Presentado a:

Mony Méndez Martínez

Corporación universitaria minuto de Dios “UNIMINUTO”

Bogotá mayo 2019


Introducción

El ordenamiento territorial es un proceso que involucra directamente a los grupos sociales, ya

que es en el territorio donde tienen lugar sus actividades cotidianas, por tanto, ha estado

presente en el devenir histórico de las sociedades. En la actualidad, este tema cobra

especial relevancia para Colombia, dado su papel como instrumento del Estado para,

por una parte, ejercer control sobre el territorio y, por otra, orientar un determinado

modelo de desarrollo.

Nosotros los colombianos desconocemos como está organizado el país, desconociendo los

deberes de las entidades territoriales, por medio de este artículo de opinión conoceremos

la importancia de las entidades territoriales, su división y funciones, debilidades y

fortalezas, y como nosotros como ciudadanos debemos conocer el funcionamiento de

estas entidades para así mismo exigirles el cumplimiento de sus deberes.


ARTICULO DE OPINIÒN

El Consejo propone que se desplieguen mecanismos que permitan dar el tránsito hacia las

nuevas entidades territoriales de que habla la Constitución, innovando en el alcance y

las posibilidades de la organización territorial del país. Buscando nuevos espacios para

que dos o más entidades territoriales puedan asociarse, en pos de complementariedades,

economías de escala y beneficios mutuos evidentes. Propendiendo no sólo por una

mayor racionalidad económica sino también por una mayor expresión y dinamismo de

la sociedad civil, sobre todo en dimensiones tan vitales como la educación superior, el

desarrollo tecnológico, el acceso a niveles más altos de salud, la recreación y la cultura,

que impliquen la inclusión de las mujeres, los jóvenes y las etnias, entre otras

expresiones comunitarias y colectivas.

Las entidades territoriales se entienden como en la división el país con el fin de conceder el

poder político y administrativo, dichas entidades se dividen en Departamentos,

Provincias, Municipios, Distritos, y Territorios Indígenas, en concordancia y eventual

mente las regiones y providencias.

Departamentos: Los departamentos son las unidades territoriales de primer nivel en Colombia.

El país se divide administrativa y políticamente en 32departamentos, los cuales son

gobernados desde sus respectivas ciudades capitales. Los departamentos forman

regiones geográficas, culturales y económicas. es una entidad territorial que goza de

autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y


promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos

establecidos por la Constitución y las leyes.

Provincias: estas son las subdivisiones intermedias entre los departamentos y los municipios,

sus funciones se encuentran encaminadas hacia la provisión de herramientas y modo de

generación de ingreso, conocimiento, innovación y aprendizaje propio o en subredes de

cooperación y competencias impulsando de esta forma la concepción territorial, son

dirigidas por los gobernadores.

Distritos: son entidades territoriales de nivel local, a los que les son otorgadas unas facultades

diferentes a las de los municipios, entre sus funciones se encuentran generar

inversiones, incentivar el aumento de fuentes de empleo y disminuir la pobreza, están

representados por un alcalde distrital y quien a su vez designa alcaldes locales para cada

localidad.

Municipio: es un territorio considerado de segundo nivel y se constituye por pueblos,

ciudades, etc., los municipios son regidos por un alcalde y el consejo municipal quienes

son los encargados de representar a sus habitantes, dentro de las funciones de los

municipios se encuentran el mejoramiento social, la administración de los recursos que

el estado otorga al municipio, dar la solución a las necesidades de sus habitantes como

educación, salud, vivienda etc.


Territorios Indígenas: los territorios indígenas son el tercer nivel de división administrativa en

Colombia. Son áreas de régimen especial creados de común acuerdo entre el gobierno y

las comunidades indígenas. En casos donde los territorios indígenas abarcan más de un

departamento o municipio, los gobiernos locales administran de forma conjunta con los

concejos indígenas dichos territorios, tal como está establecido en los artículos 329 y

330 de la Constitución de Colombia. Igualmente los territorios indígenas pueden llegar

a tener carácter de entidad territorial cuando cumplen los requisitos de la ley

en Colombia las entidades territoriales definen los objetivos para cada organización

territorial ya que son autónomas y de la misma manera generan estrategias para el

cumplimiento de los objetivos propuestos, y como cada entidad tiene necesidades

diferentes se pueden desarrollar dichas estrategias enfocadas a suplir las necesidades

específicas, sin embargo uno de los contras que tiene esta categorización es que los

recursos destinados a estas entidades no son suficientes, es por eso que vemos casos en

donde no hay carreteras en muchos departamentos o encontramos la falta de acueducto

y alcantarillado e incluso los pocos recursos que son destinados a estos territorios son

robados por sus gobernantes.


Conclusiones

Para cumplir las funciones establecidas en la Constitución Política y ejercer el poder público

otorgado por el pueblo, el Estado colombiano se estructura en Ramas jurídicas que

básicamente buscan mantener el orden en la convivencia social, actualmente podemos

ver una Colombia estructurada y fundamentada en hechos sociales, y relaciones

humanas, que hasta el momento ha logrado mantener “armonía” social, aunque no todo

puede ser perfecto vivimos a diario la corrupción política donde los que más tiene más

quieren aprovechándose de las buena voluntad del pueblo.

Considero que actualmente las ramas del poder público de una manera u otra permite al Estado

Colombiano, tener un orden y mejor control de las situaciones que se viven a diario

tanto social como económicamente en el país, el hecho de estar estructurado y que cada

rama tenga una responsabilidad específica y cumpla a cabalidad con sus deberes no

permite como país mostrar orden y control.

De esta manera, las ramas del poder público, permiten administrar desde cada una de sus

posiciones lo recursos en general que brinda el Estado siempre en beneficio del pueblo y

buscando siempre igualdad, verdad y justicia.


Bibliografía
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-11/capitulo-1/articulo-286
(s.f.). Obtenido de http://elibro.uniminuto.edu/Main.php?MagID=47&MagNo=54
EL TIEMPO. (74 de 11 de 20018). Recuperado el 05 de 06 de 20019, de
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/castigo-indigena-de-la-comunidad-
nasa-en-el-valle-del-cauca-290242
procuraduria general de la nacion. (11 de 2011). Recuperado el 05 de 06 de 2019, de
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla%20descentralizaci%C3%B3
n.pdf
(s.f.). articulo 1 constitucion politica de colombia. En principios fundamentales .

También podría gustarte