Está en la página 1de 16

MARCO JURIDICO PARA LA PAZ DE COLOMBIA

PRESENTADO POR:
FREDY ALEJANDRO SOTO VILLANUEVA
DANIEL ALEJANDRO CAMPOS MARTINEZ

INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR “ITFIP”


ESPINAL - TOLIMA
4° SEMESTRE
2018
MARCO JURIDICO PARA LA PAZ DE COLOMBIA

PRESENTADO POR:
FREDY ALEJANDRO SOTO VILLANUEVA
DANIEL ALEJANDRO CAMPOS MARTINEZ

PRESENTADO A:
DIANA MILENA CORTES V.

INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR “ITFIP”


FORMACION CIUDADANA
ESPINAL – TOLIMA
4° SEMESTRE
2018
Tabla de contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................4
JUSTIFICACION...................................................................................................................................5
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS..................................................................................................6
GENERAL........................................................................................................................................6
ESPECIFICOS...................................................................................................................................6
MARCO JURIDICO PARA LA PAZ DE COLOMBIA..................................................................................7
HISTORIA........................................................................................................................................7
Posición de la Fiscalía General de la Nación...................................................................................8
Decisión de la Corte Constitucional....................................................................................................8
Posición de la Corte Penal Internacional........................................................................................8
MECANISMOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL PREVÉ EL MARCO JURÍDICO PARA LA PAZ.....................9
LEYES PREVIAS DEL CONGRESO PARA DESARROLLAR EL MARCO JURÍDICO PARA LA PAZ...............10
SELECCIÓN Y PRIORIZACION.............................................................................................................11
CRITICAS...........................................................................................................................................11
Acción Penal selectiva..................................................................................................................12
Probabilidad de Intervención Internacional.................................................................................12
Suspensión de la persecución penal.............................................................................................12
CONTROVERSIAS..............................................................................................................................12
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................13
CONCLUSION....................................................................................................................................14
INTRODUCCION
Colombia es un país que ha tenido problemáticas sociales durante mucho tiempo,
esencialmente el conflicto armado interno, este ha venido desde los años sesenta,
teniendo cambios desde sus inicios, complicaciones con movimientos
revolucionarios como son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), el grupo más fuerte, que han sostenido una lucha armada con el
Gobierno Colombiano.
En los últimos años, la Constitución política de Colombia volvió a ser objeto de
reforma, esta vez a los fines de facilitar la terminación del conflicto armado y el
logro de una paz estable y duradera. Con estos objetivos, se concilió y aprobó el
llamado marco jurídico para la paz por parte de las plenarias del Senado y Cámara
de representantes. A través de estas misma reformas se intenta una adecuación
del marco normativo, basado fundamentalmente en la ley de justicia y paz, a partir
del cual se venían tratando los diferentes Grupos Armados Organizados al Margen
de la Ley, que por vía de la desmovilización iniciaron la gestión de su
reincorporación a la vida civil.
Así mismo, establece unas condiciones legales básicas para el desarrollo de las
conversaciones entre el gobierno colombiano y las FARC, orientadas a la
determinación de un acuerdo de paz. Con ello, se da una específica orientación de
la Constitución a los fines de influir procesos concretos de negociación con los
Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley.
JUSTIFICACION
Una de las problemáticas que se está tratando con más auge actualmente, es
precisamente los procesos hacia la construcción de la paz y posconflicto en
Colombia, puesto que ha sido por más de cuatro décadas una de las
problemáticas más complejas que el país ha tratado de superar.
En el caso del conflicto interno Colombiano algunos presidentes han iniciado
procesos de negociación con el objetivo de acabar con el conflicto armado,
lastimosamente todos estos intentos han fallado, el fracaso total de los diálogos de
paz durante las presidencias de Ernesto Samper, Andrés Pastrana y el
expresidente Álvaro Uribe, en los que prevaleció la acción militar sobre el
entendimiento político, pero ahora es el turno del actual presidente Juan Manuel
Santos quien busca lograr un acuerdo mediante un dialogo para la paz del país,
en donde se tienen principios y puntos claves para que este tenga éxito.
Por otro lado, en las negociaciones pasadas, no existía un marco jurídico que
permitiera las condiciones necesarias para el posconflicto como la
desmovilización, reinserción, judicialización y participación política de los actores
políticos al margen de la ley. En este caso las negociaciones se han llevado a
cabo de la mejor manera.
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS
GENERAL

Analizar los principales cambios constitucionales y jurídicos producidos en el


ordenamiento jurídico colombiano para facilitar el proceso de paz entre el Estado y
las FARC.
ESPECIFICOS

 Indagar en detalle en que consiste, la historia, los mecanismos de justicia,


las leyes previas que se deben tener, las críticas y controversias que ha
surgió del marco jurídico para la paz en Colombia.

 Explicar los principales cambios constitucionales planteados por la reforma


constitucional conocida como Marco jurídico para la paz.
MARCO JURIDICO PARA LA PAZ DE COLOMBIA
Colombia es un país que ha tenido problemáticas sociales durante mucho tiempo,
esencialmente el conflicto armado interno, este ha venido desde los años sesenta,
teniendo cambios desde sus inicios, complicaciones como nuevos movimientos
revolucionarios, apoyo al narcotráfico y sus cosas a favor como las
desmovilizaciones de algunos de estos y los diferentes intentos de proceso de paz
que se han desarrollado en los diferentes gobiernos del gobierno Colombiano.
El actual proceso de paz, el cual fue resaltado en la campaña presidencial de Juan
Manuel Santos, consiste en realizar diálogos de paz entre el gobierno de Santos y
las FARC, con el objetivo principal de erradicar el conflicto interno, pero estos,
también se prestaron para desarrollar temas, que a ambas partes les interesaba y
veían como consecuencias de tal conflicto, los puntos que se han presentado en
estos diálogos son: desarrollo rural, posición política y participación ciudadana, el
fin del conflicto armado, el narcotráfico los derechos de las víctimas.
En el año 2012, se reajusto la constitución política del país con el Marco Jurídico
para la Paz, esta es una reforma constitucional, llamada también Acto Legislativo,
que busca abrir un espacio constitucional para el desarrollo de una estrategia
integral y coherente de justicia transicional que permita la máxima satisfacción
posible de los derechos de las víctimas y la transición hacia una paz estable y
duradera. La reforma retoma la paz como finalidad prevalente de los instrumentos
de justicia transicional.
HISTORIA
El Acto Legislativo busca regular la terminación del conflicto armado dentro del
marco constitucional existente y para ello autoriza la creación de mecanismos de
justicia transicional que permita facilitar una desmovilización masiva de los grupos
armados ilegales, así como garantizar a las víctimas de conflicto armado sus
derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición. En su defensa del Acto
Legislativo ante la Corte Constitucional, el Alto Comisionado para la Paz de la
República de Colombia destacó que "este sistema de constitucionalidad no solo
permitirá saber quién es el responsable, sino conocer qué pasó, saber la verdad y
contribuir a la no repetición".
Por 70 votos a favor y 5 en contra, la Plenaria indicó que se apruebe esta norma,
en la cual se indica que una ley posterior regulará cuáles serán los delitos
considerados conexos al delito político para efectos de la posibilidad de participar
en política. En esta votación, la plenaria negó dos proposiciones de los senadores
Juan Carlos Vélez y Juan Lozano, respectivamente, en donde pedían que se
delimitara que en los delitos conexos a los políticos no fuera incluido crímenes de
lesa humanidad o de narcotráfico. Este acto legislativo, aprobada por el Congreso,
pretende regular la investigación y judicialización de los desmovilizados y fue
diseñado especialmente para servir en caso tal de que se firme un acuerdo en La
Habana.

Posición de la Fiscalía General de la Nación


El fiscal general de la nación Luis Eduardo Montealegre insistió en que tal como
ha ocurrido en otros conflictos del mundo, es imposible para el aparato judicial
colombiano investigar, juzgar y condenar todos los delitos y sus autores. Planteó
que se requieren mecanismos especiales de justicia transicional y la priorización
de los delitos graves y de lesa humanidad, que contiene el Marco Legal, que
establece el enfoque de selectividad para concentrar la acción penal en los
máximos responsables.

Decisión de la Corte Constitucional


El acto legislativo 01 de 2012 o Marco Jurídico para la Paz fue sometido a un
examen en la Corte Constitucional el pasado 25 de julio, después de que ese
instrumento fuese aprobado en el Congreso en junio de 2012 y demandado más
tarde por una organización no gubernamental. El fallo del Constitucional que
avaló9 el Marco para la Paz tuvo el voto favorable de siete de los nueve
magistrados, excepto de Nilson Pinilla y Mauricio González, después de analizar
durante un mes la demanda del director de la Comisión Colombiana de Juristas,
Gustavo Gallón, contra ese acto legislativo.
Posición de la Corte Penal Internacional
La fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda ha expresado que la
justicia internacional no permitirá que haya impunidad total en Colombia en aras
de la paz.10 Añadido a que Los jefes de las FARC tendrán que pagar cárcel.
Según Bensouda, Colombia violaría sus obligaciones frente al derecho
internacional en general y frente al Estatuto de Roma que crea la CPI en
particular, si otorga una suspensión total de pena privativa de la libertad a los
máximos responsables de las FARC o del Estado de los crímenes más graves, a
pesar de que sean juzgados y condenados; Para la Fiscal Bensouda11 los
máximos responsables de los crímenes más graves tienen que cumplir un mínimo
de pena privativa de la libertad.
MECANISMOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL PREVÉ EL MARCO JURÍDICO
PARA LA PAZ
Entre los mecanismos de justicia transicional contenidos en el acto legislativo se
encuentran:

- Mecanismos de carácter extrajudicial para el esclarecimiento de la verdad y


la reparación a las víctimas. Entre los mecanismos de esclarecimiento de la
verdad, se prevé la creación de una comisión de la verdad.

- Criterios de selección y priorización para el juzgamiento de los máximos


responsables y los más graves crímenes;

- La renuncia condicionada a la persecución judicial penal y la suspensión


condicional de la ejecución de la pena en los casos de quienes no fueron
considerados máximos responsables,

- La aplicación de penas alternativas, de sanciones extrajudiciales y de


modalidades especiales de cumplimiento.
LEYES PREVIAS DEL CONGRESO PARA DESARROLLAR EL MARCO
JURÍDICO PARA LA PAZ
Entre las leyes previstas en el Acto Legislativo 01 de 2012, están:

- Ley para la creación de una comisión de la verdad que defina su objeto,


composición, atribuciones y funciones.

- Ley estatutaria para determinar criterios de selección para la investigación


de los máximos responsables de los más graves crímenes. Esta ley
también establecerá los casos, requisitos y condiciones en los que se
podría suspender la pena, en los que podría aplicar sanciones
extrajudiciales, penas alternativas, o modalidades especiales de ejecución y
cumplimiento de la pena.

- Ley estatutaria para determinar qué delitos se consideran conexos al delito


político, para permitir la participación en política de excombatientes.
SELECCIÓN Y PRIORIZACION
La priorización y la selección son solo dos de los elementos de la estrategia
integral de justicia transicional, y deben ser analizados en conjunto con los demás
elementos. En situaciones en las que se han cometido innumerables crímenes y
hay a su vez múltiples victimarios, las estrategias de selección y priorización
permiten centrar los esfuerzos de investigación penal en los máximos
responsables de los más graves crímenes. Se parte de la idea de que ante la
masividad de los crímenes, es imposible investigar cada uno de los delitos e
individualizar a cada uno de los victimarios, por lo que se tendrá en cuenta la
gravedad de los crímenes y se incorporará en esta balanza la necesidad de las
víctimas de saber la verdad, recibir justicia y obtener reparación.
En una transición política, la justicia penal puede maximizar sus objetivos a través
de esta aproximación más estratégica que permite poner rostro individual a las
atrocidades cometidas. En todo caso, como lo asegura el Marco Jurídico para la
Paz, será el Congreso mediante una ley estatutaria el que definirá estos criterios
de selección, sin perjuicio de la competencia que la propia Constitución atribuye a
la Fiscalía para fijar, en desarrollo de la política criminal del Estado, los criterios de
priorización.
CRITICAS
El expresidente colombiano Álvaro Uribe ha dicho que el marco para la paz
permitiría que autores de graves atrocidades no cumplan penas de cárcel sino que
realicen trabajo comunitario o que les es suficiente con pedir perdón públicamente.
Además que el Marco Jurídico para la Paz disfraza amnistías para delitos de lesa
humanidad o crímenes de guerra, que por su naturaleza no prescriben.
Algunas organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch han
manifestado su temor de que el Acto podría conducir a casos de impunidad.
Argumentan que es claramente contraria a la obligación jurídica asumida por
Colombia conforme al Derecho Internacional de investigar, juzgar y sancionar a
todos aquellos que compartan responsabilidad por delitos de lesa humanidad y
otras graves violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional
Humanitario.
Acción Penal selectiva
La acción penal concentrada solo en las cabezas de los grupos armados dejaría
por fuera de la investigación violaciones graves a los derechos humanos, pues en
las organizaciones ilegales no solo cometen delitos atroces los jefes. Las normas
internacionales en derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario,
acogidas por Colombia, prohíben el perdón y olvido de los delitos graves
Probabilidad de Intervención Internacional
Al no garantizar la verdad, la justicia y la reparación, el proceso de paz no pasaría
la evaluación de los tribunales internacionales y se abriría la puerta para una
intervención. Esto, porque el marco autoriza al Estado para renunciar a la
persecución judicial de varios delitos. Además, según los críticos, la justicia
incompleta podría incentivar actuaciones de justicia privada.

Suspensión de la persecución penal


Al suspender mediante un artículo transitorio de la Constitución la vigencia de un
artículo permanente de la Carta, en este caso el número 2, que obliga al Estado a
investigar todas las violaciones graves de los derechos humanos, se “resucita” el
estado de sitio que la Carta de 1991 decidió conjurar. Este fue uno de los
argumentos de la Comisión Colombiana de Juristas para demandar el marco para
la paz.
CONTROVERSIAS
Atentado a Fernando Londoño
En la mañana del día martes 15 de mayo de 2012 a las 11:10 hora colombiana,
Fernando Londoño Hoyos fue víctima de un atentado terrorista. La explosión dejó
como saldo inmediato a dos muertos. Una de las víctimas fue uno de los escoltas
del ex ministro, que al percatarse de la situación intentó despojar el explosivo de la
camioneta; mientras que el conductor murió inmediatamente producto de las
ondas explosivas.
Ese mismo día el Senado de la República aprobaría el Marco Jurídico para la Paz
para los acuerdos con las FARC, quienes por medio de la columna móvil Teófilo
Forero pagara $ 1.000 millones por ejecutar atentado este atentado contra el
exministro. Pese al hecho terrorista el Gobierno Nacional dio de nuevo su respaldo
al marco legal para la paz que está en trámite en la Cámara de Representantes.
Poco antes de iniciarse la plenaria de esa corporación, donde se está debatiendo
el proyecto de reforma constitucional en sexto de ocho debates, el entonces
designado ministro del Interior, Federico Renjifo, dijo que había que “reforzar” ese
acto legislativo.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_jur%C3%ADdico_para_la_paz_(Colombia)
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_en_Colombia
http://www.justiciatransicional.gov.co/ABC/Marco-Jur%C3%ADdico-para-la-paz
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/marco-
juridico-para-la-paz/Paginas/marco-juridico-para-la-paz.aspx
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7707/GonzalezRoaElizabet
h2014.pdf;sequence=1
http://www.elcolombiano.com/historico/marco_legal_para_la_paz_ya_es_reforma_
constitucional-CVEC_186567
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/desarrollos-legistlativos-paz/marco-
juridico-para-la-paz/Documentos%20compartidos/marco_juridico_para_la_paz.pdf
CONCLUSION

En conclusión, el marco jurídico para la paz de Colombia introdujo modificaciones


esenciales al sistema jurídico colombiano instaurado con la constitución de 1991 y
con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Colombia, que hacen parte del bloque de constitucionalidad. Tales elementos se
refieren a la obligación del estado de investigar las violaciones de Declaración
Universal de Derechos Humanos (DDHH) e infracciones al Derecho internacional
humanitario (DIH) y de juzgar a los máximos responsables, que se había
entendido como una obligación absoluta consistente en investigar y juzgar todos
los delitos de este carácter.
Esta reforma que tiene como objetivo abrir un espacio constitucional para el
desarrollo de una estrategia integral y coherente de justicia transicional que
permita al mismo tiempo la máxima satisfacción posible de los derechos de las
víctimas y la transición hacia una paz estable y duradera.

También podría gustarte