Está en la página 1de 17

Bolilla 1:

DERECHO PRIVADO.
Noción: El derecho positivo que es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un estado es un momento
determinado se divide en dos ramas el derecho privado y el derecho público.
Según al criterio de ulpiano el derecho publico debería regular la estructura del estado y sus relaciones con
los individuos, seria la esfera de actividad que el estado se reserva para sí, y el derecho privado los derechos
subjetivos de los particulares y las relaciones de estos entre sí, sería el ámbito de actividad reservado a la
persona para el libre desenvolvimiento de su actividad en las relaciones con las demás personas y dentro de
la comunidad.
Podríamos concluir diciendo que el derecho público es aquel sector del derecho en el cual unas de las partes
tienen relación de superioridad respecto de la otra, por participar el estado con su soberanía en lugar de
hacerlo como titular de un derecho subjetivo privado. En cambio, en el derecho privado las relaciones
jurídicas quedan siempre establecidas sobre la base de la coordinación o igualdad de los sujetos.
Noticia histórica:Se dice fuentes a la idea de dónde o como nace el derecho vigente en un momento
determinado, es decir cuáles son las formas de producción o creación de las normas jurídicas obligatorias de
un estado y que constituyen su derecho positivo.
Suele distinguirse entre dos fuentes:
• La fuente formal es la que está dotada de autoridad, de obligatoriedad en virtud del mandato
legislativo. En ese sentido la ley es la primera fuente formal del derecho. La costumbre también
puede ser reconocida por el ordenamiento como obligatoria por lo que se le incluye como fuente
formal.
• Las fuentes materiales, en cambio, son las que no tienen autoridad u obligatoriedad nacida del mismo
ordenamiento, pero constituyen un factor que contribuye a fijar contenido en la norma positiva. Aquí
se incluye la doctrina y alguna corriente también agrega la jurisprudencia, la equidad, la autonomía
de la voluntad y el derecho extranjero.
Evolución del derecho privado en el siglo XX y XXI: La reforma a la constitución nacional ocurrido en
1994, con la incorporación de los tratados de derechos humanos con igual jerarquía, impuso un abordaje
distinto del que se venía haciendo tradicionalmente desde una visión privatista. El cambio consiste en que el
operador debe mirar la constitución como derecho común y redescubrir su vigencia en su relación con las
normas del derecho privado.
Por un lado, el bloque de constitucionalidad integra cuestiones que tradicionalmente correspondían a las
normas infra constitucionales; por otro, la reforma constitucional consagro la tutela de nuevos derechos,
tales como el derecho al ambiente sano, los derechos de consumidores y usuarios, etc. A ello se suma que el
enfoque del CCCN consistió en sacar la atención del aspecto predominante patrimonial, y ponerlo en el
extra patrimonial con centro en la protección de la persona humana.

II. DERECHO CIVIL Y COMERCIA DE LA NACION.


Conceptos: El derecho privado por antonomasia, general y común, por regular todas las cuestiones que no
están especialmente contempladas en las demás legislaciones. Su contenido impacta en todo el derecho por
el amplio espectro de relaciones entre las personas que abarca en general.
Es decir que se encarga de la persona humana desde su comienzo de la existencia, hasta el post mortem.
También a la persona jurídica que actúa según sus reglas, fines y patrimonio propio. Se ocupa de la persona
humana dentro de su núcleo familiar y de ambas como titular de un patrimonio para finalmente abarcar la
transmisión de los derechos por causa de muerte, las disposiciones comunes a ambos derechos, y las normas
de derecho internacional privado.
El derecho comercial es el fruto de circunstancias históricas y económicas que producen su aparición como
rama separada por la insuficiencia dl derecho común para regular cuestiones del comercio que requerían
mayor celeridad y dinamismo. Se lo define como el conjunto de normas jurídicas reguladoras de las
relaciones entre los particulares, que derivan de la industria comercial o que son asimiladas a estas en la
disciplina jurídica y en su realización judicial.
Evolución histórica y contenido actual: En los comienzos históricos en la antigua Roma existía el derecho
privado, cuya finalidad consistía en la regulación integral de la situación de la persona a través de todas
manifestaciones vitales.
En la alta edad media, comenzó a existir la necesidad de establecer reglas diferentes del derecho común, que
regularan las operaciones de cambio, propias de la actividad comercial, por lo cual se necesitaba una
legislación especial, aplicable entre mercaderes.
Entonces el derecho comercial se reconoce como una categoría histórica, inferida de una realidad especial y
con una fuerte tendencia internacional porque une diferentes países, y en conflictos privilegiaba a la
seguridad ante la justicia. Muchos países como de origen latino y también del sistema sajón, hayan optado
por una doble regulación a través del dictado de dos ordenamientos diferentes: el código civil para todas las
relaciones en general y el comercial para las operaciones de cambio, propias y genuinas del comercio.
Este sistema dualista sufre una gran crisis a mediados del siglo pasado cuando de sanciona el código civil
italiano de 1942, que dejo de lado los dos grandes modelos, y los unifico, todo ello obviamente, sin
prejuicios de algunos fenómenos que se exceptúan a través de normas complementarias.
En conclusión la unificación fue el producto de la evolución de la ciencia del derecho en pos, no solo para
una mayor centralidad de la legislación común o supletoria, sino también para eludir los perniciosos efectos
derivados de un sistema basado en una permanente regulación superpuesta.
El código civil y comercial de la nación.
a) Antecedentes b) fuentes: Los proyectos que antecedieron a su promulgación fueron:
• En 1987, la cámara de diputados de la nación, encomienda a una comisión técnica formada por
destacados juristas, la elaboración de un proyecto que abarcara íntegramente la unificación de la
legislación civil y comercial.las ideas centrales de esta obra se basaron en algunos puntos
fundamentales: 1- la unificación debía ser total y no parcial, 2- la metodología utilizada fue la
reforma parcial, lo que implicaba la utilización de un mecanismo técnico que preservaba la vigencia
del código civil histórico de 1871.
• En 1993 el parlamento nacional designa otra comisión técnica, la que elabora un nuevo proyecto que
trata de corregir la manera de disciplinar ciertas instituciones, como así también algunas formulas o
núcleos centrales de la unificación.
• Por último, el poder ejecutivo nacional, ahora atraves del ministerio de justicia, designa una nueva
comisión técnica que termina su trabajo proponiendo la sanción de un nuevo código civil, lo que
lógicamente importa, la derogación del código civil y del código de comercio actual.

III. CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÒN.


Fundamentos: El código de civil de Vélez contaba al pie de cada artículo, las notas que el codificador
redactara durante su elaboración, las que eran de gran utilidad para el intérprete. El CCCN no contiene
notas. Es porque alude al abandono del originalísimo y a la búsqueda de que el interprete acuda a la
finalidad de la ley y no al espíritu legislador.
Método: La novedad metodológica que trae el CCCN es la inclusión de un título preliminar y luego una
parte general para todo el código, como también de partes generales para las diversas instituciones que
regula.
Su aceptación se ha basado en una tradición histórica y en el presupuesto de que el CCC es el centro del
ordenamiento jurídico referido al derecho privado y, por lo tanto, allí deben consignarse las reglas generales
de todo sistema.
Otros lineamientos tenidos en cuenta:
- No inclusión de definiciones, salvo aquellas que tienen efecto normativo y no meramente didáctico.
- Redacción lo más clara posible de las normas a fin de facilitar su entendimiento por parte de los
profesionales y de las personas que no los son.
- Especial énfasis en la gramática.
- En función del derecho supletorio como modelo, en materia contractual.
- Respeto e integración complementaria por vía de las leyes especiales con otros microsistemas normativos
autosuficientes.
Método científico: el criterio axil en el que se basa el CCCN para sistematizar los derechos en su faz
patrimonial, es la clasificación bipartita de los derechos patrimoniales entre derechos absolutos y derechos
relativos, a la que el novel ordenamiento agrega una regulación sistemática de los derechos extra
patrimoniales.
Plan: Esta clasificación se proyecta en el Plan del CCCN, lo que comprueba con la distribución del
contendió de los distintos libros. El CCCN contiene un Titulo Preliminar y a partir de allí se divide en 6
libros que son:
- Libro Primero: Parte General.
- Libro Segundo: Relaciones de familia.
- Libro Tercero: Derechos personales.
- Libro Cuarto: Derechos reales.
- Libro Quinto: Transmisión de derechos por causa de muerte.
- Libro Sexto: Disposiciones comunes a los derechos personales y reales.
a) Titulo preliminar, capítulo I:
El Código Civil y Comercial contiene un Titulo Preliminar, que busca fijar reglas generales respecto de las
fuentes de interpretación del Código, sin pretensiones de ordenar de un modo cerrado todo el sistema, pero
si de volver a colocarlo en el centro mismo de la legalidad.
Derecho:
En miras a la justificación de esta distinción referida a la “multiplicidad de fuentes”, y que se expresa entre
“derecho como sistema” y “la ley”, debemos remitirnos a los dos primeros capítulos, que se ocupan del
desarrollo y disciplina de estos conceptos, mediante regulaciones especificas de estas cuestiones. Los
artículos 1, 2 y 3 establecen las reglas que deberán tenerse en cuenta por parte de los magistrados a los
efectos del dictado de una sentencia jurídicamente valida, agrupándose en consecuencia.
Fuentes y aplicación (art. 1)
Art. 1: Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme
con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal
efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando
las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean
contrarios a derecho.
En este artículo los autores tratan de fijar reglas claras para la decisión, es decir la forma de administrar
justicia.
Interpretación (art. 2)
Art. 2: La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de
modo coherente con todo el ordenamiento.
Este le impone al intérprete la tarea de comprender el conjunto de elementos de que se integra la realidad
jurídica.
El articulo recepta 7 reglas A) las palabras de la ley, B) sus finalidades, C) las normas analógicas, D)
principios jurídicos E) las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos F) los valores
jurídicos G) la consideración del ordenamiento de modo coherente.
Deber de resolver (art. 3)
Art. 3: El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada.
Se le exige al magistrado seguir un procedimiento argumental a través de la exigencia de la utilización de un
silogismo lógico que sea factible de contralor judicial, debido evidentemente, a la doctrina referida a la
arbitrariedad de las sentencias que las invalida precisamente, por haber incurrido en este defecto o vicio de
logicidad.
Capítulo II.
Ley:
La ley con solo existir, no obliga. Es necesaria la sanción y promulgación, que tiene por objeto establecer de
un modo cierto la existencia de la ley, su carácter autentico y tornarla obligatoria. También mientras la
norma no ha tenido debida publicidad no obliga a los ciudadanos. A respecto de esto el CCCN reza:
Art. 4: Ámbito subjetivo: Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República,
sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales.
Art.5: Vigencia: Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas
determinen.
Modo de contar los intervalos del derecho. Eficacia temporal.
Art. 6: Modo de contar los intervalos del derecho: El modo de contar los intervalos del derecho es el
siguiente: día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar
de uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos de
meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al
inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a la hora
veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los plazos es de días completos y
continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde
una hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente. Las
leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.
Art. 7: Eficacia temporal: A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden
público, excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos
amparados por garantías constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en
curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de
consumo.
Dado de que se trata de un Código Unificado, y habida cuenta de que en materia comercial existen plazos
que se cuentan en horas, la novedad que introdujo el CCCN es el modo de cómputo de los términos fijados
en horas.
Principio de inexcusabilidad.
Es principio básico del sistema, que la ignorancia de las leyes no exime de su complimiento. La directiva
está dirigida a las personas humanas y jurídicas, y alude a la ley en sentido material.
Art. 8: principio de inexcusabilidad: La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si
la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.
Capítulo III.
Ejercicio de los derechos.
El código suministra pautas generales para el ejercicio de los derechos, lo que constituye una auspiciosa
novedad, ya que regula de manera integral y a través de una metodología unitaria, todos los principios
generales que presiden las relaciones jurídicas sin distinción.
Art. 9: Principios de buena fe: Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
La buena fe es la herramienta más importante que provee el código para evitar la malicia en caso de
ejercicios disfuncional de derechos a través de resortes legales inicialmente legítimos. Comprende los
siguientes supuestos: buena fe apariencia, buena fe como lealtad y como estándar o modelo de conducta.
Abuso del derecho.
El abuso del derecho nace como una manera de poner un límite genérico al ejercicio individualista de los
derechos subjetivos. Se trata de actos que se ejecutan sin exceder límites legales objetivos, pero contrariando
el propósito que la ley tiene a la hora de proteger o regular tales actos.
Art. 10: abuso del derecho: El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación
legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se
considera tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la
buena fe, la moral y las buenas costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del
ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de
hecho anterior y fijar una indemnización.
Orden público.
Art. 12: orden público. Fraude a la ley: Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes
en cuya observancia está interesado el orden público. El acto respecto del cual se invoque el amparo de un
texto legal, que persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se
considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata
de eludir.
Este es uno de los mayores limites a la autonomía de la voluntad, que solo puede dejar sin efecto el derecho
dispositivo integrado por normas supletorias, interpretativas o permisivas.
Art. 13: Renuncia: Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser
renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.
En este caso rigen las disposiciones generales en la metería que hacen a la preservación del principio de
obligatoriedad de las leyes, que como es obvio, no pueden ser materia de remisión general.
Fraude de ley.
Art. 12: el segundo párrafo dice: El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que
persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado
en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.
Se trata de fraude de ley, atraves de una figura típica y ahora regulado como norma general, que reprime
conductas realizadas bajo el amparo aparente de una regla legal.
Derechos individuales y de incidencia colectiva.
Actualmente existen 3 tipos de derechos: sobre bienes jurídicos individuales, sobre intereses individuales
homogéneos y sobre bienes jurídicos colectivos.
En el artículo 14 se reconoce la existencia de derechos individuales y de derechos de incidencia colectiva.
Capítulo IV
Derechos y bienes.
Art. 15: Titularidad de derechos: Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes
que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.
Esto se completa con el Art. 16: Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer
sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones
referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al
servicio del hombre.
La norma también implica que no solo las personas sino también las comunidades pueden ser titulares de los
derechos individuales de los bienes.
Derechos sobre el cuerpo humano.
Art. 17: Derechos sobre el cuerpo humano: Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un
valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por
su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.
El cuerpo humano debe ser considerado como inviolable y sus partes u objetos no pueden conformar el
objeto de ningún negocio jurídico de contenido patrimonial.
Derechos de las comunidades indígenas.
Art. 18: Derecho de las comunidades indígenas: Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la
posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.
Libros: distribución de materias.
El CCCN contiene un título preliminar y a partir de allí se divide en libros que son: - Libro Primero. Parte
general.
- Libro Segundo. Relaciones de familia.
- Libro Tercero. Derechos personales.
- Libro Cuarto. Derechos reales.
- Libro Quinto. Transmisión de derechos por causa de muerte.
- Libro Sexto. Disposiciones comunes a los derechos personales y reales.
IV. DERECHO SUBJETIVO.
Concepto: Supuestos en los que está refiriendo al derecho como una atribución o prerrogativa que
tiene el sujeto de exigir a otro una determinada conducta, lo que se denomina subjetivo y se
identifica con el derecho-facultad.
Teorías: Teoría de la voluntad: sostiene que el derecho subjetivo es un poder atribuido por el
ordenamiento jurídico a una voluntad libre. Es el acto donde impera soberana la libertad.
Teoría del interés: constituyen los principios del derecho que son dos, uno sustancial, el otro formal.
Teorías intermedias: el derecho subjetivo es la facultad de obrar y exigir con miras a la satisfacción de un
interés honesto y justo, digno de tutela jurídica.
Teorías negatorias: niega la existencia de estos derechos, y entiende que solo existen deberes que emanan del
ordenamiento jurídico, lo que descansa en la función social.
Elementos: El elemento primordial del derecho subjetivo son esas facultades que integran el derecho
subjetivo y que su titular puede ejercer o no.
Clasificación: Derechos que importan directa o indirectamente a la persona, este se divide en derechos
sobre la propia persona y derechos sobre la persona ajena o derechos familiares.
Derechos que importan directa o inmediatamente al patrimonio, y se divide en derechos personales y
derechos reales.
6) Ejercicio de los derechos. 7) Ejercicio abusivo.
a) Antecedentes históricos.
La doctrina del abuso del derecho ha nacido como reacción al concepto absoluto del derecho subjetivo,
propio del liberalismo individualista del siglo XIX.
b) y C) ver página 47 del manual que son ejemplos.
bolilla 4
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD
CAPACIDAD DE DERECHO:
Limitaciones: La persona humana tiene capacidad de derecho por el solo hecho de serlo, pero a la vez
ninguna persona goza de una capacidad de derecho absoluto, ya que siempre esta restringidas a razones de
orden publico o interés general.
ARTICULO 22. - Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos,
o actos jurídicos determinados.
Caracteres: la incapacidad de derecho son:
• siempre relativas
• perjudican a la persona que las padece
• protegen el interes publico
• son irremediables o insubsanables
• no poseen sistematización
• su violación acarrea la nulidad del acto celebrado
Supuestos: como consecuencia de una ausencia de sistematización, se encuentran diseminadas las
restricciones a lo largo del CCCN sobre las personas, cosas o actos, estos son:
• Prohibición para designar tutor y actos prohibidos. Art 108 dispone prohibiciones para designar
tutores a determinados personas (familiares del 4 grado, amigos íntimos)
• Inhabilidad para ser testigos. A) Los dependientes del oficial publico (art.295 inc. c. cccn). B) el
conyuge, coviviente y parientes del 4 grado (art. 295 inc. d. cccn).
• Impedimentos matrimoniales. Art 403 cccn restringe el derecho a contraer matrimonio a personas
unidas entre si por deteminados vinculos de parentesco.
• Contratos prohibidos. Art 698 cccn prohibe a los progenitores celebrar contratos con sus hijos bajo su
responsabilidad.
• Inhabilidades especuales para contratar art 102 cccn.
• Prohibiciones de recibir donaciones. Art 1550 cccn prohibe a los tutores y curadores recibir
donaciones de quienes han estado bajo su tutela o curatela antes de la rendicion de cuentas.
CAPACIDAD DE EJERCICIOS:
Art 23:Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
El fundamento de las restricciones a la capacidad de ejercicio es la falta de edad y grado de madures
suficiente y la ineptitud psíquica del sujeto para su pleno ejercicio de sus derechos. En el caso de las
personas por nacer la restriccion es absoluta, y los incapaces de libertad fisica del sujeto codenado a prision
mayor a 3 años.
Caracteres:
• se instituyen en razón de una incapacidad psiquica del sujeto (falta de madures, salud mental,
adiccion, libertad física mayor a 3 años)
• admiten gradacion ( persona por nacer, adolecentes, adiccion)
• son remediables (se suplen con representantes, asistentes o un sistema de apoyo)
• protegen a la persona sobre la que recae (fin tuitivo)
• su violación da lugar a la nulidad del acto celebrado
Personas incapaces de ejercicio:
ART 24: Son incapaces de ejercicio:
• La persona por nacer;
• La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez su ciente, con el alcance dispuesto en la
Sección 2a de este Capítulo;
• La persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.
Personas por nacer: son incapaces de ejercicio dado la imposibilidad de expresar su voluntad.
Persona que no cuenta con la edad ni madurez suficiente: se trata de las personas menores de
edad( art 25), quienes se encuentran restringidos en su capacidad de ejercicio y sujetos a la
representacion legal de sus padres o tutores (art 101) No obstante, la que cuenta con edad y grado de
madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico.
Persona declarada incapaz por sentencia judicial:en la extencion dispuesta en esta decision. (Art 32)
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD DEE EJERCICIO. MENOR DE EDAD. MENOR DE EDAD
ADOLECENTE:
Regimen del Codigo Civil y Comercial respecto al ejercicio de los derechos: El ordenamiento denomina
menor de edad a la persona desde el nacimiento hasta que cumple 18 años. (Art 25: Menor de edad y
adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Este Código denomina
adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.) Art 26: Ejercicio de los derechos por la
persona menor de edad: La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. No
obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el
ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con
asistencia letrada. La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a
participar en las decisiones sobre su persona. Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para
decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un
riesgo grave en su vida o integridad física. Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está
en riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el
conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico. A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un
adulto para las de- cisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
Actos que requieren autorizacion expresa: para determinados actos considerados esenciales para la vida del
menor es necesario contar con autorizacion expresa de sus progenitores, los actos contemplados son:
• Contraer matrimonio (art 645 inc. a): se debe producir una emancipacion y esta debe tener el
concentimiento de ambos padres.
• Ingresar a comunidaes religiosas, fuerzas armadas o de seguridad (art 645 inc. b): atento a que el
ingreso a esta comunidades requiere el alejamiento del menor de la autoridad de sus progenitores, se
requiere consentimiento conjunto.
• Salir del pais o cambiar su residencia permanente en el extranjero (art 645 inc. c): esto implica
sustraer al menor de la jurisdicción de los jueces a cargo de decidir sobre el cuidado personal, y la
importancia que el cambio de residecia conlleva para el desarrollo del niño o adolecente.
• Estar en juicio, en los casos en los que no puede actuar por si (art 645 inc. d): La necesidad de
autorización conjunta de ambos progenitores es para estar el juicio en general. Sin embargo,Puede
estarlo sin mediar tal consentimiento,En supuestos especialmente previstos a saber:
1-El menor con título habilitante que puede estar en juicio civil o penal Por cuestiones vinculadas a
la administración de los bienes adquiridos con el producto del ejercicio su profesión(art 30)
2- La persona menor de edad puede estar en juicio criminal cuando sea acusado de la comisión de un
delito(Adolescente de 16 años, art. 3º ley 22.803) Y en juicio cuando sea demandado para reconocer
hijos (art 680 cccn).

Actos que no requieren autorización:


• ejercer profesión con título habilitante.
• Administrar los bienes adquiridos mediante trabajo, empleo, profesión o industria
• Ser representante voluntario (mandatario) si tiene capacidad para el acto que se trata
• consentir su propia adopción a partirle los 10 años
• Solicitar se mantenga el apellido de origen en la adopción simple, sea adicionándole o
anteponiéndole el apellido del adoptante a uno de ellos
• Estar juicio criminal cuando se acusado criminalmente
• Reconocer hijos
• Solicitar, cuando tenga la edad y grado de madurez suficiente, sea de el apellido del otro
progenitor(art 64), Y pedir la inscripción del que está usando cuando carezca de apellido(art 66)
Asimismo, se contemplan sus actos en que se le reconoce a la persona menor de edad su actuación con
asistencia letrada a saber:
• Intervenir, en caso de conflicto de intereses con sus progenitoreses
• Iniciar accion atonoma a los fines de conocer sus origenes
• Intervenir en el proceso de adopción
• demandar a sus progenitores por el incumplimiento del deber De alimentos
• Estar en juicio juntamente con sus progenitores
• Reclamar a sus progenitores por sus propios intereses
• Promover un juicio a estar cero en caso de oposición de sus progenitores, pero en tal caso es
necesario contar con autorización judicial
Principio de capacidad progresiva:
Derecho alimentario: En la obligación de los progenitores relación con sus hijos no se circunscribe a lo
estrictamente de alimentario, sino que comprende la satisfacción de las necesidades de manutención,
educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia,Gastos por enfermedad y lo necesario para
adquirir una profesión u oficio.La obligación alimentaria se extiende a los 21 años, A pesar de que los hijos
al quieran la plena capacidad civil de los 18 años, excepto que el obligado acrédite que el hijo máyor cuente
con los medios económicos propios y suficientes para auto sustentarse.(Artículo 658)
La característica de la obligación alimentaria derivada de la responsabilidad parental son las siguientes:
• Unilateralidad: corresponde a los progenitores en relación a su hijos, pero no es recíproca.
• Limitada temporalmente: se extiende como reina hasta la mayoría de edad.
• Contenido amplio: es omnicomprensiva de todas la necesidades del hijo y está relacionada con el
nivel socioeconómico de los progenitores.
• Requisitos mínimos: para su otorgamiento sólo se requiere acreditar el vínculo familiar.
PROTECCIÓN DE LA PERSONA MENOR DE EDAD:
Medios de protección:
Representación legal:El cccn enumera en sus tres incisos quienes son los representantes de la persona por
nacer, la persona menor de edad no emancipada, de la persona con capacidad restringida y de la persona
incapaz.
• Personas por nacer. Sus representantes son sus padres en forma conjunta del modo que establece el
art 641 al regular la responsabilidad parental.

• Personas menores de edad no emanciparse. También sus padres. Si faltan los padres, o son incapaces,
o están privado de la responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les
designe.
• Personas con capacidad restringida. Estas personas son asistidas por los apodos designados cuando,
conforme a la sentencia, estos tengan representación para determinados actos.
• Personas incapaces. La persona declarada incapaces en los términos del último párrafo del artículo
32, son representadas por el curador que se les nombre.
Responsabilidad parental: fin
La responsabilidad parental el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la
persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y
no se alla emancipado (art. 638).Su finalidad es el desarrollo integral del niño en todas sus potencialidades.
Principios generales: El art. 639 los enumera en tres incisos a saber:
• El interés superior del niño: Este concepto alude la protección integral y su montaña del desarrollo
integral y de calidad de vida, busca la máxima satisfacción o la mínima restricción posible de los
derechos del niño
• La autonomía progresiva del hijo: La edad en tanto evolución madurativa de la vida humana,
repercute en la capacidad de obrar de la persona humana.Esto acarrea la necesidad de que los padres
vayan ampliando gradualmente el marco de la capacidad de hablar de sus hijos en la medida que
vayan laborando en sus actitudes intelectuales y psicológicas.
• El derecho del niño hacer oído: El ordenamiento contenta necesidad de odiar al menor, escuchar su
opinión,pero no es suficiente para ir al menor, sino que su opinión debe ser tenida en cuenta.Eso no
implica que esta opinión resulte vinculante para el juez quien está obligado a fallar de acuerdo a lo
que el menor exprese.
Deberes y derechos de los progenitores: Son deberés los progenitores:
• Cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlos
• Considerar las necesidades específicas del hijo se usó características psicofísicas, aptitudes y
desarrollo madurativo
• A respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y participar en su proceso educativo, así como
en todo lo referente a sus derechos personalísimo
• Prestar orientación y dirección al hijo para el ejercicio efectividad de sus derechos.
• Respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones personales con abuelos, otros parientes
o personas con la cual tengo un vínculo afectivo-
• Representarlo y administrar el patrimonio del hijo
Tutela: La tutela está designada a proteger, defender o amparar a la persona ya los fines de un niño/niña o
adolescente que no ha alcanzado su plenitud de su capacidad.(art.104) La de las tres y nada brindar
protección a la persona y bienes de un niño, niña o adolescente que no alcanzado la plenitud de su capacidad
civil cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental. La norma contempla el supuesto de que
se hubiere otorgado la guarda judicial a un pariente o de que los progenitores hubieran delegado su
responsabilidad parental en un tercero, hipótesis que debe ser homologadas judicialmente.
La tutela es entonces un instituto legal, representativo, subsidiario, obligatorio e intransferible, unipersonal o
conjunto, de carácter gratuito, y que debe ser discernido por un juez. El tutor cumple las funciones de:
• Cuidado de la persona
• De los bienes
• De la representación
• Misterio público: El ministerio público es un órgano estatal que tiene como misión a la
representación y defensa de los intereses de la sociedad y el Estado frente al poder judicial.Este es un
órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera Y promueve la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad. Está integrado por un
Procurador General de la nación y por un defensor General de la nación y lo demás miembros que la
ley establezca. Sus miembros gozan de inmunidad funcionales e intangibilidad de la remuneración.
Su actuación puede hacer:
• Complementaria: Será complementaria en todos los procesos en que esté involucrado intereses las
personas menores de edad, incapaces o de capacidad restringida la norma establece que la ausencia
de actuación del ministerio público los casos previstos acarrea la nulidad relativa del acto.
• Principal: será principal cuando exista inacción de los representantes, o cuando el objeto del proceso
sea justamente reclaman el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes, o cuando no
existan representantes y sea necesario proveer una representación.
En el ámbito extrajudicial la actuación del ministerio público se contempla sólo en caso ausencia, carencia
oiga que los representantes legales. (Cuando estén comprometido su derechos económicos, sociales y
culturales).
EMANCIPACION: El Instituto de la canción permite que la persona emancipada goza de plena capacidad
ejercicio con limitaciones prevista en la ley (ART 28 Y 29) el cccn MantieneUn único modo de
emancipación: la emancipación por matrimonio ( art 27)
La emancipación e irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto
respecto al cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa
jugada.
• El menor que tiene-16 años podrá contraer matrimonio previa dispensa judicial el juez se le otorgará
previa entrevista personal con los futuros contrayentes y sus representantes legales.Éste decida
teniendo en cuenta la edad y madurez de los menores, en especial el grado de comprensión de las
consecuencias que derivan del acto matrimonial y la opinión de los representantes, si hubiera
expresado.
• El menor caso cumplió 16 años, puede contraer matrimonio con autorización de sus representantes
legales. A falta de esta puede hacerla con dispensa judicial.
Efectos:La emancipación provoca la extinción de la responsabilidad parental.
Artículo 27. Emancipación
La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor de edad.
La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en este Código.
La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto
respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa en autoridad de
cosa juzgada.
Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad,
la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.
Artículo 28. Actos prohibidos a la persona emancipada
La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:
a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles niquito;
b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c)afianzar obligaciones.
Artículo 29. Actos sujetos a autorización judicial
El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los bienes recibidos a título gratuito. La
autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja evidente.

Bolilla 5
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD- REGIMEN DE SALUD MENTAL
PERSONAS CON CAPACIDAD RESTRIGIDA O CON INCAPACIDAD:
Artículo 31. Reglas generales
La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas generales:
1. a)  la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre
internada en un establecimiento asistencial;
2. b)  las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de
la persona;
3. c)  la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el
proceso judicial;
4. d)  la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión;
5. e)  la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el Estado si carece de medios;
6. f)  deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.
Ley nacional de salud mental nº 26.657:
ARTÍCULO 3º.- En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado
por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de toda persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas. En ningún caso puede hacerse
diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:
a) Status político, socioeconómico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso.
b) Demandas familiares, laborales, falta de
conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas
prevalecientes en la comunidad donde vive la persona.
c) Elección o identidad sexual.
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.
ARTÍCULO 4º.- Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental.
Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se
establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud.
Procedimiento: regimen del codigo civil y comercial.
Artículo 32. Persona con capacidad restringida y con incapacidad
El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que
padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que
estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el artículo 43,
especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la
persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las
preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno
y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte
ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
Artículo 43. Concepto. Función. Designación
Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo
necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en
general.
Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y facilitar la comunicación, la
comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza para que le
presten apoyo. El juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la persona
respecto de eventuales conflictos de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la
condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de ser necesario, ser inscripta en el Registro de Estado
Civil y Capacidad de las Personas.
Artículo 138. Normas aplicables
La curatela se rige por las reglas de la tutela no modificadas en esta Sección.
La principal función del curador es la de cuidar a la persona y los bienes de la persona incapaz, y tratar de
que recupere su salud. Las rentas de los bienes de la persona protegida deben ser destinadas preferentemente
a ese fin.
Artículo 33. Legitimados
Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad restringida:
1. a)  el propio interesado;
2. b)  el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;
3. c)  los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;
4. d)  el Ministerio Público.
Ministerio público: Actuacion en ambito judicial. Complementaria o principal y ámbito extra judicial.
Alcance de la sentencia:
Artículo 37. Sentencia
La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos vinculados a la persona en cuyo interés se
sigue el proceso:
a) diagnóstico y pronóstico;
b) época en que la situación se manifestó;
c) recursos personales, familiares y sociales existentes;
d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible.
Para expedirse, es imprescindible el dictamen de un equipo interdisciplinario.
Artículo 38. Alcances de la sentencia
La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la restricción y especificar las funciones y actos que
se limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor posible. Asimismo, debe
designar una o más personas de apoyo o curadores de acuerdo a lo establecido en el artículo 32 de este
Código y señalar las condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la restricción con indicación de
la o las personas intervinientes y la modalidad de su actuación.

Artículo 39. Registración de la sentencia


La sentencia debe ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y se debe dejar
constancia al margen del acta de nacimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45, los actos mencionados en este Capítulo producen efectos
contra terceros recién a partir de la fecha de inscripción en el registro.
Desaparecidas las restricciones, se procede a la inmediata cancelación registral.
Artículo 40. Revisión
La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar en cualquier momento, a instancias del interesado.
En el supuesto previsto en el artículo 32, la sentencia debe ser revisada por el juez en un plazo no superior a
tres años, sobre la base de nuevos dictámenes interdisciplinarios y mediando la audiencia personal con el
interesado.
Es deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento efectivo de la revisión judicial a que refiere el
párrafo primero e instar, en su caso, a que ésta se lleve a cabo si el juez no la hubiere efectuado en el plazo
allí establecido.
Cese de la incapacidad y de la restricciones a la capacidad:
Artículo 47. Procedimiento para el cese
El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe decretarse por el juez que la declaró, previo
examen de un equipo interdisciplinario integrado conforme a las pautas del artículo 37, que dictamine sobre
el restablecimiento de la persona.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por
sí o con la asistencia de su curador o apoyo.
INTERNACION Y EXTERNACION DE PERSONA:
Régimen legal:
Artículo 41. Internación
La internación sin consentimiento de una persona, tenga o no restringida su capacidad, procede sólo si se
cumplen los recaudos previstos en la legislación especial y las reglas generales de esta Sección. En
particular:
• a)  debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 37, que señale los motivos que la justifican y la ausencia de una alternativa eficaz menos
restrictiva de su libertad;
• b)  sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la persona
protegida o para terceros;
• c)  es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más breve posible;
debe ser supervisada periódicamente;
• d)  debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de defensa
mediante asistencia jurídica;
• e)  la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y periodicidad de
la revisión.
Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de los derechos fundamentales
y sus extensiones.

Traslado:
Artículo 42. Traslado dispuesto por autoridad pública. Evaluación e internación
La autoridad pública puede disponer el traslado de una persona cuyo estado no admita dilaciones y se
encuentre en riesgo cierto e inminente de daño para sí o para terceros, a un centro de salud para su
evaluación. En este caso, si fuese admitida la internación, debe cumplirse con los plazos y modalidades
establecidos en la legislación especial. Las fuerzas de seguridad y servicios públicos de salud deben prestar
auxilio inmediato.
SITUACION JURIDICA DEL DECLARADO INCAPAZ O CON CAPACIDAD RESTRINGIDA:
Efecto los actos y funciones que se limitan:
• Celebrados con posterioridad a la inscripción de la sentencia:
Artículo 44. Actos posteriores a la inscripción de la sentencia
Son nulos los actos de la persona incapaz y con capacidad restringida que contrarían lo dispuesto en la
sentencia realizados con posterioridad a su inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
• Celebrados con anterioridad a la inscripción de la sentencia:
Artículo 45. Actos anteriores a la inscripción
Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser declarados nulos, si perjudican a la persona
incapaz o con capacidad restringida, y se cumple alguno de los siguientes extremos:
a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;
b) quien contrató con él era de mala fe;
c) el acto es a título gratuito.
• Impugnados después de la muerte:
Artículo 46. Persona fallecida
Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos anteriores a la inscripción de la sentencia no pueden
impugnarse, excepto que la enfermedad mental resulte del acto mismo, que la muerte haya acontecido
después de promovida la acción para la declaración de incapacidad o capacidad restringida, que el acto sea a
título gratuito, o que se pruebe que quien contrató con ella actuó de mala fe.
• Disposiciones de última voluntad

Artículo 2467. Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias (inc. c,d,e)


persona declarada incapaz
d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta puede
otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la
enfermedad ha cesado por entonces;
persona no declarada incapaz
c) por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón
debe ser demostrada por quien impugna el acto;
Persona que padece limitaciones de comunicación oral y no sabe leer y escribir:
e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma
oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la
participación de un intérprete en el acto;

INABILITACION:
Supuesto:El código civil y comercial de la nación ha mantenido una inhabilitación que contenía el código
civil derogado, Pero limitado a un solo supuesto:La prodigalidad en la gestión de los bienes.Quedan
comprendidas lo dispuesto en el artículo 32 del cccn.
La prodigalidad según definición de la Real Academia Española alude a profusión, dice desperdicio,
consumo de la propia hacienda gastando excesivamente. Pródigo es el disipador, gastador, manirroto que
desperdicie y consume su hacienda en gastos inútiles y vanos, Sin medida, orden ni razón. Podemos decir
que en términos actuales el pródigo y la persona mayor de edad que dilapida su patrimonio, exponiendo a su
familia a la pérdida de este.
Artículo 48. Pródigos
Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su cónyuge,
conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines, se
considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o
prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para
su integración familiar, social, educacional o laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a
los ascendientes y descendientes.
Artículo 49. Efectos
La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir al inhabilitado en el
otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia.
Artículo 50. Cese de la inhabilitación
El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró, previo examen interdisciplinario que
dictamine sobre el restablecimiento de la persona.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por
sí o con apoyo.
Bolilla 6
PERSONAS JURIDICAS
LAS PERSONAS JURIDICAS:
Antecedentes histórico:
Importancia:
Naturaleza jurídica:
Concepto:
Artículo 141. Definición
Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
Comienzo de Existencia:
Artículo 142. Comienzo de la existencia
La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución. No necesita autorización legal
para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere autorización estatal, la
persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.
LA PERSONA JURIDICA Y SUS MIEMBROS:
personalidad diferenciada:
Artículo 143. Personalidad diferenciada
La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los
supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley
especial.

Bolilla 2:
PERSONA HUMANA Y JURIDICA
PERSONA HUMANA:
Comienzo de la existencia: ARTICULO 19. - Comienzo de la existencia. La existencia de la persona
humana comienza con la concepción.
La concepción: ARTICULO 20. - Duración del embarazo. Epoca de la concepción. Epoca de la
concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo (180 a 300 dias).
Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es de trescientos días y el
mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento.
La procreacion asistida: son las formas en la cual comprende todas las formas no naturales de fecundar sea
en el seno materno o fuera de el.
• La inseminación artificial se realiza dentro del cuerpo materno. El semen es inoculado y depositado
en el cuello vaginal o en las cercanía del ovulo femenino.
• La fecundación extracorporal requiere la extracción de ovulos maduros y estos son fecundados en un
laboratorio por gametos masculinos. El huevo es intrudicido en el cuerpo de la persona donde
continuara su desarrollo.
Capacidad de derecho: ARTICULO 24 inc. a. : Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:
A) persona por nacer;
Representantes:
• ARTICULO 100. - Regla general. Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes
los derechos que no pueden ejercer por sí.
• ARTICULO 101. - Enumeración. Son representantes:
a) de las personas por nacer, sus padres;
b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si faltan los padres, o ambos son
incapaces, o están privados de la responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que
se les designe;
c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme a la
sentencia, éstos tengan representación para determinados actos; de las personas incapaces en los
términos del último párrafo del artículo 32, el curador que se les nombre.
Nacimiento con vida: ARTICULO 21. - Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del
concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con
vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.
ATRIBUTOS DE LA PERSONA HUMANA :
Concepto: las personas tienen, desde el momento mismo de su nacimiento con vida, una serie de atributos,
estas son cualidades, propiedades, modos o caracteristicas que le son inherentes por el solo hecho de ser
persona: ellos son el nombre, domicilio, la capacidad, y el estado civil.
Parece que va decir

También podría gustarte