Está en la página 1de 4

FINANCIARIZACIÓN Y LA BURBUJA ESPECULATIVA EN MATERIAS PRIMAS1

Wray 2008

Premisa (s)

1. Cuestionar la hipótesis de la oferta y demanda de los precios de las materias


primas en el mercado de futuros.
2. Se sostiene que el auge de las materias primas es resultado directo de un ciclo
auge-caída.
3. Se observa un escenario de combinación de flujo de dinero administrado hacia los
mercados de futuros y el precio spot de las materias primas alto, donde más
corrientes de dinero conducen a precios cada vez más altos.
4. Cuando se terminó de redactar el documento se comenzó a observar la caída del
precio de las materias primas (¿producto de la recuperación de la crisis 2007?)
5. Se observa que sucede lo opuesto a lo que Keynes denominó “natural
backwardation”

Hipótesis

El proceso de financiarización ha sido pieza clave el problema del aumento de los precios
de las materias primas.

Desarrollo e ideas fundamentales

Planteamiento basado en Minsky (___)

La poca regulación o supervisión de las instituciones financieras y la creación de


instrumentos “esotéricos y complejos” los mercados han generado formas de obtener
rendimientos superiores a través del riesgo excesivo. Esto se observa a partir de que el
apalancamiento en estos mercados genera un incremento de los precios de los activos
subyacentes hasta que se genera un colapso.

Aunque existan más elementos de análisis, existe evidencia de que la financiarización es


pieza fundamental del problema. En alimentos y energía, se observa el encarecimiento de
bienes básicos.

Se analizan tres explicaciones para la explosión de los precios de las materias primas de
2003 a 2008:

1. La oferta y la demanda:

“La típica explicación dada por los economistas es que las mercancías son
limitadas de manera natural, mientras que la demanda aumenta rápidamente (…)
todo lo que puede hacerse es estimular el lado de la oferta, y entonces el mercado

1
Se entiende que son commodities.
asignará de manera eficiente los recursos entre quienes compiten por ellos” (Wray,
2008, p. 85). “afirmar que la oferta y la demanda deben igualarse en el precio de
mercado, dice poco acerca de la determinación de [l] precio” (Wray, 2008, p. 90)

Los que aceptan esta explicación sostienen que el rápido desarrollo de China e
India está incrementando la demanda frente a una oferta inelástica de los
mercados de materias primas lo que significaría el aumento del precio. Wray
sostiene que es erróneo ya que el crecimiento mundial no se ha incrementado y no
parece existir “nada extraordinario en el actual ciclo de crecimiento”.

Identifica otros factores para el movimiento en los precios (con ejemplo sobre el
petróleo): incremento en la oferta del bien, innovación en los métodos de
producción, inestabilidad política, tipo de cambio, competitividad del mercado,
expectativas de los precios futuros, retiro de la oferta por parte de intermediarios.

Por lo que tribuir solamente a la oferta y demanda la definición de los precios sería
un error. “lo que realmente necesitamos saber es de dónde proviene la demanda y
quién controla la oferta” (Wray, 2008, p. 90)

2. La manipulación del mercado por los productores y comercializadores


A través de la manipulación legal mediante estrategias legales de compra y
retención de activos. Y de la manipulación ilegal de los precios y con la finalidad
de acaparar la cuota de mercado (señala ejemplos sobre precios spot de gas,
plata, aluminio, cobre y paladio).

Instituciones como la Commodity Futures Trading Commission (CFTC) eluden la


responsabilidad de regular la especulación legal, mientras persiguen la ilegal,
siendo que las consecuencias que la primera tiene sobre los precios son mucho
mayores. Se identifica que es un error identificar a los futuros como un activo y
que su forma de negociación2 haya o esté exenta de regulaciones.

“los mercados más importantes –petróleo, soya, maíz, trigo- son demasiado
grandes para ser influidos más allá de periodos muy cortos” (Wray, 2008, p. 93)
por lo que su manipulación no explica el incremento de sus precios en periodos
largos de tiempo.

Señala que es importante el efecto de los grandes fondos comunes (pools) de


dinero administrado que siguen estrategias similares, sin necesidad de colusión
explícita.

3. La especulación financiera
“señala como culpable a la especulación financiera en los mercados de futuros de
materias primas […] es muy probable que la causa principal sean las fuertes

2
Se destacan las negociaciones Over the Counter (OTC) y negociaciones electrónicas, las cuales no requerían
guardar registros o archivar informes para la CFTC
inversiones en índices de materias primas -un tipo especial de especulación que
recibe el nombre de “especulación de índice” (Wray, 2008, p. 86).

Señala que la utilización de los futuros de materias primas en portafolios de


inversión se realiza bajo el supuesto de que los precios de estas no se
correlacionan con los rendimientos de las acciones y de los instrumentos de
ingreso fijo, por lo que acapararlas reduce la volatilidad en los precios de
rendimientos del portafolio significando una protección contra la inflación. Sin
embargo mantenerlas no es el objetivo y “sale caro” por lo que estas se
renegocian al llegar a la fecha estipulada del contrato.

Explica a las tres clases de participantes en el mercado de futuros (hedgers,


especuladores tradicionales y especuladores de índice3). Señala que son los
especuladores de índice los más nocivos ya que:

“”consumen” liquidez al tomar sólo posiciones “largas”, en una estrategia de


“comprar y retener”. Son los únicos participantes en el mercado insensibles al
precio, pues con el fin de diversificar el riesgo asignan un porcentaje de sus
portafolios a cada mercancía sin considerar el precio […] el mercado de futuros de
materias primas el el único mercado que reúne a los participantes en el mercado
físico y a los especuladores en derivados financieros vinculados a las materias
primas en su forma física” (Wray, 2008, p. 95).

A partir de los años noventa y finalmente en el 2000 con el colapso del mercado
accionario se comenzó a generalizar la utilización de futuros para reducir el riesgo
de portafolio4:

“Para simplificar la asignación, el dinero administrado por lo general compra uno


de los índices de futuros de materias primas; de ahí el término de “especuladores
de índice”. Las materias primas relacionadas con la energía dominan los índices;
[…] los mayores pesos de las materias primas agrícolas corresponden a maíz,
soya y trigo […] como los contratos de futuros de materias primas no pagan ningún
rendimiento, las ganancias derivan únicamente del incremento en el precio de los
contratos. Por eso la compra de un índice de futuros de materias primas es
fundamentalmente una actividad especulativa.” (Wray, 2008, p. 96)

“mientras los especuladores de índice compraron más de la mitad de los contratos


de futuros, los hedgers de materias primas físicas, compraron 20%. Es difícil no
concluir que el especulador de índice domina sobre hedger de materias primas
físicas” en el periodo de 2002 a 2008

3
Fondos de cobertura, fondos de pensiones, fundaciones universitarias, aseguradoras, fondos de riqueza
soberanos y bancos (entre otros)
4
Goldman Sachs principalmente.
“Los mercados de futuros desempeñan dos papeles esenciales: proteger ante el
riesgo de precio y permitir el “descubrimiento del precio”. La producción de
materias primas a menudo es local, pero el consumo final está más disperso
geográficamente. Los precios de los futuros se pueden conseguir fácilmente y
reflejan la oferta y demanda en tiempo real. De este modo, los mercados físicos de
materias primas han venido a depender de los mercados de futuros como su
principal fuente de información sobre el precio en los mercados nacional e
internacional.” (Wray, 2008, p. 97)

La elevación del precio de los alimentos no es resultado de una escasez natural si


no propia del funcionamiento del tipo de capitalismo actual, ya que los cambios en
los precios de las materias primas se originan en los mercados de futuros y
posteriormente se transmiten a los mercados spot. Esto es contrario a lo que
supone la teoría clásica.

El mercado de materias primas se encuentra bajo el dominio de la demanda


especulativa.

Conclusiones

A manera de conclusión desarrolla un apartado denominado respuestas de política


económica en donde se pregunta: ¿debería reaccionar la política económica? ¿de qué
manera?

Delinea lo siguiente:

 El intento colectivo por protegerse contra la inflación termina por acelerarla


 Los usuarios de materias primas no pueden seguir el ritmo del mercado
 Desplome del auge especulativo: los productores de materias primas pierden
liquidez, se registra un cambio en los precios y los productores no pueden
mantener sus expectativas de negocio debido a la caída de los precios.
 Las características propias del sistema capitalista hoy día no permiten asignar de
manera eficiente los recursos mediante el sistema de precios y las implicaciones
que ello signifiquen en términos de política económica.
 Imperativo ampliar la misión de los organismos reguladores (como la CFTC, pero
no sólo) e implementar mas reglas para los participantes del mercado.

Comentarios

Para completar y ahondar en las premisas es necesaria la revisión minuciosa de los


argumentos que sobre la teoría clásica se esbozan.

¿Qué implicaría una mayor regulación?, ¿cuál ha sido el papel de los organismos
internacionales en este proceso?. Se mencionan las repercusiones del crecimiento de
China e India.

Importante analizar la teoría sobre el margen de ganancia en las operaciones realizadas a


futuro (contango) y el concepto de natural backwardation

También podría gustarte