Está en la página 1de 2

Buenas tardes,

De acuerdo al tema propuesto para el presente foro, estimo pertinente partir de la nacionalidad
como un elemento de estudio dentro del derecho internacional donde se refiere en términos de
ciudadanía nacional o extranjera y se define como “el vínculo político y jurídico que relaciona a un
individuo con un Estado” (Grado Cero, 2019). De igual manera, es importante reconocer que
existen elementos intrínsecos desde el punto de vista del DI para su estudio tales como la
nacionalidad originaria recibida desde el nacimiento y la nacionalidad derivada que llegase a
otorgarse con posterioridad al nacimiento; así mismo, los sujetos implicados para el otorgamiento
de una nacionalidad: el Estado como sujeto activo y la persona física como sujeto pasivo que a su
vez se rigen por elementos o nexos de nacionalidad como el lugar de nacimiento, los lazos
consanguíneos de los padres y el domicilio de residencia que es acreditable.

A pesar de que los anteriores elementos constituyen el estudio de la nacionalidad desde los
fundamentos del Derecho Internacional a continuación, con base en lo propuesto en el presente
foro se exponen algunos fundamentos de nacionalidad para el caso colombiano:

1. ¿Cuáles son las principales normas que regulan la nacionalidad colombiana?

De acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores (s.f.) la nacionalidad para el caso colombiano es


regulada por la Ley 43 del 1 de febrero de 1993 donde se definen las normas para la adquisición,
la renuncia, la pérdida y la recuperación de la nacionalidad colombiana y el Decreto 1869 del 3 de
agosto de 1994 que la reglamenta; el Decreto 207 del 1 de febrero de 1993 donde se determinan
aspectos para la recuperación de la nacionalidad colombiana; la Ley 71 de 1979 donde se fija el
convenio de nacionalidad entre Colombia y España y el Decreto 3541 de 1980 que lo reglamenta
así como la Ley 638 de 2001, la Ley 683 de 2001 y el Decreto 2762 de 2002 donde se establece
la aprobación del protocolo entre estos dos Estados.

2. ¿En dónde y ante qué entidad se solicita la nacionalidad colombiana por adopción?

De acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores (s.f.), la nacionalidad colombiana por adopción


puede ser solicitada para ciudadanos de Latinoamérica y el Caribe así como los españoles ante las
alcaldías de domicilio o en el mismo Ministerio; en cuanto a los demás extranjeros, se deben
acercar a las gobernaciones de su domicilio o directamente en dicho Ministerio resaltando que
dicha solicitud será remitida por el respectivo gobernador o alcalde para trámite ante el Ministerio
de Relaciones Exteriores como ente encargado.

3. ¿Cuáles son los requisitos para solicitar la nacionalidad colombiana por adopción?

Respecto a los requisitos establecidos para solicitar la nacionalidad colombiana por adopción es
preciso anotar que la misma corresponde a la concesión a extranjeros a través de Carta de
Naturaleza o Resolución de Inscripción que les otorga la nacionalidad colombiana; de acuerdo a lo
definido por el Ministerio de Relaciones Exteriores (s.f.) esta modalidad exige la certificación de
domicilio permanente que se entenderá como el período de permanencia del ciudadano desde el
momento en que se otorga la visa de residente. Con lo anterior, se define como requisito para
dicha solicitud en el caso de los ciudadanos nacidos en Latinoamérica y el Caribe la
permanencia por un año continúo inmediatamente anterior a la fecha de presentación de la
solicitud; en el caso de los ciudadanos españoles por nacimiento, la permanencia por dos años
continuos anteriores a la fecha de la presentación de la solicitud; en el caso de otras
nacionalidades, por solicitud individual deberá acreditarse haber estado domiciliado durante 5
años continuos y en el caso en que el extranjero este casado(a) o con compañero(a) permanente o
hijos colombianos, se deberá acreditar 2 años de permanencia continua previo a la solicitud.

4. ¿Cuándo se perfecciona la nacionalidad colombiana por adopción?


De acuerdo a la L. 43/1993, art. 16 del capítulo III “de la nacionalidad colombiana por adopción” se
establece que el vínculo de nacionalidad derivada una vez expedida la Carta de Naturaleza o
Resolución de autorización solo se ve perfeccionada cuando se realice la publicación en el Diario
Oficial (una vez se paguen los derechos e impuestos respectivos) y cuando se preste juramento o
protesta solemne realizando la debida inscripción.

5. ¿El extranjero que solicita la nacionalidad colombiana puede hacerla extensiva a sus
hijos menores?

De acuerdo a la L. 43/1993, art. 17 del capítulo III “de la nacionalidad colombiana por adopción”, si
es posible hacer extensiva a hijos menores de edad siempre y cuando dicha solicitud sea remitida
por quien(es) ejerza(n) su patria potestad y acrediten el otorgamiento de nacionalidad colombiana
por adopción para lo cual se dejará constancia en el texto de la Carta de Naturaleza o Resolución
de la autorización respectiva.

REFERENCIAS

Grado Cero. (2019). El Derecho Internacional y la Nacionalidad. Recuperado 8 septiembre de


2019, desde https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/06/09/el-derecho-internacional-y-la-
nacionalidad/

Ley No. 43 de 1993. Diario Oficial No. 40.735, de 1 de febrero de 1993.

Ministerio de Relaciones Exteriores. S.F. Cartilla sobre nacionalidad colombiana. Recuperado 8


Septiembre de 2019, desde https://www.refworld.org/pdfid/53070ec74.pdf

También podría gustarte