Está en la página 1de 11

ESCUELA NORMAL No.

1 DE TOLUCA
EDUCACIÓN HISTÓRICA EN DIVERSOS CONTEXTOS
PROFESOR: ARMANDO ESCOBAR ROSAS

CUESTIONARIO

LECTURA: EDUCACIÓN HISTÓRICA, UNA PROPUESTA PARA EL


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO EN LOS ESTUDIANTES
DE LA LIENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA

Alumna: Vanesa Rodríguez Domínguez

1. ¿Cómo define Marc Bloch a la historia?


Es la ciencia de los hombres en el tiempo

2. ¿Fue un tema de controversia en los años 60, referente a la


Historia?
El eje de debate o controversia fue que hechos o procesos se debían
de incluir en los Planes y Programas de estudio

3. Según Seixas y Peck (2008) a través del paso del tiempo, la


enseñanza de la historia ha tomado diversas formas.
Menciona cuales son:
1. Se centraba en transmitir la
narrativa de la construcción de
la nación

2. Análisis de problemas
contemporáneos en un contexto
histórico

3. Desarrollo del pensamiento


histórico, que los estudiantes
comprendan que la historia se
compone de la investigación de
la disciplina
4. De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo, se
demostró que la educación histórica tenia poca utilidad en
la enseñanza, ya que se privan:
Reproducción de hechos, personajes, fechas, datos, la cronología y la
narrativa, teniendo como referente solo el libro de texto

5. De acuerdo con Andrea Sánchez Quintanar, postula que la


conciencia histórica implica:

 Todo presente su origen en el


pasado
 Las sociedades no son estáticas, se
encuentran en constante
movimiento y transformación

 El pasado influye en las


condiciones del presente

 Toda persona forma parte del


proceso de transformación social,
somos seres sociales

 Somos responsables de la
construcción del futuro

 Puedo participar de forma


consciente y responsable en la
construcción de la sociedad

6. Josep Fontana, aclara nuestra función al impartir la


educación histórica, la cual es:
No solo debemos transmitir lo que ya esta dado como “verdades
establecidas” del pasado, es decir no solo transmitiremos el
conocimiento histórico tal cual, si no que debemos lograr que los
alumnos busquen, que piensen, que juzguen, que busquen
respuestas a esas verdades establecidas y que no acepten todo lo
que se les dice y que piensen que lo que sucedió paso de forma
lógica, natural y que no se puede evitar

7. ¿Qué es necesario para


formar una conciencia
crítica?
Una de las primeras acciones que se deben de llevar a cabo, es la
selección de objetos relevantes, importantes, los cuales tenemos que
estudiar, como los hechos históricos, pero estos no solo los debemos
centrar en los protagonistas de siempre como lo son los “reyes”
“gobernantes”, sino que deben de implicar a todos los presentes en
la historia, la historia del pueblo, que el alumno comprenda que todos
formamos parte de la historia

8. ¿Por qué la historia se define como una disciplina científica


con un carácter de sui generis?
Como lo menciona Lee y Ashby (2000) “la historia es una disciplina
compleja con sus propios procedimientos y estándares para elaborar
conocimientos validos sobre el pasado y sus múltiples relaciones con
el presente”

9. ¿Cuál es el fin ultimo de del desarrollo del pensamiento


histórico en la educación?
El fin u objetivo del desarrollo del pensamiento histórico en la
escuela, es que los alumnos comprendan y reconozcan que el
presente no es casual, que es producto de las acciones de la
sociedad, de él mismo, que todo presente tiene su relación con su
pasado, es por esto por lo que la sociedad y el alumno principalmente
deben empezar a juzgar y a comprender, a discutir su pasado y a si
construyan su futuro
10. ¿Qué es esencial para el desarrollo del conocimiento,
la conciencia y el pensamiento histórico?
Para llevar a cabo estas acciones, es necesario partir del análisis e
interpretación de fuentes primarias, que reconozcan la importancia
de estas, en la construcción de la historia, que note que las fuentes
son portadores de información, validación y argumentación de esta
disciplina científica

11. ¿La educación histórica debe desarrollarse de la


misma forma en todos los niveles educativos?
No, la educación histórica deberá de desarrollarse de forma gradual,
aumentando la complejidad, se debe de adecuar al desarrollo
cognitivo y psicosocial de los alumnos.

12. De acuerdo con Peck y Seixas (2008) la educación


histórica se debe de centrar en un modelo, donde deben de
ser claros los conceptos que organizativos, a que
conceptos se refiere:
Conceptos de primer y segundo orden.
13. ¿Qué son los conceptos de primer orden?
Son los que comprenden los procesos históricos que se han
desarrollado a lo largo del tiempo en diversas latitudes y espacios,
generalmente los encontramos en los índices de los libros de texto de
Historia y son la matriz de los Planes y Programas de Estudio. Tales
conceptos no son estables, cambian con el tiempo.
Además nos permiten situar conceptos en un tiempo y espacio, ya
que estos pueden tener otra connotación en otras áreas del

conocimiento.
14. ¿Qué son los conceptos de segundo orden?
Se refieren a las categorías analíticas que permiten la comprensión
de los eventos o procesos históricos

15. ¿Qué es necesario tomar en cuenta en el desarrollo de


los conceptos de primer orden?
Es necesario saber que estos conceptos no son fáciles de entender y
comprender, tienen cierta dificultad, por lo que la base para poder
desarrollarlos, es que los alumnos comiencen a comprender primero
“Revolución” “Independencia”, etc., para proceder al análisis ya de
los procesos históricos como “Revolución Francesa”, etc.

16. ¿Cuáles son esas categorías analíticas o conceptos de


segundo orden que nos ayudan a comprender los procesos
históricos?
Tiempo histórico
Cambio y permanencia Causalidad

Evidencia Empatía
Relevancia Histórica

17. ¿A que se refiere el concepto de Tiempo Histórico y


qué es necesario para desarrollarlo?
Es la relación entre el espacio y el tiempo, permite situar los procesos
o hechos en la historia. Para desarrollar este es necesario que el
alumno posea herramientas para realizar las tareas, es por esto
necesario entender que no todos los alumnos manejan el mismo
lenguaje temporal
18. ¿Qué se busca con la identificación de cambio y
continuidad en los procesos históricos?
Como señala Peter Lee (2005) el concepto de cambio y continuidad,
permite dar cuenta de que la realidad no es estática, y que existe
cierta continuidad y cambios en esta.
Además permite que los alumnos reconozcan que el ritmo y dirección
de estos cambios y continuidades, no siempre suceden para mejorar
si no también para empeorar.

19. ¿Qué implica tener empatía al comprender los


procesos o hechos históricos?
Implica estudiar los procesos y hechos a la luz de sus propios
contextos, es decir ponernos en el lugar de los actores, teniendo en
cuenta el marco de referencia político, social, cultural, etc. Tener la
capacidad de comprender contextos diferentes a los nuestros.

20. ¿Por qué nos permite la causalidad comprender los


hechos o procesos históricos?
Por que la causalidad permite dar cuenta de que las redes, cadenas
conformadas de diversas causas, influyen entre si de manera
indirecta y directa desencadenando el conjunto de procesos
21. ¿Qué tan importante es el uso de fuentes en la
educación histórica?
Es esencial, ya que a partir el uso y manipulación de fuentes
primarias y secundarias, de evidencias permite que nos acerquemos
al pasado y nos hagamos preguntas del porque sucedió de esa
manera y reformulemos respuestas y conocimientos históricos

22. ¿Cómo es que un proceso o hecho o histórico llega a


tener relevancia histórica y es por esto por lo que es
elegido para ser recordado o estudiado?
Se toman en cuenta ciertos criterios, para elegir los procesos
históricos relevantes, de acuerdo con Peter Seixas (2008) es
relevante cuando:
 El evento, persona o proceso tuvo consecuencias profundas
para mucha gente y durante un largo tiempo
 El evento, persona o proceso fue importante dentro de la
memoria colectiva de un grupo de personas
23. ¿Por qué es importante trabajar los conceptos de
segundo orden?
Porque les dan a los alumnos las herramientas para crear la historia,
para organizar la información y hacer explicaciones, no solo
descripciones, para el desarrollo de estos es necesario el uso de
evidencias, es decir fuentes primarias o secundarias

24. ¿Cómo podemos desarrollar los conceptos de


segundo orden?
► Realizar preguntas, plantear hipótesis, identificar evidencias
y validar argumentos
► Reflexionar acerca de los conceptos de segundo orden
► Manejar las fuentes históricas
► Debatir con base en evidencias, la historia ya planteada por
los historiadores

25. Existen dos líneas de interés para la formación de los


docentes, ¿Cuáles son?
1- Conocimiento y análisis de la historia de la educación: Proceso por
el cual se ha constituido el colectivo y campo profesional al que se
pertenece
2- Conciencia histórica y construcción del comportamiento ético: el
individuo debe asumirse como sujeto histórico, como ser social, el
cual influye en la construcción de su sociedad

26. ¿Qué es más importante que desarrollen los


docentes?
Es necesario que los docentes conozcan la epistemología de la
disciplina, la forma en que se aprende la disciplina y reflexionar sobre
la práctica docente.
Y poseer una sólida formación en la pedagogía de la disciplina
impacta en la enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

También podría gustarte