Está en la página 1de 40

HIDRÁULICA

DE
CANALES ABIERTOS
6.3 DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
La fórmula para flujo uniforme, la cual es apropiada para canales no erodables, suministra una
condición insuficiente para el diseño de canales erodables, debido a que la inestabilidad de éstos
depende de las propiedades del material que conforma el lecho del canal, además de la hidráulica
del flujo.

Sólo después de garantizar una sección estable del canal erodable, puede usarse la ecuación de
flujo uniforme, para calcular y comprobar la velocidad y el caudal del flujo.

Los tres métodos de diseño de canales erodables más usuales son:

1. El Método de la Velocidad Máxima Permisible


2. El Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible
3. El Método de la Sección Más Estable
Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)

1. Método de la Velocidad Máxima Permisible


Es aplicable al diseño de canales rectangulares y trapeciales, construidos en
tierra, es decir, canales no-revestidos.

Dadas las características físicas del terreno (propiedades mecánicas del suelo),
se podrán estimar el talud lateral del canal, el coeficiente de rugosidad del
mismo y la velocidad máxima permisible.

Por otra parte, se conocen el caudal a transportar y la pendiente longitudinal del


canal.

En resumen, se conocen: Q, vmáx, n, m, So.


Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
Velocidades máximas permisibles recomendadas por Fortier y Scobey

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
1. Método de la Velocidad Máxima Permisible

Procedimiento:
i. Por la ecuación de continuidad:
Q = v A  A = Q/V
(1)
Q diseño (2)
A 
v máx
Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
1. Método de la Velocidad Máxima Permisible
ii. Con la ecuación de Manning:

v máx  R 2H 3 S1/2
0 (3)
n
3/ 2
Se calcula  n v máx 
R H máx   
1/2 
(4)
  So 

iii. Con la ecuación del


A
RH  (5)
Pmín

se calcula Pmín, A
Pmín  (6)
Ramiro V. Marbello R H máx
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
1. Método de la Velocidad Máxima Permisible
iv. Se plantea un sistema de dos ecuaciones simultáneas:
A  (B  my) y  By  my 2 (7 )

Pmín  B  2y 1  m 2 (8)

v. Se resuelven el sistema de ecuaciones (7) y (8), despejando el


ancho B, de la ecuación (8), así:
B  Pmín - 2y 1  m 2 (9)

Sustituyendo la expression (9) en la (7), se tiene:

Ramiro V. Marbello
Pérez
 
A  Pmín - 2y 1  m 2 y  m y 2 (10)
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
1. Método de la Velocidad Máxima Permisible

 
A  Pmín y - 2 1  m 2 y 2  m y 2 (10)

2 
1  m2  m y2 - P y  A  0 (11)

Solución:
2 2
P  P - 4 A(2 1  m - m)
y1, 2  2
(12 )
2 (2 1  m - m)

vi. Finalmente, se reemplaza el valor de la profundidad


(y) en (9), y se obtiene el ancho, B.

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
1. Método de la Velocidad Máxima Permisible
Ejemplo:
Determinar las dimensiones de un canal trapecial para riego, excavado
en arena de aluvión (n = 0.02), el cual tendrá una pendiente longitudinal
de 1/1000 (So = 0.001), taludes 2H : 1V, y debe conducir un caudal,
Q = 10.0 m³/s, sin exceder una velocidad de 1.6 m/s.

Solución:

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
CANALES ABIERTOS

1. Método de la Velocidad Máxima Permisible


1. Se calcula:

Qdis 10.0 m 3 s
Q  v A  A  A   6.25 m 2
v máx 1.6 m s

2. Cálculo del RH :  n v máx 


3/ 2

R H máx   
1/2 
(4)
  So 

3
 0.02 1.6 m s   2
RH   1/ 2 
 1.0179 m
1.0 m s 0.001 
1/3
Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES (CANALES NO
REVESTIDOS)
1. Método de la Velocidad Máxima Permisible
A
3. Cálculo del P: R H máx 
Pmín

A 6.25 m 2
Pmín    6.1398 m
R H máx 1.0179 m

P  P 2 - 4 A(2 1  m 2 - m)
4. Cálculo de y: y1, 2 
2 (2 1  m 2 - m)

y1  1.2418  0.9930 i


y  
Ramiro V. Marbello y 2  1.2418 - 0.9930 i
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
1. Método de la Velocidad Máxima Permisible

Dado que las soluciones son imaginarias, debe replantearse el


problema, modificando el valor de la velocidad.

Por ejemplo: vmáx = 1.4 m/s

Luego: A = 7.1421 m²

RH,máx = 0.8332 m

Ramiro V. Marbello Pmáx = 8.573 m


Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
1. Método de la Velocidad Máxima Permisible

y 1  2.076 m
y  
y 2  1.392 m

B1  - 0.71 m (se descarta)


B  
B2  2.35 m

Luego,

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES (CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible
Este
. método es aplicable al diseño de canales no-revestidos, de sección rectangular o
trapecial.

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible
w: peso de la masa de agua contenida entre las secciones (1) y (2),
So: pendiente longitudinal del canal
A: área mojada
w =  volagua =  A L (11)

La condición de flujo uniforme plantea el siguiente equilibrio de fuerzas:

FT - w sen = 0 (12)

FT es la fuerza de resistencia al movimiento, debida al esfuerzo tractivo, 𝜏o , desarrollado en la


vecindad del fondo y las paredes internas del canal.

Reemplazando (11) en (12), se tiene:


Ramiro V. Marbello FT =  A L sen  (13)
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible
Dividiendo la ecuación (13) por por el área lateral, Alat = P L, se tiene lo siguiente:

FT γ A L sen θ γ A L sen θ
τo     γ R H sen θ (14)
A lat A lat PL

o : esfuerzo tractivo unitario.


Alat: área lateral (o perimetral) sobre la cual actúa el esfuerzo tractivo, 𝜏o .

Para la mayoría de los canales prácticos,  es pequeño, de tal forma que:

  sen  tan = So (15)

Luego, reemplazando (15) en (14), resulta:


Ramiro V. Marbello τ o  γ R H So (16)
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible
Para canales rectangulares muy anchos (B >> y), el radio hidráulico,
RH  y (17)
Luego,
 o   y So (18)
La USBR, Olsen y Florey han empleado la Analogía de la Membrana, métodos
analíticos y métodos de diferencias finitas para determinar la distribución del esfuerzo
tractivo en canales trapeciales muy anchos, encontrando la distribución mostrada en la
siguiente figura, y obteniendo los esfuerzos tractivos unitarios máximos, con respecto
al producto: ·y·So :

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA

DISEÑO DE CANALES ERODABLES


DE
CANALES ABIERTOS

(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible
o   y So

Ramiro V. Marbello
Pérez
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible

En el instante en que se presenta la condición de movimiento


incipiente, existe un equilibrio entre la fuerza que trata de arrastrar a la partícula, FR, y la fuerza que se
opone al movimiento, Ff.

Ff = FN  coeficiente de fricción = FN  f (19)

FN: peso o componente del peso normal a la superficie del talud o fondo del canal.

f: coeficiente de fricción (f = tan ) (20)

: ángulo de reposo de la partícula de suelo no-cohesivo.


Ff = Ws cos   tan  (21)

Ws: peso sumergido de la partícula sólida


Ramiro V. Marbello
Pérez
a: área superficial de la partícula sólida
HIDRÁULICA
DE DISEÑO DE CANALES ERODABLES
CANALES ABIERTOS
(NO REVESTIDOS)
Condición de equilibrio en el talud lateral:
Farrastre – Fresistente = 0 (22)
FR – Ff = 0 (23)
 FR = Ff (24)

 2  a 2  w 2s  sen 2  w s  cos   tan  (25)


l

Elevando al cuadrado la ecuación (25), se tiene:

 2  a 2  w 2s  sen 2  w 2s  cos 2   tan 2  (26)


l
2
 a
l
2 2 2 2 2 2 2

 w  cos   tan  - w  sen   ws cos   tan  - sen 
s s
2 2 2

w 2s
Ramiro V. Marbello
 2l  2
cos 2
  tan 2  - sen 2  
Pérez
a
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(NO REVESTIDOS)
ws w  sen 2 
l  cos   tan  - sen   s
2 2 2
cos   tan  1 -
2 2

a a  cos   tan  
2 2

w s cos   tan   tan 2 


l  1 -  (27)
a  tan  
2

Condición de equilibrio en el fondo del canal:


Farrastre – Fresistente = 0 (28)
Farrastre = Fresistente

f·a = ws·f = ws·tan  (29)


ws
 f  tan  (30)
a
Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(NO REVESTIDOS)
Ahora se calcula la relación de esfuerzos tractivos, K:
τl
K  (31)
τf
Resultando: tan 2
K  cos  1 - (32)
tan 2 

Puede demostrarse que la ecuación (32), también, se puede expresar así:

sen 2
K  1- (33)
sen 2

En suelos cohesivos y no-cohesivos finos, la fuerza de cohesión es mayor que


Ramiro V. Marbello la fuerza gravitacional, por lo cual sen2 >> sen2; por lo tanto, K = 1.
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible

Ramiro V. Marbello
Pérez
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
DISEÑO DE CANALES ERODABLES
(CANALES NO REVESTIDOS)
2. Método de la Fuerza Tractiva Máxima Admisible

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA

0. Datos: Q, So , n

1. Definición del tipo de suelo


Hacer apiques y tomas de muestras del material de suelo.
Hacer análisis granulométrico (Distribución de tamaños de los granos).

2. Determinación de ángulo de reposo,  (para suelos no cohesivos)


 se puede obtener de dos maneras:
i) Con la figura 7.9 (pág. 169), en función del tipo de suelo (no cohesivo) y del
tamaño de la partícula.
ii) Como resultado de un ensayo de suelos.

En suelos cohesivos y no-cohesivos finos, la fuerza de cohesión es mucho mayor


que la fuerza gravitacional, por lo cual K = 1.

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA

3. Definición del coeficiente de rugosidad, n


En función del tipo de suelo, la Tabla 7.3 (pág. 163) permite estimar el valor de n.
También, podría emplearse la siguiente ecuación de Lane:

n  0.0152(d 75 )1 6 , con d75 en mm

En algunos problemas n es un dato, junto con la pendiente longitudinal, So y el caudal, Q.

4. Definición del tipo de sección transversal, S.T.


En función de experiencias conocidas y del tipo de material del suelo, se decide la forma de la ST.
(Rectangular, m = 0; Trapecial, m = 1.0 a 2.0).

Se selecciona un valor de m, tal que  = cot-1(m) < , y calculado así se aproxima al múltiplo 0.25 más
cercano, por debajo.

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA
5. Cálculo de la relación de esfuerzos tractivos, K
Con la ecuación (32) o la (33), se calcula
tan 2
K  cos  1 -
tan 2 

6. Estimación del esfuerzo tractivo máximo en los lados, τo,máx,l


Se supone un valor de la relación B/y, es decir, (B/y) supuesto
con el cual se entra a la Fig. 7.7 (izquierda) (pág. 167), de donde se obtiene un valor de

 omáx 
   RL
yS 
 o lados

(valor que es menor que la unidad).

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA

De la expresión anterior, se despeja:


o máxlados
 R L  y So  f(y)

Obsérvese que
τo  f(y)
máx,lados

lo cual significa que τo,máxlados queda en función de y, en razón


de que γ y So son dados.

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA

7. Estimación del esfuerzo tractivo permisible (o admisible) en el


fondo, f,admisible
Se entra a la Fig. 7-10, página 171, con el diámetro de la partícula, en función del
tipo de material.

Si es un material grueso no cohesivo, f,admisible = 0.4D25 (pulg), o con la Fig. 7.10.


Si es un material fino no cohesivo, se escoge una de las tres curvas del lado
izquierdo de la Fig. 7.10.

Si es un material cohesivo, se utiliza la Fig. 7.11 (pág. 172), entrando con tipo de
suelo cohesivo y su correspondiente Relación de Vacío; luego, se asigna este valor
como el f admisible (Este valor será fijo para todas las iteraciones, puesto que sólo
depende de D ó de la Relación de Vacío, según que sea No-cohesivo o Cohesivo,
Ramiro V. Marbello
respectivamente).
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA
8. Estimación de esfuerzo tractivo permisible (o admisible) en los lados, l admisible
8.1. Se aplica la relación de esfuerzos: τ

ladmisible
K
τ f admisible
8.2 Se despeja
τ ladmisible  K τ f admisible
9. Cálculo o estimación de la profundidad del flujo, y
Se igualan los resultados de los pasos 6 y 8, es decir:

τ omáx ,lados  RL γ y S o  τ l admisible

De la cual se obtiene un valor de la profundidad y:

l
y admisible

Ramiro V. Marbello RL  S o
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA

10. Cálculo del ancho del canal, B


B B
; Con la relación   , se calcula B    y
 y  supuesta  y  supuesta
11. Cálculo de los elementos geométricos de la sección
transversal, A, P y RH

A = (B + my)y;

P  B  2y 1  m 2

A
RH 
Ramiro V. Marbello P
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA

12. Cálculo del caudal, Qcalculado


Con la ecuación de Manning: 1.0 m1/ 3 / s A 5/3 1/2
Qcalc  2/3
So
n P
13. Comparación de Qcalculado vs. Qdiseño
Se comparan Qcalculado vs. Qdiseño

Si Qcalculado ≠ Qdiseño, regresar al paso 6, y repetir los pasos 6, 7, 8,... hasta 12.

Si Qcalculado = Qdiseño , el proceso va bien, pero se debe hacer la verificación del siguiente
paso.

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA

14. Verificación de las dimensiones de B e y, obtenidas para la


fuerza tractiva admisible en el fondo, f admisible

14.1 Con la última relación (B/y)supuesta , se entra a la Fig. 7.7


(derecha) (pág. 167)

 o máx 
y de la gráfica se estima el valor:    Rf
  y So fondo

14.2 Se despeja el esfuerzo tractivo máximo en el fondo, o máxfondo

omáxfondo
 R f  y So (Con la profundidad (y) de la última
iteración).
Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA

14.3 Verificación (comprobación) de que  o máx   fadmisible


fondo
(del paso 7)

Si no se cumple, se debe volver al paso (4), cambiar m ó , y repetir los


pasos 4, 5,..., hasta 13.

Si cumple, termina satisfactoriamente el diseño, y las dimensiones


definitivas son B, y, m, de la última iteración.

Ramiro V. Marbello
Pérez
HIDRÁULICA
DE
CANALES ABIERTOS PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO EN LA APLICACIÓN
DEL MÉTODO DE LA FUERZA TRACTIVA
15. Tabla de cálculo sistemático:

Ramiro V. Marbello
Pérez

También podría gustarte