Está en la página 1de 5

1MODELOS PEDAGÓGICOS

XIMENA MARCELA LARA JARAMILLO


RIGOBERTO MARTÍNEZ RAMOS
GLORIA MÓNICA TANGARIFE MARÍN

JOSÉ FERNANDO MONTEALEGRE GIRALDO


Magister.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL
IBAGUÉ
2018
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

son
La representación de las relaciones que predominan
en el acto de enseñar

algunos de ellos son

Tradicional Conductista Progresista Cognoscitivista Crítico-radical Social Romántico Constructivista


Categorías
Categorías Categorías Categorías Categorías Forjar en el individuo Categorías Categorías Categorías
OBJETIVO una reflexión crítica
Formar el carácter del Formar la conducta y Permitir al individuo Afianzar el Potenciar el desarrollo Orientar la
OBJETIVO
Preparar para la vida.
que le lleve a tomar OBJETIVOAfianzar OBJETIVO
construcción del
individuo. OBJETIVOlos nuevos su desarrollo OBJETIVO
posición frente a aprendizaje a través de natural del niño en OBJETIVO
comportamientos intelectual de acuerdo
OBJETIVO situaciones cotidianas la observación de los diferentes escenarios aprendizaje
propios que se a sus propias y las estructuras de demás. de su cotidianidad. significativo y
aprenden. necesidades y poder. autonómo .
Elabora su propio capacidades.
Fundamenta la
transmisión
MÉTODO de los conocimiento
MÉTODO a partir Construye
valores de una cultura Fija y controla los de su experiencia. MÉTODOGestiona la Dirige la construcción
Facilita el trabajo colaborativamente
MÉTODO los
por medio del ejemplo. objetivos Enfatiza la espontaneidad del de los conocimientos
escolar en función del conocimientos y
MÉTODO
instruccionales importancia de la individuo. en todo los sentidos
MÉTODO
MÉTODO
reconocimineto del valores definidos
formulados con MÉTODO
experiencia en el posibles
posibles del
del
sujeto como agente de socialmente.
presición. La evolución desarrollo de los aprendizaje.
secuencial del
secuencial cambio social.
El conocimiento es DESARROLLO procesos cognitivos.
pensamiento permite DESARROLLO
logrado con base en la
DESARROLLO acceder a El conocimiento debe
memorización, La formación
DESARROLLO conjunta
Los saberes
DESARROLLO que se conocimientos cada del conocimiento ser natural, espontáneo El conocimiento se
repetición y la vez más elaborados. El conocimiento El individuo expresa y libre.
ejercitación. transmiten deben ser sugiere que el sus ideas y
DESARROLLO sus críticas implica coo- construye
DESARROLLO al
DESARROLLO participación de los transformar, organizar
aceptados socialmente. individuo aporte sin temor, aun
sentido a las nuevas existiendo posiciones sujetos sociales. y reorganizar
Construcción de situaciones de diferentes. conocimientos previos.
Conocimiento y contenidos de Elección
CONTENIDO unipersonal
CONTENIDO
aprendizaje. del aprendizaje de
valores acumulados
CONTENIDO
aprendizaje desde el
aprendizaje
por la sociedad y las Aprendizaje originado estudio de la Resolución de acuerdo a sus
CONTENIDO intereses
ciencias
ciencias .. desde
desde
CONTENIDO la
la relación
relación naturaleza y la vida Elementos formativos problemas sociales
problemas intereses naturales.
naturales.
estimulo-antecedente, misma. Conducta activa en sus que trascienden la para mejorar la calidad Exploración,
CONTENIDO
CONTENIDO
la conducta y un CONTENIDO visión acrítica y de vida de una admiración, curiosidad
procesos de
procesos
estimulo consecuente. conocimiento y de prágmatica de la comunidad.
comunidad. y descubrimiento.
RELACIÓN M-E
desarrollo Es una relación de
Se establece de manera Se
Se determina
RELACIÓN M-E
determina de
de modo
modo desarrollo cognitivo.
cognitivo. educación tradicional. RELACIÓN M-E
amistad que ubica al
autoritaria y vertical. directo donde el docente como un
profesor orienta desde Se sitúa en una auxiliar que orienta la
Se da
RELACIÓN de
M-E forma la cotidianidad y para Se gestiona desde una perspectiva
perspectiva expresión libre y Se teje a partir de la
línea bidireccional que RELACIÓN M-E
jerárquica y tiende al la vida. Parte del estudiante RELACIÓN M-E bidireccional donde el RELACIÓN M-E presenta
logro de objetivos para que es el
RELACIÓN M-Eprotagonista potencia la
espontánea del óptica que presenta al
óptica que
estudiante desarrolla estudiante. docente como
Reproducción de los
Reproducción
EVALUACIÓN la obtención de una del aprendizaje. El concientización y la su personalidad y el
conocimientos facilitador que mpulsa
conducta deseada. docente actúa como un transformación social docente redescubre su la autonomía e
transmitidos por el Revisión no solo del
Revisión no facilitador. en el docente y el
EVALUACIÓN quehacer en el aula de Se maneja la auto- iniciativa del alumno.
profesor. resultado sino del estudiante. EVALUACIÓN
clase.
proceso de evauación por
Medición y
EVALUACIÓN valoración aprendizaje. considerar que los
Observación del grado Participación saberes son valiosos
constante de los logros Observación
EVALUACIÓN entusiasta y
del estudiante. de ayuda que requiere EVALUACIÓN por su esencia. EVALUACIÓN
Es cualitativa y se
el alumno para responsable, indiviual EVALUACIÓN
Es cualitativa y puede
y colectiva para la enfatiza en los
resolver el problema ser individual o procesos integrales.
por cuenta propia. obtención de una colectiva.
formación crítica y
reflexiva
a. ¿Qué modelos pedagógicos se observan en la película? Explique su respuesta
indicando en que momento o situación se evidenciaron.

Los modelos pedagógicos que se perciben en el filme “Detrás de la pizarra” protagonizada


por Emily VanCamp quien caracterizó a una maestra llamada Staicey Boss son:

 Método de enseñanza conductista tradicional


 Modelo pedagógico constructivista
 Modelo pedagógico escuela nueva o progresista.
 Modelo crítico-social

Se observa como Staicey recibió una educación conductista tradicional, ya que según
Floréz (1999) “los esfuerzos están orientados a fijar y controlar los contenidos y objetivos
instruccionales que han sido definidos con anterioridad por el profesor. El estudiante debe
adquirir conocimientos, destrezas y competencias bajo la forma de conductas observables,
la mayoría de las veces medibles”. Se vio como la maestra les evaluó los contenidos que les
había enseñado en clases previas, asimismo de como debieron haber estudiado de una
forma memorística para poder resolver el cuestionario, además sus clases, aunque tenían
recursos tecnológicos siempre primaban los conocimientos que el docente poseía. Pero a
pesar de esto y de su embarazo a temprana edad ella estaba enfocada en su proyecto de
vida, sabía que vocación tenía, la educación de personas. Finalmente, en su inicio como
docente reflejó parte de la educación recibida durante su vida, esto cuando trató de
controlar la clase utilizando palabras y acciones fuertes frente a los estudiantes,
especialmente a Danny y Alex que no se “comportaron” cuando quedaron solos unos
instantes en el salón de clase.

Como su vocación por la educación era más fuerte que su propia … económica… pudo
replantear su método de enseñanza a un modelo constructivista, que según Wollfolk (2010)
menciona que “Si bien no existe una teoría constructivista única, muchos enfoques
constructivistas recomiendan ambientes de aprendizaje complejos y desafiantes, así como
tareas auténticas, negociación social, construcción conjunta y representaciones múltiples
del contenido; también coinciden en que los conocimientos se construyen y creen en la
apropiación del aprendizaje por parte de los estudiantes” (p.365). Se observó en muchos
instantes pero especialmente cuando les enseña a elaborar proyectos donde se explica los
conocimientos construidos a partir de la observación y la experimentación (en donde al
querer formar una estructura resistente se logra entender que si se elabora con una sola
pieza puede ser muy frágil pero si se unen muchas de las mismas, se formará un objeto
mucho más resistente, además de cómo las plantas absorben agua desde unos pequeños
vellos para poder realizar la fotosíntesis) utilizando los conocimientos previos para darle
una estructura intelectual a su mundo.

El modelo progresista se da cuando se respeta la individualidad del estudiante, en este caso


cuando la maestra enfatizó el aprendizaje de unas ciertas habilidades de sus estudiantes,
como la capacidad que tenían ciertos niños para el deporte y otros para las actividades
artísticas. No se observó competencia, más bien esta tendencia se reemplazó por la
cooperación de todos, a pesar de que todos tenían habilidades y capacidades distintas.
El modelo crítico-social se ve reflejado en la búsqueda de soluciones a problemas sociales
(drogadicción, desempleo, pobreza etc.) que permitan mejorar la calidad de vida de la
comunidad estudiantil, allí la maestra toma la iniciativa de transformar las dificultades en
oportunidades, para que estas cambien la realidad a la que se enfrentan e impulsa una
mayor motivación en sus estudiantes.

b. Haga una breve descripción de los retos a los que se enfrentó la maestra dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje.

La película “Detrás de la pizarra” refleja lo que implica la labor docente, sobrellevar todas
las dificultades para conseguir que los estudiantes desarrollen su proceso de aprendizaje y
formación integral como persona. En ésta, la docente Staicey Boss se encuentra con una
escuela que no cuenta con recursos ni implementos educativos necesarios para su labor, el
sistema educativo no le brinda apoyo, lo padres de familia no se involucran con la
educación de sus hijos, enseña a un grupo de estudiantes de distintas edades y niveles
académicos en un solo salón y también se enfrenta a una problemática social: drogadicción,
pobreza, violencia intrafamiliar etc., la cuales fueron superadas por la docente,
demostrando amor, creatividad y vocación por su labor.

Referencias

FLORÉS, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. McGraw-Hill.


WOOLFOLK, A. (2010). Psicología Educativa. México: PEARSON EDUCACIÓN.

También podría gustarte