Está en la página 1de 3

+ANTISEPSIA

4.1. DEFINICIÓN

Es el proceso mediante el cual se intenta destruir microorganismos contaminantes en


la piel o mucosas-, a través de sustancias químicas. Las sustancias químicas que
cumplen dicha función son llamadas “antisépticos”. Con la antisepsia no se consigue
la esterilización sino la desinfección.
Los desinfectantes y antisépticos difieren de los antimicrobianos activos por vía
general en el sentido de que poseen una toxicidad selectiva reducida: son tóxicos no
sólo para los microorganismos patógenos sino también para la mayor parte de las
células del hospedador. Por lo tanto, sólo se utilizan para desactivar a los
microorganismos en el ambiente inanimado o, en grado limitado, sobre las superficies
cutáneas. No se pueden administrar por vía sistémica.

4.2. ANTISÉPTICOS

En los hospitales, las zonas de máximo riesgo para las infecciones estafilocócicas
graves son las salas de recién nacidos, las unidades de cuidados intensivos, los
quirófanos y las salas de quimioterapia para cáncer. La introducción masiva de S.
aureus patógeno “epidémico” en estas áreas puede provocar enfermedad clínica
importante. El personal con lesiones activas por S. aureus y los portadores tienen
que excluirse de estas áreas. En tales personas, la aplicación de antisépticos
tópicos como mupirocina en los lugares de portación nasal o perineal puede
reducir la diseminación de microorganismos peligrosos. La rifampicina junto con
un segundo fármaco antiestafilocócico oral a veces suprime a largo plazo y
posiblemente cura al portador nasal; esta forma de tratamiento suele reservarse
para los problemas importantes de portación de estafilococos, pues éstos
rápidamente pueden desarrollar resistencia a la rifampicina.

ALCOHOLES: tienen una actividad excelente contra los distintos tipos de


microorganismos excepto las esporas, y no son tóxicos, pero suelen resecar la
superficie cutánea porque eliminan lípidos. No tienen actividad residual y son
inactivados por la materia orgánica. Por ello es necesario limpiar la superficie de la
piel antes de aplicar un alcohol para que no pierda sus propiedades antisépticas.
[ CITATION Mur13 \l 10250 ]

YODÓFOROS: son excelentes antisépticos cutáneos y tienen un espectro de


actividad similar al de los alcoholes. Son ligeramente tóxicos para la piel, tienen
una actividad residual escasa, es decir que su actividad antiséptica perdura poco, y
son inactivados por la materia orgánica. Los yodóforos y los compuestos de yodo
se usan frecuentemente con alcoholes para desinfectar la superficie cutánea.
CLORHEXIDINA: tiene una extensa actividad antimicrobiana, aunque destruye
microorganismos a una velocidad mucho menor que el alcohol. Su actividad
persiste, aunque su eficacia se reduce por la materia orgánica y los niveles de pH
elevados presentes.

PARACLOROMETAXILENOL: su actividad se limita principalmente a


bacterias grampositivas. Como no es tóxico y posee actividad residual, se ha
utilizado en productos para el lavado de manos.

TRICLOSÁN: es activo frente a bacterias, pero no frente a otros muchos


microorganismos. Es un antiséptico de uso habitual en jabones desodorantes y
algunos dentífricos.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO: Estos compuestos tienen dos


regiones en su estructura molecular, un grupo repelente al agua (hidrófobo) y otro
grupo que atrae agua (hidrófilo). Los detergentes catiónicos, ejemplificados por los
compuestos de amonio cuaternario (QAC, quaternary ammonium compounds) son
antisépticos y desinfectantes útiles. Los QAC se han utilizado para diversos fines
clínicos (p. ej., desinfección preoperatoria de la piel íntegra) y para limpiar
superficies duras. Son esporostáticos; inhiben la proliferación de las esporas, pero
no el proceso de germinación. Los QAC también son micobacteriostáticos y
actúan sobre los virus con cubierta de lípidos, pero no en los que carecen de esta
cubierta.

*ANTISÉPTICOS URINARIOS: son fármacos con efectos antibacterianos


limitados a la orina. No alcanzan una concentración suficiente en los tejidos y, por
lo tanto, carecen de efectos sobre las infecciones generalizadas. No obstante,
reducen de manera efectiva el recuento de bacterias en la orina y reducen los
síntomas de las infecciones urinarias. Se utilizan exclusivamente en el tratamiento
de las infecciones urinarias.
Los siguientes son antisépticos urinarios utilizados frecuentemente:
nitrofurantoína, fosfomicina, ácido nalidíxico, mandelato de metenamina e
hipurato de metenamina. La nitrofurantoína es activa contra muchas bacterias,
pero en ocasiones provoca molestias digestivas. La fosfomicina es un derivado del
ácido fosfónico que en Estados Unidos se utiliza en una sola dosis como
tratamiento de las infecciones urinarias por E. coli y otras Enterobacteriaceae y
enterococos. El ácido nalidíxico, una quinolona, es efectivo únicamente en la
orina, pero se forman bacterias resistentes con rapidez. Tanto el mandelato como
el hipurato de metenamina acidifican la orina y liberan formaldehído.
Otras sustancias que acidifican la orina (p. ej., metionina, jugo de arándano) son
bacteriostáticos urinarios. En las infecciones urinarias agudas por lo general se
prefieren los medicamentos orales que se absorben sistémicamente y se excretan
en concentraciones elevadas en la orina. Estos medicamentos comprenden
ampicilina, amoxicilina, sulfonamidas, quinolonas y otras.[ CITATION Jaw11 \l 10250
]

PRODUCTOS BACTERIAS MICOBACTERIAS ESPORAS HONGO VIRUS


BACTERIANAS S
Alcohol + + - + +
Yodóforos + + - + +
Clorhexidina + + - + +
Paraclorometaxileno
+/- +/- - + +/-
l
Triclosán + +/- - +/- +
TABLA N° : Propiedades espermicidas de antisépticos

Bibliografía
1. Murray, Rosenthal, Pfaller. "Microbiología médica". Barcelona, España : Elsevier, 2013.

2. Jawetz, Melnick, Adelberg. "Microbiología médica". Ciudad de México : Lange, 2011.

También podría gustarte