Está en la página 1de 5

EPET N°1 Albardón

Año: 3° año - Ciclo Básico


Turno: Tarde
Área curricular: Biología

GUIA PEDAGOGICA DE TRABAJO

Objetivos:
• Reconocer las funciones vitales de las células.
• Realizar lectura comprensiva

Tema:
“Funciones vitales que le dan continuidad a los seres vivos.”

Contenidos: Funciones Celulares: Relación, Nutrición y Reproducción, Capacidades:


• Resolución de conflictos.

• Pensamiento reflexivo y crítico.

Actividades:

1) Lea atentamente la siguiente información y luego realice las siguientes actividades:

Todos los organismos vivos están formados por células. Ya sean organismos unicelulares (una
célula) u organismos pluricelulares (muchas células).

Cada célula proviene de otra célula que le dio origen y contiene la información hereditaria de los
organismos de los cuales son parte y esta información pasa de la célula progenitora a la célula
hija.

Todas las células realizan tres tipos de funciones: la nutrición, la relación y la reproducción.

1
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez
EPET N°1 Albardón
Año: 3° año - Ciclo Básico
Turno: Tarde
Área curricular: Biología

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

La función de nutrición comprende todos los procesos que necesita la célula para tomar la
materia y energía que necesita para vivir, crecer, reponer sus estructuras dañadas, dividirse, y
expulsar al medio externo las sustancias de desecho tóxicas para la célula.

Existen dos Tipos de Nutrición:

Nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa:

A)- Nutrición autótrofa: Las células son capaces de fabricar su propio alimento.

La nutrición autótrofa comprende tres fases: el paso de membrana, el metabolismo y la


excreción.

1°) Paso de membrana: Es el proceso en el cual las moléculas inorgánicas sencillas, agua,
sales y dióxido de carbono, atraviesan la membrana celular por absorción directa, sin gasto de
energía por parte de la célula.

2°) Metabolismo: Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma


celular, y cuyos resultados son la obtención de energía utilizable por la célula y la fabricación de
materia celular propia.

3°) Excreción. Es la eliminación, a través de la membrana celular, de los productos de desecho


procedentes del metabolismo.

1.1) Averigüe cuales son los organismo que llevan a cabo la fotosíntesis y
cuáles son los compuestos que intervienen en este proceso. Dibuje al menos un
organismo fotosintético.

B)- Nutrición heterótrofa:

Las células no pueden sintetizar la materia orgánica que constituye su alimento, y es


necesario que la obtengan del medio. Tienen que alimentarse de otros organismos.

2
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez
EPET N°1 Albardón
Año: 3° año - Ciclo Básico
Turno: Tarde
Área curricular: Biología

La nutrición heterótrofa se realiza cuando la célula va consumiendo materia orgánica ya


formada. En este tipo de nutrición no hay transformación de materia inorgánica en materia
orgánica.

El proceso de nutrición heterótrofa de una célula se divide en las siguientes etapas:

1°) Incorporación de materia orgánica: la célula atrapa las partículas alimenticias (captura e
ingestión).

2°) Digestión: los alimentos son transformados en moléculas sencillas que pasan al citoplasma.

3°) Utilización de la materia orgánica: METABOLISMO:

4°) Excreción: es la expulsión al exterior, a través de la membrana celular de los productos de


desecho del metabolismo (dióxido de carbono, amoníaco, urea, etc.).
1.2) Indague y explique cómo las moléculas grandes son incorporadas al
interior de las células mediante Fagocitosis y Pinocitosis.
1.3) Dibuje cada uno de los procesos nombrados anteriormente.

3
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez
EPET N°1 Albardón
Año: 3° año - Ciclo Básico
Turno: Tarde
Área curricular: Biología

FUNCIÓN DE RELACION

La función de relación celular se basa en la sensibilidad, o capacidad de recibir estímulos del


exterior, y en la emisión de respuestas ante esos estímulos.

Los estímulos son las variaciones del medio ambiente capaces de provocar en la célula algún
tipo de respuesta. Hay muchos tipos de estímulos, entre otros los estímulos térmicos, los
químicos, los eléctricos, los gravitatorios, etc.

Las respuestas son las reacciones de la célula ante los estímulos que se producen sobre ella.

Las respuestas celulares pueden ser respuestas dinámicas, cuando en la célula se produce
movimiento, o respuestas estáticas, en caso de que la célula permanezca inmóvil.
1.4) Indague y explique algunas respuestas de diferente
organismo ante diferentes estímulos recibidos.

FUNCIÓN DE REPRODUCCION

Todos los organismos tienen un tiempo de vida limitado, pero pueden perpetuarse a través
de su descendencia debido a que pueden reproducirse.

Existen dos tipos de reproducción que pueden llevar a cabo los organismos. Estos tipos de
reproducción son Asexual y Sexual.

En los organismos que se reproducen de manera asexual, un individuo da origen a nuevos


seres idénticos a él.

En cambio, en la reproducción sexual intervienen dos individuos de distintos sexos, cada uno
aporta sus gametos (por ejemplo óvulos y espermatozoides), a partir de cuya unión se origina
un nuevo individuo. En él la información genética proviene de ambos progenitores y por lo tanto
compartirá características con los dos, pero no será idénticos a ellos. Los hijos de los mismos

4
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez
EPET N°1 Albardón
Año: 3° año - Ciclo Básico
Turno: Tarde
Área curricular: Biología

padres no serán serán idénticos entre sí. Esto permite que dentro de una población, exista una
mayor variedad de individuos, los que se conoce como variabilidad genética.

1.5) ¿Cuál es el objetivo de la reproducción para los seres vivos?

1.6) Investigue que organismos y como lo llevan a cabo a la reproducción asexual y


reproducción sexual.

1.7) Busca, dibuja o pega imágenes de los organismos investigados en el punto


anterior.

Evaluación

 Socialización de las tareas cuando se retomen las actividades.

 Control de cuadernos.

5
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez

También podría gustarte