Está en la página 1de 9

CONGRESO:

CONVOCATORIA Y NORMAS PARA LA PRESENTACION DE LOS APORTES ACADEMICOS AL VIII


CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE TECNOLOGIA E INNOVACION + CIENCIA E INVESTIGACION
CITICI2020

“EL TALENTO HUMANO Y LA TRANSFORMACION DIGITAL”

PREGUNTA:

¿Cuál es la influencia de las tecnologías y su impacto en la educación?

TEMA

El tema que escogí es la influencia de las nuevas tecnología en la educación y la convocatoria


acorde es “talento humano y la transformación digital” y en especial en su eje temático 5.
Competencias digitales para enseñar y aprender, está relacionado con la pregunta que
anteriormente mencione.

1. INFORMACIÓN

El vertiginoso desarrollo del conocimiento ha llevado al hombre a desagregarlo a través de la


ciencia, las artes, la técnica y la tecnología. Cada campo del conocimiento se ramifica en
especializaciones lo cual ha permitido que evolucionen nuevas y muchas profesiones en el mundo.

Es necesario disponer de un espacio propicio para conocer más sobre la forma para aprender y
educar en ambientes soportados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
como también para formar con eficiencia a los futuros profesionales innovadores y creativos para
que sean líderes, dinamizadores, facilitadores, expertos, funcionarios emprendedores etc., en el
“ser competente” para asumir los roles propios que exige el nuevo arquetipo de sociedad que
vivimos y su desarrollo sostenible.

“Las competencias digitales son un conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y


habilidades, en conjunción con valores y actitudes, para la utilización estratégica de la
información, y para alcanzar objetivos de conocimiento tácito y explícito, en contextos y con
herramientas propias de las tecnologías digitales. Estas competencias se evidencian en el dominio
estratégico en cinco grandes capacidades asociadas respectivamente a las diferentes dimensiones
de la competencia.

Lo anterior fue tomado de Wikipedia y la presentación del VIII congreso citici2020.


TEXTOS CONSULTADOS

[PDF] Nuevas tecnologías, comunicación y educación


JC Almenara - Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 1996 - edutec.es
La implantación en la sociedad de las denominadas" nuevas tecnologías" de la
comunicación e información, está produciendo cambios insospechados respecto a los
originados en su momento por otras tecnologías, como fueron en su momento la imprenta, y…
  Citado por 53 Artículos relacionados Las 18 versiones 

[PDF] researchgate.net
[PDF] La investigación en tecnologías de la educación
JC Almenara - Bordón. Revista de pedagogía, 2004 - researchgate.net
1.-Unas referencias iniciales. En uno de mis últimos trabajo (Cabero, 2001), comentaba que
la investigación en medios y materiales de enseñanza había estado marcada por tres
grandes limitaciones: su desproporción y marginación frente a otras líneas de investigación…
  Citado por 86 Artículos relacionados Las 3 versiones 

[PDF] raco.cat
[PDF] Igualdad
de oportunidades y nuevas tecnologías. Un
modelo educativo para la alfabetización tecnológica
MA Moreira - Educar, 2002 - raco.cat
Las nuevas tecnologías de la información son un hecho imparable y que reporta
importantes y variados beneficios a quienes las utilizan. Sin embargo tienen efectos
secundarios perniciosos sobre nuestro sistema social. Entre ellos, el segmentar y separar…
  Citado por 80 Artículos relacionados Las 18 versiones 

2. PROBLEMA

Desde mi perspectiva veo que la desigualdad que hay en la sociedad colombiana al acceso de la
tecnología es uno de los grandes problemas de la implementación de los nuevos recursos
tecnológicos en las aulas.

El no poder implementar estos nuevos recursos tecnológicos en todas las aulas de clase hacen
visible y acrecientan las brechas entre los diferentes estratos sociales, debido a que los ciudadanos
con mayores recursos implementan con mayor facilidad estos nuevos avances a la educación y
quienes no tienen esta capacidad para implementar estos cambios quedan rezagados en la
implementación de dicho desarrollo y esto hace que este hecho sea un factor de desigualdad
social y cultural.

Las nuevas tecnologías traen beneficios y abren nuevas formas de comunicación para quienes
tienen acceso y las utilizan, mientras que para quienes no tienen esta facilidad se ven rezagados y
enfrentados a un nuevo tipo de analfabetismo que amplia la brecha entre los diferentes estratos
sociales.
Cabe anotar que, dicha desigualdad social que trae la falta de acceso de cierta parte de la
población a la información y nuevas tecnologías trae consecuencias sociales, culturales y laborales
que no permiten un desarrollo homogéneo del país desde el aspecto social.

3. NECESIDAD

El brindar el mismo tipo de oportunidades a toda la población estudiantil y brindar la misma


cobertura a toda la población al acceso de las nuevas tecnologías permitiría minimizar la
desigualdad social, política y económica que trae el acceso a las nuevas tecnologías en la
educación, todo esto como respuesta social a un derecho que permita tener una igualdad de
oportunidades.

Para tener una mayor igualdad de oportunidades en toda la población estudiantil es necesario
reformar los pensum académicos de las instituciones públicas para crear nuevas oportunidades
sociales al integrar una serie de medidas educativas para quienes no tienen acceso a las nuevas
tecnologías en la enseñanza.

4. OPORTUNIDAD

La oportunidad es ofrecer nuevas alternativas de acceso a la tecnologia

https://sites.google.com/site/morantecnologiaeducativa/problematica-de-la-tecnologia-educativa

. Fenómeno que desde una ética democrática y progresista resulta a todas luces cuestionable y
preocupante. Este fenómeno está generando un nuevo tipo de analfabetismo que consiste en la
incapacidad para el acceso a la cultura vehiculada a través de nuevas tecnologías. De este modo,
se hace imprescindible la necesidad de articular un conjunto de medidas o acciones educativas
desde los poderes públicos de modo que se facilite el acceso y formación en las nuevas tecnologías
a la mayor parte de la población.

En una sociedad como la nuestra que se proclama democrática la exclusión o marginación de


cualquier grupo social es un fenómeno que intrínsecamente es contradictorio con el propio
concepto de democracia y de justicia social. El contexto sociocultural representado por la
hegemonía de la tecnología en nuestra sociedad (saturación de información, mercantilización de la
información, la cultura como espectáculo) requieren replantear las metas y naturaleza de la
educación potenciando el aprender a aprender y el saber buscar, seleccionar, elaborar y difundir
información a través de cualquier lenguaje y tecnología de la comunicación.

Desde un punto de vista sociopolítico el problema estriba en la igualdad de oportunidades de


acceso a los recursos tecnológicos más avanzados ya que ser usuario de esta red comunicativa
tiene consecuencias culturales y laborales. Compensar estas desigualdades de origen requieren
medidas,entre otras, como integrar las nuevas tecnologias en el sistema escolar; reformar
sustantivamente el curriculum incorporando una educación para los medios y tecnologías; adecuar
la formación ocupacional a las nuevas necesidades y demandas sociolaborales; potenciar el uso de
las nuevas tecnologias desde las comunidades locales permitiendo su acceso a una gran variedad
de grupos sociales; incorporar las nuevas tecnologías a las redes culturales ya existentes comos
son las bibliotecas, asociaciones culturales, juveniles, vecinales.

Adolescentes y tecnologia, mucha informacion ¿poco conocimiento?

Los tiempos han cambiado notablemente y los ordenadores, hoy en día, son parte consustancial
de la vida cotidiana tanto de los profesores como de los alumnos. Actualmente la tecnología
informática no sólo está extendida y omnipresente en las oficinas, los hogares, las empresas, las
instituciones, ..., sino que ésta es fácil de usar para cualquier sujeto sea un niño, un adolescente, o
una persona adulta. Esta popularización del uso de los ordenadores, evidentemente, también
tiene sus contrapartidas generando la aparición de fenómenos o problemas educativos hasta
ahora desconocidos.

 Debido a que las generaciones más jóvenes, es decir, los nacidos a lo largo de la década de los
noventa, han sido socializados culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación en sus diversas variantes (televisión digital, telefonía móvil, Internet,
videojuegos, ...) éstos presentan una serie de rasgos de comportamiento social y cultural
diferenciados respecto a los niños y adolescentes de décadas anteriores. Lo cual, en consecuencia,
requiere que los padres y docentes nos planteemos nuevos modelos educativos y métodos de
enseñanza.

El alumnado actual de educación secundaria y bachillerato es una generación que ha sido


amamantada culturalmente en contacto permanente con variadas tecnologías audiovisuales e
informáticas. Para estos adolescentes es algo cotidiano acceder a múltiples canales de televisión y
zapear de unos a otros, escribir sus trabajos de clase en un ordenador, llamar y recibir mensajes a
través de telefonía móvil, navegar por Internet en busca de información, y comunicarse con su
pandilla a través de un chat. Dicho de otro modo, los alumnos de secundaria son usuarios de
numerosas y diversas tecnologías siendo éstas un elemento familiar de su vida, y hasta cierto
punto, indispensables. Esta generación necesita las tecnologías digitales para divertirse, para
realizar sus trabajos académicos, y para relacionarse socialmente con sus amigos.

A diferencia de generaciones precedentes, los estudiantes de hoy en día, al igual que el resto de
ciudadanos, están expuestos a un continuo flujo de información que provoca saturación de datos.
La televisión, Internet, el cine, la publicidad, la radio, ..., permanentemente están difundiendo
acontecimientos, noticias, opiniones, ideas que llegan como una avalancha interminable. En
consecuencia, la cantidad de información que los alumnos poseen sobre los acontecimientos de la
realidad -sea de tipo político, deportivo, musical, o de sucesos- es abrumadora. Pero mucha
información, no significa necesariamente más conocimiento.
 

Todo lo contrario.

El problema educativo que se deriva de este hecho consiste en cómo ayudar al alumnado a dar
sentido y forma a todo ese cúmulo de información que éstos obtienen desde que se levantan
hasta que se acuestan. El nuevo reto para la docencia es ayudar a reconstruir dicha información
con la finalidad de convertirla en un conocimiento comprensible y con significado. Esta meta
educativa requiere que en las aulas se potencie y se desarrolle en los alumnos las habilidades y
competencias relacionadas con la búsqueda de información, con saber discriminar lo que es
información útil y de interés para ciertos propósitos, analizar y contrastar datos obtenidos de
diversas fuentes, así como aprender a organizarla, reconstruirla y difundirla. En definitiva, es
enseñar a utilizar la enorme información disponible y ofertada por las TICs (Tecnologías de
Información y Comunicación) de forma inteligente y crítica.

Es realmente un  problema la Tecnologia en la Educaciòn

La violencia, en sus múltiples formas (sea atentado terrorista, guerra, asesinato, robo, violación,
agresión doméstica, etc.) está creciendo y se está convirtiendo en un elemento de la vida cotidiana
alcanzando cuotas de horror que difícilmente se habían presenciado en décadas precedentes  .

Hasta la fecha nunca se desarrolló tanta educación como en la actualidad. Todos los países del
primer mundo ofrecen educación gratuita a sus ciudadanos, en gran parte de los países en
desarrollo existen importantes y notorias (aunque insuficientes) inversiones en educación, etc. Sin
embargo, la violencia aumenta. Y ello es decepcionante.

Lo relevante en el mundo sigue siendo el poder o la capacidad de imponer por la fuerza los
intereses de unos grupos sobre otros.

La tecnología simplemente es un elemento más de ese ejercicio del poder.


Vídeo de YouTube

La formación y la educación en la sociedad del conocimiento,


con visión innovadora, son una estrategia generadora de acuerdos y
compromisos entre el gestor de procesos de formación y
entrenamiento, con el sujeto y su entorno, para que alcancen un
propósito común y tengan una estrecha relación con las
competencias laborales y profesionales que inciten al aprendizaje,
mediante la solución de los problemas de su contexto formando
profesionistas más creativos con su entorno. Si no es así, sólo
supervivirán las profesiones que sean creativas porque se
independizarán de la empleomanía. “La transformación digital tendrá
mayores consecuencias que las que tuvo la revolución industrial”
(Del Castillo, P. 2016), y como lo reafirma el economista y
matemático César Molinas: “Todos los trabajos que no requieran
creatividad van a desaparecer”. Un informe del FEM (Foro Económico
Mundial), dice que “la automatización de procesos y la llegada de
robots para atender algunos oficios acabaría con 75 millones de
trabajos en los próximos seis años.
Sin embargo, el revolcón tecnológico crearía otros 133 millones de
empleos, siempre y cuando la nueva fuerza laboral se capacite para
las nuevas demandas del mercado: perfiles tecnológicos y desarrollo
de sistemas. ( En: ADN de la Cuarta Revolución Industrial, de
realizado en Medellín a inicios de noviembre de 2019, periódico “El
Colombiano”). También otros expertos afirman que “sólo la Educación
4.0 podrá fomentar el Talento 4.0 que necesita la Industria 4.0”.  
Por tanto, se hace necesario trascender los actuales modelos
pedagógicos a una determinada aplicación tecnológica en los nuevos
ambientes de aprendizaje; esto implica dar un salto (con las nuevas
opciones de movilidad y conectividad), desde la sociedad de la
información a la del conocimiento con la mediación de las
tecnologías aplicadas dentro del aula de clase y fuera de ella
(educación 4.0).
 
La sociedad del conocimiento ha generado nuevos espacios, medios
y ambientes para formar y educar. Y con ello nuevas herramientas
tecnológicas y metodologías que hacen más fiable la investigación
científica, bien sea la básica y teórica, o la aplicada y también el
desarrollo experimental. Ya la actividades técnico científica no sólo
las ejecuta el docente responsable con su catedra sino además, el
alumno con metodologías activas como el aprendizaje basado en
proyectos (ABP) que lo vincula a su contexto a través de semilleros
de investigación. Gran apoyo son también los laboratorios virtuales,
la simulación mediante realidad virtual (VR); el aula invertida que a
partir de la imagen despierta la creatividad, o la gamificación que ha
trascendido a la nube, haciendo que los dispositivo físicos para estos
propósitos estén quedando para la historia.
También nuevos escenarios se han innovado en las actividades de la
ciencia y la investigación como el territorio y sus sinergias “en el
cual se expresan y se relacionan los sistemas social, cultural,
económico, político, ambiental y ecológico del país”. Otro nuevo
escenario es el del Desarrollo Sostenible; para las Naciones Unidas
(ONU), el desarrollo sostenible se ha definido “como la capacidad de
satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer los
recursos de las futuras generaciones para cubrir sus propias
necesidades”. Importante por que armoniza los saberes con el
crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la
inclusión social. Finalmente, entre otros, la investigación
colaborativa o por redes temáticas, que permite la transferencia de
conocimiento, tecnologías y recursos.

Eje Temático 4. La comunicación de la


información científica
El mejoramiento en las comunicaciones es uno de los grandes hitos
que permite socializar los resultados de investigación y el avance de
la ciencia, que nace de la creciente demanda planteada por nuestra
sociedad en lo que se refiere a servicios de información
diversificados y progresivamente optimizados, muchos de ellos al
servicio de docentes y alumnos geográficamente dispersos o
discapacitados físicamente. La sociedad de la información no admite
fronteras, con la apertura de las comunicaciones se eliminaron muros
económicos y culturales. La formación y el aprendizaje cambiaron su
enfoque tradicional hacia nuevos escenarios que se imponen en
todos los ámbitos de la sociedad, y el educativo no es la excepción. A
partir de la innovación abierta de la sociedad de la información, el
avance del conocimiento se tornó irreversible y aceleró el trámite de
saberes por medios tecnológicos. 
En este eje temático queremos crear interlocución de saberes a
través de la divulgación de las actividades técnico-científicas. Somos
optimistas de que América latina, en particular, recupere su horizonte
planetario a través de actividades como las de este eje temático: la
socialización de los resultados de la comunidad científica, por medio
del ingente esfuerzo de la bibliotecólogas que gestionan el
conocimiento a través de bibliotecas, reservorios de información y
publicaciones digitales.
 
Eje Temático 5. Competencias digitales para enseñar
y aprender 
“Las competencias digitales son un conjunto de conocimientos,
capacidades, destrezas y habilidades, en conjunción con valores y
actitudes, para la utilización estratégica de la información, y para
alcanzar objetivos de conocimiento tácito y explícito, en contextos y
con herramientas propias de las tecnologías digitales. Estas
competencias se evidencian en el dominio estratégico en cinco
grandes capacidades asociadas respectivamente a las diferentes
dimensiones de la competencia digital: Acceso; Adopción;
Adaptación; Apropiación e Innovación” (Wikipedia).
La innovación de las NTCI (nuevas tecnologías de la comunicación y
la información), en la educación y la formación exige de todos los
docentes, profesores o maestros, nuevas competencias personales,
sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios
que imponen, en todos los ámbitos, los rápidos avances del
conocimiento y las exigencias a corto plazo de la economía global, en
especial con los tratados de libre comercio entre los países
dependientes y los independientes. La docencia en la sociedad del
conocimiento “designa a un conjunto de técnicas apoyadas por
servicios Web 2.0 utilizados en ámbitos docentes. El maestro de hoy
requiere “algo más”, que sentarse a impartir cátedra de una manera
tradicional. Ese algo corresponde a que el estudiante ha dejado de
ser un elemento pasivo para convertirse en personaje activo y
diferenciado de otros alumnos. La docencia de hoy la hace eficiente
un conjunto de aplicaciones tecnológicas que flexibilizan en el
tiempo y el espacio la formación. El docente, incluyendo a quien sirve
asignaturas transversales, como las sociales y las STEM, que no
utilice una APPS está en otro mundo ya pasado. Con el uso de las
tecnologías de la información, la figura del profesor se entiende más
como un tutor del proceso de aprendizaje.
La labor del docente en entornos de aprendizaje actuales está
contenida en aplicaciones multimedia que conectan al docente y los
alumnos El nuevo maestro, o tele facilitador, o “edutuber” debe
entender que las TIC´s en la educación y en la sociedad son un medio
y no un fin y que por tanto este, el otrora docente, es un facilitador de
aprendizajes donde el centro es el alumno (aprendizaje significativo)
con sus limitaciones y fortalezas.

Eje Temático 6: Experiencias sobre aplicaciones de


la inteligencia artificial y la robótica en los
procesos industriales, en la educación y en el sector
financiero.
La automatización es un medio facilitador de la innovación, como
extensión de la acción instrumental del ser humano en la búsqueda
de soluciones efectivas y eficientes para los procesos de producción
en armonía con la naturaleza. El medio para llegar a la industria4.0 es
la automatización y con ella la conectividad que facilita la telemetría
de las “cosas”, para trascender espacio y tiempo. Como ejemplo
presentamos la domótica, inmótica, la agrónica y la integración de
estas, la agro domótica (R. Loaiza. 2019) están avizorando una opción
de convivencia de la ciencia, la ingeniería y la tecnología con la
naturaleza.
La tecnología educativa, está en su clímax, es una cresta que nadie
se imaginaba en forma tan acelerada, y es por la fusión de la
multimedia enriquecida en Internet (RIA), que nos entregaba
admirables objetos virtuales de aprendizaje (OVAS), con los avatares
inteligentes que facilitan con videotutores la labor repetitiva,
aburrida,  del docente con sus alumnos. Para estos OVAS existe la
opción de insertarles aplicaciones de “chatbots, que se desempeñan
con el apoyo de la inteligencia artificial. Estos son “bots” (knowbots
o robots de conocimiento) “especializados y creados para mantener
conversaciones y ofrecer respuestas preconcebidas. Por lo tanto,
un chatbot es un software que utiliza mensajes
estructurados para emitir respuestas desde una máquina hacia un
interlocutor”. Charlan, J (2018). En la misma prospectiva “en un
mundo cada vez más tecnológico, el pensamiento robótico y
la programación se perfilan como el éxito de cualquier alumno.
En cuanto al sector financiero se desean conocer experiencia
en “blockchain” como alternativa inteligente “en el desarrollo y uso
de la identidad virtual de las personas. Este sistema de información
promete ser uno de los protagonistas del cambio de paradigma,
aportando mayor eficiencia, transparencia y seguridad a distintos
procesos del sistema financiero” y el enorme potencial que tiene para
la gestión inteligente del negocio bancario.

Nuevas tecnologías, comunicación y educación

También podría gustarte