Está en la página 1de 8

1.1.

- Ubicación geográfica y descripción del campo

El Campo Bóscán se encuentra ubicado 40 kilómetros al suroeste de Maracaibo con una


extensión de 660 km2 (Figura 1).

Figura 1. Ubicación Geográfica del Campo Boscán. Fuente Intevep 1997.

El campo es un monoclinal fallado con buzamiento suroeste de aproximadamente 2° de


inclinación, con trampas estructurales y estratigráficas en la Formación Misoa de la Cuenca
del Lago de Maracaibo (Edad Eoceno). Como se observa en la Figura 2 (mejor estudio
estratigráfico en la sección 1.2.- Estratigrafía).

Figura 2. Modelo de trampa estructural /estratigréfica en Campo Boscán. Fuente: Gerencia


de Yacimientos Petroboscán.
Los yacimientos existentes en este campo son el Yacimiento de Boscán Superior y el de
Boscán Inferior, los cuales se formaron en una ambiente sedimentario depositacional fluvial
– deltaico, como se observa en la figura 3 en el perfil eléctrico compuesto.

Figura 3. Perfil eléctrico compuesto Campo Boscán. Fuente Intevep, 1997.

La porosidad promedio del espesor de arena neta petrolífera es de 22% y las


permeabilidades varían en el rango de 10 – 5000 md. Los mecanismos de producción en el
campo varían según el área de estudio, distinguiéndose el mecanismo de producción de gas
en solución, empuje por acuífero, compactación y proyectos de recuperación secundaria
mediante inyección de agua.

Actualmente cuenta con una producción promedio de 112 MMBbls / día, con un corte de
agua promedio de 39% manejadas en 30 Estaciones de flujo y dos plantas deshidratadoras.
1.2.- Descubrimiento del campo

En 1946, la operadora Richmond, subsidiaria de Chevron, inicia sus actividades de


perforación en la zona Norte del recién descubierto Campo Boscán con la perforación del
pozo Zulia 7F-1 (Nombre actual: BN_0257), el cual produjo 730 Bbls de 10,5 o API;
encontrando una sección de yacimiento muy cercana al límite de la Falla Boscán, (Almarza,
R, 1997).

1.3.- Estratigrafía

Dos pozos exploratorios alcanzaron las calizas cretácicas. El pozo B-215-1X (16.002’)
perforado en 1982, alcanzó la formación Río Negro y 30 pies del basamento; encontrando
una secuencia normal para el área de las formaciones del Cretáceo y el Paleoceno, como
puede verse en la tabla de correlación.

Tabla 1. Correlación estratigráfca del campo Boscán. Intevep 1997.


Los sedimentos más antiguos de importancia comercial del campo fueron denominados
Formación Misoa; y en cuya porción superior, se encuentran los Miembros Boscán Inferior
y Boscán Superior. El Miembro Boscán Inferior, es objeto de la presente investigación. A
continuación, se hace una breve descripción de las unidades presentes en el Campo Boscán

FORMACIÓN MISOA (EOCENO MEDIO): Los sedimentos más antiguos de importancia


comercial encontrados en Campo Boscán, fueron denominados de manera informal:
Concepción Superior (Formación Misoa del Eoceno temprano a medio); el cual está
constituido por areniscas de grano fino interestatificadas con lutitas carbonosas. En la parte
más alta de la Formación Misoa, se encuentran dos Miembros constituidos por areniscas
depositadas en canales deltáicos y barras litorales llamadas de manera informal: Miembro
Boscán Superior y Miembro Boscán Inferior; los cuales alcanzan sus mayores espesores al
Norte y Centro de Campo Boscán, 300 - 1200 pies (Almarza, R, 1997). Hacia el Norte y
Noroeste, Las arenas del Miembro Boscán Superior desaparecen por truncamiento,
mientras que las arenas del Miembro Boscán Inferior gradan a lutitas.; dando lugar a
trampas estratigráficas. Una segunda discordancia de carácter local, ha sido definida en
núcleos e interpretación sísmica, dentro del yacimiento.

FORMACIÓN ICOTEA (OLIGOCENO): La Formación Icotea se depositó en forma


discordante sobre la discordancia del Oligoceno / Eoceno, y está subdividida en cuatro
Miembros, que de base a techo son: Icotea Inferior, Icotea Medio, Anhidrita e Icotea
Superior. La Formación Icotea está presente en todo Campo Boscán y consiste en depósitos
fluviales de origen continental, formando una secuencia de limolitas interestratificadas con
arcilitas y en menor proporción con presencia de paquetes de areniscas, especialmente a
nivel del Miembro Icotea Basal (Almarza, R, 1997). En algunos pozos perforados en el
Campo, las arenas de Icotea Basal son petrolíferas.

FORMACIÓN LA ROSA (MIOCENO TEMPRANO): La Formación La Rosa, yace


discordante sobre la Formación Icotea y está constituida por una secuencia alternante de
lutitas, limolitas y areniscas micáceas de tamaño de grano variado depositada en un
ambiente marino transgresivo (Almarza, R, 1997).
FORMACIÓN LAGUNILLAS (MIOCENO MEDIO): La Formación Lagunillas, yace
concordante sobre la Formación La Rosa. Está constituida por una alternancia de arcillitas,
areniscas arcillosas, limolitas y la presencia de esporádicos niveles de lignito depositada en
un ambiente continental. Hacia el tope, presenta un contacto transicional con la Formación
La Villa (Almarza, R, 1997).

FORMACIÓN LA VILLA (MIOCENO MEDIO - TARDÍO): Presenta un contracto


transicional concordante hacia la base con la formación Lagunillas. Está constituida por una
secuencia de arena, gravas y arcillas depositada en un ambiente continental (Almarza, R,
1997).

1.4.- Datos sintetizados de interés del campo

 Área 630 km2


 Porosidad promedio 24%
 Espesor promedio de la arena 270 pies
 Permeabilidad promedio 470 md
 Gravedad api promedio 10.1 °api
 Profundidad – rango 4500-9600 pies
 Profundidad promedio (datum) 7650 pies
 Temperatura – rango 130-202 °f
 Temperatura promedio 170 °f
 Presión inicial al datum 3500 lpc
 Presion de burbujeo al datum 1140 lpc
 Relación gas petróleo inicial en solución 108 pcn/bn
 Viscosidad inicial del petroleo 344 cp
 Viscosidad del petroleo a condiciones de burbujeo 227 cp
 Factor volumétrico inicial de petroleo 1.08 by/bn
 Petroleo original en sitio 35.3 mmmbn
 Factor de recobro final en libro de reservas 7%
 Reservas iniciales 2471 mmbn
 Producción acumulada actual 1064 mmbn
 Factor de recobro actual 3%
 Reservas remanentes oficiales 1500 mmbn
Desde el punto de vista de yacimiento, el campo es una acumulación de petróleo pesado
(10.1 °API) que abarca desde los 4500 pies bajo el nivel del mar (pbnm) en su parte norte
hasta los 9600 pbnm en su parte sur. La temperatura del yacimiento varía desde 130 °F en
la parte más somera hasta los 202 °F en la parte más profunda, por lo cual la viscosidad del
crudo a condiciones de yacimiento varía desde aproximadamente los 3000 centipoises (cp)
en el norte hasta aproximadamente 250 cp en el sur.

1.5.- Propuestas de Formulaciones

1.5.1.- Base Agua

Atendiendo a la experiencia operacional en el área, y las concentraciones manejadas en


laboratorio se propone la siguiente formulación para un lodo de 11lpg:

Agente Concentración
Agua Como sea requerido
Bactericida 0.25 – 0.50 lbs/bbl
Viscosificante Bentonita 8.0 – 12.0 lbs/bbl
Barita Como sea requerido
Controlador de Filtrado ) 1.5 – 3.0 lbs/bbl
Dispersante 2 lbs/bbl
Inhibidor de arcilla 4.0 – 5.0 lbs/bbl
Lubricante y mejorador de ROP 3% V/V

Esta densidad se sugiere para controlar la formación los primeros 8000’, y por la poca
permeabilidad y porosidad un controlador de filtrado de concentración baja, si se hace
importante el control de lutitas para el embolamiento, por lo que se añade inhibidor y
lubricante. La formación es consolidad así que el contenido de sólidos será bajo. Se escoge
barita como densificante por su bajo costo y baja gravedad del lodo.

En adelante, los últimos 1000; del intervalo productor del Miembro Boscán se sugiere bajar
la densidad a 9 lpg e incrementar el contenido de inhibidores y mejorar el control de
filtrado para disminuir la invasión, así como mantener un ph mayor a 8,5 para garantizar
que las arenas carbonosas de Icotea no se disuelvan y al precipitar taponen la formación,
aunque puede proponerse como técnica de estimulación a futuro.

El costo aproximado por barril es aproximadamente de 72$ (según tablas de Mi Drilling


Fluids ) tomando una concentración de barita y agua para preparar un barril con la densidad
recomendada.

La reformulación no implicaría una elevación sustantiva de los costos, más que las
cantidades para corregir valores degradados en la circulación, y un volumen extra de agua.

1.5.2.- Base Aceite

Es una propuesta adicional perforar toda la columna con lodo base aceite 100%, con menos
degradación de los aditivos, aunque un poco más costoso, eliminaría la necesidad de
reformular el lodo antes de llegar al estrato productor. Esta la formulación:

Agente Concentración
Aceite Mineral Como sea requerido
Emulsificante Pasivo 3.0 – 5.0 lbs/bbl
Viscosificante (Arcilla organofílica) 8.0 – 14.0 lbs/bbl
Controlador de Filtrado 8.0 – 14.0 lbs/bbl
Agente Densificante (Carbonato de Calcio) 38 – 76 lbs/bbl
Cal 4.0 – 6.0 lbs/bbl
Controlador de Reología 0.25 – 0.5 lbs/bbl

En beneficio de la economía el lodo resulta ser más económico, aproximadamente 65$ por
barril, según tablas de Mi Drilling Fluids. El costo adicional se incrementaría en función de
los equipos en superficie para el manejo y disposición de los ripios y el lodo, que no
parecen ser una alternativa atractiva, si no se cuenta con mejores datos de estimadas de
retornos u otros problemas significativos que atender.

1.6.- Conclusiones
Los sistemas base agua, han demostrado ser la mejor opción, en comparación con los
fluidos base aceite, aunado a un costo considerablemente menor, por la eliminación de
tratamientos y equipos adicionales de los recortes impregnados.

El uso de sistemas base agua, con aditivos que incrementen la lubricidad del sistema,
permiten la perforación de zonas arcillosas sin que las mismas reaccionen y ocasionen
problemas de limpieza de hoyo, pega de tubería, perdida de circulación, entre otros.

Las limitantes operacionales y ambientales de los sistemas base agua base aceite fueron
analizados, demostrando así los altos costos que implica la utilización de fluidos base aceite
debido a los requerimientos y modificaciones en los taladros de perforación.

La evaluación económica de los sistemas de fluidos demostró que el uso de un lodo base
aceite no representa la mejor opción para estas operaciones, sin embargo, si el desarrollo
del campo requiere de taladros de perforación adicionales, el uso de este sistema debe ser
considerado y evaluado nuevamente ya que la formulación en volúmenes más altos podría
hacer del mismo atractivo económicamente.

El acondicionamiento de las nuevas locaciones puede adaptarse para aceptar el uso de


ambos sistemas de fluidos de perforación.

También podría gustarte