Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


L.B. “DR. CRUZ DEL VALLE RODRÍGUEZ”
ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI

ANÁLISIS DE LAS INCIDENCIAS DEL USO EXCESIVO DE LAS REDES


SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL 3er AÑO DEL L.B. “DR. CRUZ
DEL VALLE RODRÍGUEZ”

Profesora: Autores:
Xiomara Sucre Céspedes Abigail
Guaimarata Brandol
Rodríguez Kleiber
Gil Naiyelin
Veliz Victoria
Sequera Yarlenys

Junio, 2018

RESUMEN

Las redes sociales son plataformas son utilizadas en la actualidad con frecuencia
diaria por todas aquellas personas con accesibilidad a internet. Esta investigación
tienen como objetivo general analizar las incidencias del uso excesivo de las redes
sociales en los estudiantes, de 3er año del L. B. “Dr. Cruz Del Valle Rodríguez”
Anaco, Estado Anzoátegui. Tiene como propósito describir las consecuencias que
les ocasionan física, psicológicamente y también en su rendimiento académico. El
marco metodológico se conformó por la investigación de tipo descriptivo, con
diseños documental y de campo, aplicados a una muestra de 52 estudiantes de la
mencionada institución educativa. En relación a las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, se utilizaron observación directa, entrevista, encuesta y
revisión documental, mediante libreta, computadora, fuentes electrónicas, pendrive y
cámara fotográfica. Los datos fueron procesados por medio de la codificación,
tabulación y graficación. Los resultados expresaron que los estudiantes tienen
conocimiento sobre las redes sociales, pero no toman en cuenta los efectos que el
uso excesivo puede ocasionarles. La conclusión refleja que el uso excesivo de las
redes sociales puede producir aislamiento social, cambios de personalidad,
distracción en la escuela, bajo rendimiento académico, problemas de salud entre
otros. Los autores recomendaron: Como alternativas para reducir el excesivo uso de
las redes sociales pudieran implementar actividades dinámicas y didácticas que
relajen las consecuencias del mal uso de las redes sociales y cuando deben ser
utilizadas apropiadamente.
Descriptores: Incidencias, uso excesivo, redes sociales, comunicación, rendimiento
académico, mundo virtual.
INTRODUCCIÓN

Las redes sociales son herramientas de comunicación sustanciales en


la actual sociedad, permiten conocer noticias y novedades de todo aquello
que es tendencia en las mismas, sus funciones son diversas dependiendo
de cada red, cuentan con muchos atributos como filtros, emojis, cámaras
incorporadas a la aplicación que permite una transmisión en vivo o fotos
instantáneas, requiere de un registro es decir cada usuario para tener acceso
posee una cuenta personal que describe su perfil (edad, sexo, nacionalidad,
ubicación, fecha de nacimiento, trabajo). A estos vienen incluida una foto
principal u otra de portada como en faceboock a diferencia, de wathsapp que
muestra una foto de perfil y un estado de duración de 24 horas al igual que tu
día, en instagram.
La adicción, ciberacoso y baja autoestima, bajo rendimiento escolar, entre
otros, son algunas de las consecuencias del uso excesivo de las redes
sociales.
Adicionalmente de allí pueden derivarse otros problemas de salud
mental como la depresión y la ansiedad. Esta investigación tiene como
objetivo general analizar las incidencias del uso excesivo de las redes
sociales de 3er año del L.B. “Dr. Cruz Del Valle Rodríguez” Anaco Estado
Anzoátegui. Para su desarrollo se tomó en cuenta el trabajo realizado por
Mejía, V. (2015), titulado: Análisis de la influencia de las redes sociales en la
formación de los jóvenes de los colegios del Cantón Yaguachi, debido a que
su contenido es similar al tema objeto de este estudio.
En relación a la metodología, la investigación utilizada es el orden
descriptivo, el diseño fue documental y de campo, y las técnicas e
instrumentos de recolección de datos utilizados fueron observación directa,
entrevista, encuesta y revisión documental, el cuestionario, libreta,
computadora y fuentes electrónicas, lo que permitió obtener la información
necesaria para realizar los objetivos específicos. Para procesar los datos
obtenidos se realizó mediante la codificación, para luego organizarlos en
tablas y esos resultados se plasmaron en gráficos circulares para
posteriormente analizarlos e interpretarlos adecuadamente.
El Proyecto de Investigación, se divide en cinco (5) capítulos, los cuales
se describen a continuación:
Capítulo I El Problema: incluye: el planteamiento del problema, delimitación
y alcance, Objetivo general y específicos y la justificación.
Capítulo II Marco Teórico: Constituido por: los antecedentes de la
investigación, bases legales y teóricas, definición de términos básicos,
sistema de hipótesis y variables.
Capítulo III Marco Metodológico: Conformado por: el tipo y diseño de
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos y las técnicas de procesamiento y análisis de los mismos.
Capítulo IV Análisis de los Resultados: contiene los resultados arrojados
por esta investigación.
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.
Finalmente la bibliografía y los anexos.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las redes sociales son espacios que permiten comunicarse con otras
personas de manera inmediata y frecuente que influyen en la vida de un
estudiante de manera positiva y a su vez negativa sino son usadas de forma
correcta. La influencia de las redes sociales en los estudiantes es un
problema social en nuestro país que día a día va incrementando. En el
ámbito educativo existe un alto índice de estudiantes que presentan un bajo
rendimiento escolar, inasistencia a clases, problemas psicológicos, de
comunicación, entre otros, debido al dominio que las redes sociales están
teniendo en su diario vivir.
En este sentido se realizó este estudio con la finalidad analizar cuáles
fueron los factores que desencadenaron esta problemática presentada en
este estudio. Para su desarrollo se tomó en cuenta el trabajo realizado por
Mejía, V. (2015), titulado:
Análisis de la influencia de las redes sociales en la formación de los
jóvenes de los colegios del Cantón Yaguachi, Este trabajo se tomó como
referencia para complementar aspectos de la investigación relacionados con
el marco teórico y metodológico y también sirvió como guía para las
conclusiones.
La metodología se basó en la investigación de tipo descriptivo, su
diseño documental y de campo, dirigido a una población conformada por
estudiantes de 3er año del L.B. Dr. Cruz del Valle Rodríguez, a la muestra
seleccionada se le aplicaron como técnicas e instrumentos de recolección de
datos la observación directa, entrevista, encuesta y revisión documental,
cuestionario, computadora, pendrive y fuentes digitales, que suministraron la
información y los datos que posteriormente fueron procesados mediante la
codificación y la tabulación que permitieron crear los gráficos de torta que
facilitaron la interpretación y presentación de los resultados.
La hipótesis general fue comprobada, puesto que se determinó el grado
de información que poseen los estudiantes sobre las redes sociales, a través
de los resultados que se obtuvieron de las encuestas realizadas por el grupo
de investigación, en el cual 37 personas de la población estudiantil
seleccionadas para dicha encuesta arrojo que el 71.15% de la nuestra,
respondieron que si tienen conocimiento de las redes sociales; mientras que
3 estudiantes de la misma población que representa el 5.76% expresaron
que no tienen conocimiento de las mismas, sin embargo, 12 estudiantes
encuestados que representan el 23.7% respondieron que tal vez poseen
conocimiento de las redes sociales; esto se resume a que la gran mayoría
porcentual de la población estudiantil cuenta con un conocimiento básico
necesario de las redes sociales.
Se identificaron las consecuencias que trae para los estudiantes el
exceso de tiempo en el uso de las redes sociales como la pérdida de tiempo
valioso que puede ser invertido en actividades académicas y hasta
recreativas que traigan consigo el buen y favorable aprendizaje de los
estudiantes.
Adunado a esto se generaron alternativas eficientes para disminuir el
uso excesivo de las redes sociales, mediante charlas, talleres y
elaboraciones de materiales de apoyo a la población estudiantil, sobre el
avance de nuevas estrategias para detener la adicción de las redes sociales
que son sumen el tiempo de los jóvenes pertenecientes a la población
estudiantil que pueden ser recuperado mediante dichas actividades
académicas.
RECOMENDACIONES
Como recomendación los autores sugieren:

 Es necesario que los estudiantes cambien su estilo de usar las redes


sociales, conocer que su mundo no se encuentra inmersos dentro de
dichas redes, que tienen amigos, que deben salir, pasar más tiempo
con sus familias y así ir dejando a un lado su vida virtual.

 El uso de las redes sociales como apoyo a este proyecto de


concientización a la población estudiantil para que pueda darse un
buen uso a esta arma poderosa y no sea desplazado el estudio y
aprendizaje de los estudiantes.

 Como alternativas para reducir el excesivo uso de las redes sociales


pudieran implementar actividades dinámicas y didácticas que relajen
las consecuencias del mal uso de las redes sociales y cuando deben
ser utilizadas apropiadamente.

 Implementar el uso de las redes sociales para fines educativos que


involucren el buen aprendizaje y desarrollo en los estudiantes y de
esta manera sea aprovechado el potencial de las redes sociales.

 Para los futuros investigadores se recomienda realizar a tiempo todas


las responsabilidades correspondientes a cada uno de los integrantes
del grupo de investigadores.

 Que en los centros educativos se oriente tanto a padres de familia


como a estudiantes, del correcto uso de las redes sociales tanto
dentro como fuera de la institución, dar a conocer las ventajas y
desventajas que trae el pasar mucho tiempo en las redes sociales.

 Saber invertir su tiempo sin duda alguna es una de las mejores


recomendaciones, planificar sus actividades, los horarios de estudio,
de pasar en familia, de diversión, si se tiene una cuenta en alguna red
social tenerla activa si pero no volverse adictivo a la misma.

También podría gustarte