Está en la página 1de 3

Trastornos de lectura: Comentario

Los trastornos de lectura a lo largo del tiempo se han contemplado diversas


explicaciones sobre ella. En un primer momento se habló de causas de origen
neurológico, más tarde de origen perceptivo o inmadurez y a partir de los años sesenta
se empezó a abordar la dislexia desde una perspectiva cognitiva, como un inadecuado
procesamiento del lenguaje. De esa manera ahora se define como las adquisiciones del
individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del
nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema
de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la
modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el
paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de
orden y la secuenciación.

Se reconoce que la dislexia no es un problema homogéneo, sino que pueden existir


varios tipos de dislexia y que el autor considera que la clasificación basada en bases
neurológicas, con base en perfil comportamental y en análisis de errores al leer, provee
una manera más amplia de clasificar a los pacientes con dislexia, comparando con la
clasificación previa. Para la evaluación de la capacidad intelectual y los procesos
cognitivos podemos utilizar las siguientes pruebas: Escala de inteligencia para niños de
Weschler, Batería de evaluación de Kaufman, Test de evaluación DN-CAS, Sistema de
Evaluación Cognitiva. Para valorar el rendimiento en la lecto-escritura (velocidad,
exactitud y comprensión lectora): Test Estandarizado de Lectura (TALE, TALEC),
Escala Magallanes de Lectura y Escritura (TALE 2000), Entre otros. Es importante
conocer que existen múltiples estrategias de abordaje que se han venido planteando para
darle calidad de vida a la persona que padece de estos trastornos. Las actuaciones
educativas que se proponen tienen un carácter inclusivo ya que están dirigidas
fundamentalmente para el trabajo en el aula; se pretende, como ya hemos señalado, dar
a esta dificultad una visión más amplia incluyendo aspectos psicológicos, emocionales,
sociales, haciendo partícipes no sólo al especialista sino también a todo el profesorado y
familias.

Tratamiento de problemas de aprendizaje e la lectura (comentario)

Dado que las causas del déficit lector son similares en todas las lenguas, todo programa
de intervención en trastornos lectores deberá incluir las tres áreas que han demostrado
ser el principal obstáculo en niños con estas: la enseñanza del principio alfabético, el
reconocimiento de palabras y la fluidez lectora. A su vez, los programas de intervención
que hemos desarrollado, complementan sus intervenciones con la enseñanza de
estrategias de comprensión de textos y enseñanza de vocabulario. Si bien estas áreas no
son específicas del trastorno lector, pueden verse afectadas como consecuencia del
déficit. De acuerdo con la revisión realizada, un plan de intervención en dificultades
lectoras, debería contemplar los siguientes aspectos: Edad de Inicio. Atender los
primeros signos de dificultad, en habilidades pre lectoras y fases tempranas del
aprendizaje de la lectura, es la clave fundamental para lograr niveles de normalización.
Particularmente a nivel de fluidez lectora. Se considera importante atender las
características individuales de cada niño junto a la posible comorbilidad del diagnóstico,
para seleccionar la opción más conveniente. Frecuencia-Intensidad. Una alta frecuencia
de instrucción (entre cuatro y cinco sesiones semanales) parecería ser necesaria para
conseguir un adecuado progreso en la intervención. A su vez la constancia en el
tratamiento es fundamental para lograr una continuidad de los aprendizajes. Hay que
considerar que gran parte del éxito del tratamiento radica en la frecuencia, el tiempo y la
constancia con que se realice la intervención. Tareas seleccionadas. La utilización de
programas estandarizados, es una carencia de nuestro medio. A partir de los datos que
surgen de la investigación anglosajona y con los conocimientos que poseemos acerca de
las diferencias entre las lenguas regulares e irregulares, podemos inferir importantes
conclusiones que nos permitan en un futuro cercano cubrir dicha carencia. Sin duda, los
componentes básicos del programa de intervención requieren de una instrucción directa
y sistematizada, realizada por profesionales idóneos, que centren la enseñanza en los
ejes de aprendizaje de la conciencia fonológica, el principio alfabético, vocabulario,
fluidez y comprensión lectora. la fluidez lectora es uno de los aspectos más resistentes a
la intervención, por su estrecha relación con la comprensión lectora, será de gran interés
para la investigación, determinar qué áreas explícitas deberían ser estimuladas para
lograr mejores niveles en dicha habilidad y por ende en la comprensión lectora. La
investigación actual en trastornos lectores, nos muestra el largo camino transitado que
identifica con exactitud los procesos deficitarios involucrados en el trastorno lector. Sin
embrago, cómo remediar dicho trastorno es aún un tema pendiente, de reciente
investigación, que despierta inquietudes en los equipos profesionales que trabajan con
niños con trastornos lectores. Si bien la instrucción explicita en el reconocimiento de
palabras poco frecuentes junto con la fluidez lectora, deberían ser un objetivo
fundamental en la elaboración de un programa de intervención en dificultades lectoras
en español, aún quedan muchas cuestiones por dilucidar, mucho por investigar.

REFERENCIAS BIBLIOGRPAFICAS:

Singer, V & Cuadro, A. (2010). Revista: Programas de intervención en trastornos de


lectura. Urguay: Neuropsicologia Latinoamericana ISSN 2075-9479 Vol 2. No. 1. 2010,
78-86. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rnl/v2n1/v2n1a09.pdf

Magaña y Ruiz. (s.f). Revista: Trastornos específicos del aprendizaje. España.


Recuperado de: https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/415.1-
Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf

También podría gustarte