Está en la página 1de 4

Buenas tardes.

 
Desarrollo en síntesis de la unidad I. 
Teoría de la neurosis
En la gestación de la psiconeurosis, en algún momento critico de su desarrollo,
el niño, unidad biopsicologica y social, sufre un trauma, o mejor, una vivencia
traumática o una serie de estas, que lo inundan, es decir que la intensidad de lo
sufrido desborda la capacidad del yo infantil para manejarlo. esto puede
determinar que el contenido ideativo y el efecto que acompañan los traumas
(vividos en la realidad o fantaseados) se expulsen de la conciencia y se
confinen a lo inconsciente, agencia en la cual las ideas, los afectos y los
derivados instintivos se ligan a otras constelaciones reprimidas (organización
de fantasía, complejos), e intenten con éxito relativo abrirse paso hacia la
conciencia y en dirección a la acción motora. lo reprimido ejerce, además, una
atracción de imán sobre otros contenidos conscientes, que se ven arrastrados
así hacia el inconsciente profundo y los dominios del proceso primario.
El psicoanálisis confirma que la psiconeurosis se basa en el conflicto neurótico.
Un conflicto neurótico es un conflicto inconsciente entre un impulso del ELLO
que busca su descarga y una defensa del YO que impide la descarga directa
del impulso o su acceso a la conciencia. Una neurosis adulta se forma en torno
a un núcleo desde la infancia. las únicas neurosis sin base en la infancia son
las puramente traumáticas. que son muy raras, y casi nunca puras. A menudo
están relacionadas. con la psiconeurosis.
Teoría y psicoterapia analítica
Todo ser humano tenga o no consciencia de ello, ha elaborado su propia teoría
psicológica, su propia forma de interpretar el sentido de su conducta y de la
ajena. en consecuencia, una de nuestras principales tareas como terapeutas
reside en descubrir, dilucidar y abordar las teorías sobre la conducta humana
que se ha forjado el paciente. una teoría clínica puede distorsionar la
correspondiente observación y llevarla por un camino erróneo y efectivamente
ocurre. es por eso que debe valorarse y fomentarse nuestro sentido crítico, y
evitar que en el campo de observación interfieran indebidamente ciertas
teorías, esto se logra de varias maneras. Una de ellas, es extraer la menor
cantidad de inferencias posibles.
el terapeuta necesita un único punto de vista coherente, que no esté restringido
por limites rígidos e impermeables debería adherir a una teoría que tenga
sentido para él, que satisfaga, sus exigencias intelectuales y sus
requerimientos filosóficos, respetando el carácter y la finalidad de la teoría para
no crear o transformarla en un dogma. La flexibilidad y el equilibrio, la apertura
a nuevas ideas, son virtudes primordiales. pero la flexibilidad puede convertirse
en inestabilidad, la apertura en anarquía intelectual y finalmente en confusión.
El psicoanalista hace escasa o nula referencia a sus hipotesis o conceptos
teóricos. el mismo se sirve de su teoría como simple guía, para organizar su
comprensión de las experiencias reales del paciente y la imagen que este tiene
de sí mismo. 

 ¿Qué es psicoterapia Psicoanalítica?

La psicoterapia psicoanalítica busca modificar el comportamiento, y lo que es


más importante, la estructura de personalidad del paciente mediante la
utilización de la relación analista-analizando, a través del lenguaje verbal, y en
un contexto especifico en el cual se ubica esta relación. La necesidad de
compartir los conflictos y de intentar resolver las contradicciones se plantea
desde el momento en que el ser humano aparece como tal, y son los
sacerdotes los médicos, brujos los chamanes, los curanderos etc. quienes
constituyen los pioneros de cualquier intento psicoterapeutico.mn

Pero es con Freud y con la evolución del proceso psicoanalítico que la


psicoterapia se sistematiza y se desarrolla como una disciplina científica. 

Resolver los conflictos neuróticos significa reunir con el yo consciente aquellas


porciones del Ello, el Superyó y el Yo inconsciente incluidas de los procesos de
maduración del resto de la personalidad total.

la Técnica psicoanalítica está directamente apuntada hacia el Yo, porque solo


el este tiene acceso directo al Ello, al Superyó y al mundo exterior, nuestro fin
es hacer que el Yo renuncie a sus defensas patógenas o que halle otras más
propias.

la psicoterapia psicoanalítica es un hecho único. no se trata de un juego, ni de


un viaje, ni de un trabajo de reparación, un ajuste hidráulico, o una dieta; Solo
es lo que su nombre indica. (y para entenderla hay que vivirla).

Metas e indicaciones de psicoterapia Psicoanalítica.

Se postulan en termino de hacer consciente lo inconsciente (formula


topográfica), ampliar el territorio del Yo o más autonomía del Yo formula
estructural. Y conseguir la distinción entre Yo y objeto, es decir salir de una
relación simbiótica o fusional (formula objetal). Estos planteamientos implican
fortalecimiento de la complementación del principio del displacer-placer con el
de la realidad aumento de la genitalidad y de la capacidad de sublimación,
disminución de la represión con la consiguiente liberación de energías que se
destinan a trabajar, crear o amar. 

No necesariamente se busca aplastar al narcisismo; más bien se intenta


reemplazar el narcisismo ciegamente egoísta, por un enriquecimiento de las
estructuras narcisistas del Yo, ligado a las fuentes básicas de autoestima, y en
el cual el dar los objetos constituye en si mismo una situación de goce
sopesado, así implique un cierto grado de renuncia. 

El psicoanálisis, empero, es simultáneamente terapia e investigación y los


resultados obtenidos continúan nutriendo las aplicaciones clínicas modificadas,
el terreno de lo psicosomático y las vicisitudes y fenómenos de la vida humana,
en situaciones extremas y en la creatividad las que están derivadas a los
aspectos siguientes.

El psicoanálisis como teoría explicativa.

El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que


presentan una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el
acontecer psíquico y su reflejo sociocultural.

El psicoanálisis como método de investigación 

La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que tras la


superficie en la que se representan las formas de comportamientos
perceptibles (en la conducta individual y en la de los grupos y culturas) así
como también tras las normas sociales y valores una comunidad cultural, con
frecuencia se esconden contenidos y motivaciones inconscientes que no son
de acceso fácil al Yo que pueden develarse y hacerse comprensibles con l
ayuda de los conceptos y métodos del psicoanálisis.

El psicoanálisis como terapia.

En el sentido estricto el psicoanálisis puede ser definido como un método y


técnica de tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del
inconsciente través de la asociación libre.

Las limitaciones de la psicoterapia analítica  

En terapia analítica lo que nosotros tratamos no es el problema sino al


paciente, como persona total. No consideramos las fobias, el ritual obsesivo, la
vena paranoica, la incapacidad para establecer relaciones íntimas como
aspectos aislados del paciente. Lo que hacemos es encarar una amplia
variedad y gama de aspectos de nuestro paciente. Empero, de allí pretender
que hemos tratado la persona total, y totalmente es una ficción teórica como
son la neutralidad e impersonalidad del terapeuta y el paciente medio
esperable".

esta terapia no es aconsejable para todos los trastornos, pues no todos están
dispuestos a esperar el tiempo necesario para ver los frutos de esta terapia,
como también el caso de los pacientes que necesitan medicación
(psicofármacos) tales como pacientes, con depresión, psicopatías entre otras.

Según R, Greeson, la terapia psicoanalítica está indicada para la histeria de


ansiedad (fobias), la neurosis obsesiva y compulsiva, depresiones
psiconeuróticas y las enfermedades llamadas psicosomáticas. estaría
contraindicada para las diversas formas de esquizofrenia y de psicosis
maniaco-depresiva. 

Hay que tomar en cuenta las situaciones externas de la vida del paciente, la
salud, el ambiente familiar relaciones amorosas muy ligadas, y presencia de
familiares enojones o metiches.

Diana C. Almonte de los Santos.

16-5067

Bibliografía.

Dra. Claridania Rodríguez de Rosario, Terapia psicoanalítica, Recopilación de


Texto para facilitaciones, Universidad de la Tercera Edad. Editado en 2016

También podría gustarte