Está en la página 1de 36

PRACTICA PEDAGOGICA DOS

PASÓ 4

ESTUDIANTE: NOHORA CONSUELO FAGUA MUÑOZ


1.055.273.475
TUTORA: ERIKA VIVIANA DLAIKAN
514013A - 474

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

DUITAMA
2018
A) TITULO DEL PROYECTO

“El juego como estrategia motivadora en el aula de clase”.

B) DELIMITACION
El Instituto Técnico San Antonio de Padua, ubicado en el municipio de Duitama -
Boyacá. En la vereda San Antonio Norte, zona rural cuenta con una sola sede a
cargo del Rector: Jorge Ernesto Puentes Álvarez, este colegio es de género:
Mixto, cuenta con niveles escolares de: Prescolar, media, básica, secundaria,
básica primaria, las jornadas son: Mañana completa y tarde, de carácter: Técnico,
Especialidad: Comercial, Modelo Educativo: Media rural, escuela nueva,
educación tradicional, telesecundaria, Estado: Antiguo – Activo, Prestador de
servicios: Oficial, Propiedad: Oficial, Calendario: A
Tiene instalaciones cómodas, aulas de clase amplias e iluminadas, mural de
proyectos, parque infantil, espacio de lectura. El salón de transición cuenta con
mobiliario y material didáctico apropiado para la edad en donde se visualiza los
acuerdos de clase: “Pedimos las cosas por favor y damos la gracias, estamos
callados cuando la maestra habla, somos puntuales, venimos listos para aprender,
nos sentamos correctamente, escuchamos con atención y respeto, levantamos la
mano antes de hablar, trabajamos en silencio, entramos y salimos en orden,
decimos hola y adiós. Además encontramos el semáforo de autoevaluación:
Adelante: continúa así, precaución: Ten cuidado, detente: Haz un alto y mejora.
Encontramos el espacio del nombre, rincón del cuento, día del color, los días de la
semana, La jornada de trabajo de prescolar y básica primaria es de 6:40am a
12:00pm y La jornada de trabajo de básica secundaria es de 12:00pm a 4:00pm.
Ven las materias de: “pre-escritura, pre-matemáticas, pre-inglés, proyectos,
desarrollo del pensamiento, pre- música, artes plásticas y ética.
Las familias en algunos casos están conformadas por padres e hijos o conviven
con alguno de los padres. Pertenecen a los estratos uno y dos. En su mayoría los
padres son trabajadores independientes, agricultores, tienen criadero de animales
o realizan oficios generales.
La población objeto de estudio son los 20 estudiantes del grado transición, que
está conformado por 11 niñas y 9 niños de 5 años de edad, Demuestran ser
inteligentes, alegres, cariñosos, imperativos, etc. Con los que se desarrollará un
proyecto de intervención que busca implementar el juego como una estrategia de
motivación para el desarrollo de las actividades escolares. Este proyecto se llevará
a cabo en el transcurso de la realización de la práctica, dos, tres y cuatro.

C) DEFINICION O DESCRIPCION DEL PROBLEMA


Después de haber realizado una observación directa con las 11 niñas y 9 niños
entre los cinco años de edad del grado transición del Colegio: “Instituto Técnico
San Antonio de Padua”, ubicado en el municipio de Duitama, me pude dar cuenta
durante la asistencia a mi práctica la falta de motivación que presentan los
estudiantes para el desarrollo de las actividades escolares. Estableciendo las
siguientes características: Algunos niños – niñas presentan desmotivación
evidenciando falta de energía asiendo parecer un niño perezoso, no muestra
receptividad por el desarrollo de la actividad académica. Una de las causas de
esta situación son las exigencias del colegio a cumplir con los temas que se
encuentran en el plan de estudios; por lo tanto, la docente por cumplir con esa
exigencia académica deja un poco de lado uno de los principios fundamentales de
la educación preescolar que es la lúdica y este hecho lleva a los niños a la rutina.
Cuando la docente en escasas oportunidades incluye juegos en el aula,
inmediatamente los niños- niñas; se interesan por lo que se está haciendo, se ve
en sus caras el gusto por participar y se logra la atención e integración de todos
los estudiantes, la dinámica de la clase cambia. Los espacios de juego que se les
ofrecen en la jornada escolar son pocos, se limitan a la hora del descanso que se
divide entre tomar la lonchera y jugar; es decir, el juego en el grado transición
carece de intencionalidad pedagógica en cambio de plantear objetivos y metas
claras que integren lo lúdico y lo cognitivo. Muchas veces solo se lleva el niño al
patio para que juegue y sacarlo de la rutina del aula o porque el maestro le quiere
ofrecer un momento de disfrute o como un premio al terminar las tareas.

Es importante que la docente replantee sus prácticas pedagógicas porque se


evidencia que los niños se manifiestan apáticos frente a algunas actividades,
perdiendo el interés particularmente en aquellas que carecen de dinamismo,
tornándose repetitivas y magistrales. El desarrollo de guías y el uso de cuaderno
son situaciones que llevan a que la clase se vuelva un tanto predictiva para los
niños, además de carecer de dinamismo haciendo que el niño pierda la curiosidad
por saber que sucederá en el desarrollo de la clase. Es por eso que es importante
que la docente replantee sus prácticas pedagógicas para lograr motivar a los
alumnos para el desarrollo de la actividad escolar.

Es por eso que llegue a la conclusión de que como las clases son monótonas y
repetitivas, veo la necesidad de implementar el juego como una estrategia de
motivación, ya que por medio del juego los niños se muestran más atentos y
receptivos a la hora de adquirir el conocimiento de una manera didáctica, en
donde el niño debe ser participe para la construcción de su propio aprendizaje,
siguientes características:

Estrategias de enseñanza - aprendizaje repetitivo, Apatía de los niños/as y el


juego sin intención pedagógica.
Teniendo en cuenta lo anteriormente, me surgen los siguientes interrogantes: ¿el
juego favorece el aprendizaje?, ¿se puede enseñar jugando?

D) PREGUNTA PROBLEMA
¿El juego puede mantener la motivación en las actividades pedagógicas de los
niños del grado Transición del Instituto Técnico San Antonio de Padua?
E) OBJETIVOS

Objetivo general

Implementar el juego como una estrategia de motivación para el desarrollo de las


actividades pedagógicas, en el grado Transición del Instituto Técnico San Antonio
de Padua.

Objetivos específicos

1- Reconocer la importancia del juego en el desarrollo de las actividades


pedagógicas.

2- Promover el juego como estrategia de motivación en los niños y niñas del


grado Transición.

3- Demostrar que con la implementación del juego los niños y niñas mantienen
la motivación en las actividades pedagógicas.
G) JUSTIFICACION

Este proyecto “El juego como estrategia motivadora en el aula de clase”, puede ir
dando solución a la problemática en la medida que se irán aplicando las
actividades propuestas, ya que están diseñadas especialmente para los niños de
este grado en donde también le ayudaran a la docente a ver el juego como
estrategia de motivación para las actividades pedagógicas y el desarrollo de
temáticas propuestas en el plan de clase.

Este proyecto de intervención surge de la necesidad de implementar el juego


como estrategia de motivación en el aula de clase de los niños del grado
transición, siendo este un elemento indispensable para favorecer los procesos de
aprendizaje, en vista de que propicia libertad, gozo y disfrute a la hora de
aprender.
En el campo pedagógico actual, se habla de calidad educativa basada en los
intereses y necesidades de los niños, en la búsqueda de favorecer el proceso de
aprendizaje a través de experiencias innovadoras que logren la adquisición de
conocimientos y habilidades de una forma lúdica y creativa; sin embargo la
realidad en el grado Transición del Instituto Técnico San Antonio de Padua.es otra,
debido a que prima el afán por cumplir con el currículo académico establecido en
la institución, impidiendo que la docente pueda dedicarse de lleno a conocer mejor
sus estudiantes y a proponer estrategias que faciliten el aprendizaje de los niños y
enriquecer así su quehacer pedagógico.
Por lo anterior, se pueden observar niños-niñas desmotivados, los cuales ven el
salón de clases como un lugar donde se hace solo lo que la docente propone y no
como realmente ellos desearían que se llevara el desarrollo de determinada
actividad.
Ante esta realidad, se genera la necesidad de llevar a cabo el proyecto de
intervención que busca implementar el juego como estrategia de motivación para
el desarrollo de la actividad pedagógica; favoreciendo el aprendizaje de los niños
niñas del grado transición, ya que es a esta edad donde el desarrollo de sus
habilidades adquiere una mayor relevancia.
Dado que es a través de experiencias lúdicas como se despierta la voluntad e
interés del niño hacia las actividades que se ofrecen desde el aula y en vista de
que la diversión hace parte de su naturaleza, cuando se les presentan
experiencias que le suplen su necesidad por aprender, están más dispuestos a
realizar actividades, se despierta en ellos la curiosidad y el deseo de aprender de
manera espontánea y significativa.
G) MARCO TEORICO:

- El juego:

Juego y niño van de la mano, difícilmente se encuentra un niño que no juegue, por
el contrario, el niño está invitando a sus hermanos, a sus amigos incluso a sus
padres a jugar, y si no encuentra con quien compartir el juego lo hace solo, es
más, cualquier objeto que le llame la atención se puede convertir en un juguete, el
niño no tiene prejuicios, juega con el vecino, con el niño que ocasionalmente se
encuentra en la tienda, en el autobús. El juego es una forma de socializar, de
encontrarse con el otro, aprende a compartir, a ser solidario cuando otro no puede
alcanzar una meta y él sí, consigue ayudar al otro a alcanzar el objetivo, en
conclusión el juego forma parte de la vida del niño.

Para Prada (1984) el juego es importante para el niño desde que nace, ese juego
primario entre la madre y el niño favorece la interacción que a medida que el
pequeño crece va a ser necesaria cuando se relacione con otros, sobre todo,
cuando el niño llega por primera vez al preescolar. En consecuencia, el juego es
en el desarrollo del niño determinante en su crecimiento; por tanto, la madre debe
jugar en las diversas actividades un papel explícito y rotundo teniendo como base
lo expresado por el autor mencionado:

Las madres, generalmente, controlan cuándo debe iniciarse un período de juego o


terminar. Cuando el niño mira un objeto y la madre hace un comentario, esta
interacción será de vital importancia para el mundo cognitivo y social del niño.
Cuando la madre no está interactuando con el niño, este aumenta el número de
conductas de juego para llamar la atención de la madre. (Prada Vera, 1984, pág.
147).

El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño. Para él, el juego se
constituye en una actividad fundamental (rectora). Todos los niños juegan y les
gusta jugar, ya que ello les proporciona enorme alegría, a través de él se
incorporan a la vida social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y construyen
conocimientos y forman valores y actitudes. Se puede decir que el juego es una
auténtica actividad creadora y colectiva, que produce una profunda satisfacción a
los que en ella participan. Se trata de la inmensa alegría de crear, inventar,
comunicar y transformar, (Ministerio de Educación, 2014).
Jiménez, Motta & Dinelo (2005) afirman que “a los niños les gusta jugar con el
adulto que sabe jugar…el mundo de los niños es en gran parte fantasioso e
imaginario y tenemos que respetarlo y comprenderlo”. Teniendo en cuenta lo
anterior, los autores con esta afirmación le permiten al maestro pensar cómo en su
rol de adulto le aporta al niño cuando sabe jugar. En este contexto, saber jugar es
brindarle desde el juego la oportunidad de construir mundos posibles, convertir
objetos inanimados en héroes o darles otras características que para el adulto
pueden ser erróneas, pero para el niño tienen sentido, por eso la frase se
complementa cuando se hace la invitación de respetar el mundo fantástico de los
niños.

Jugar con el niño en el aula de clase o fuera de ella le permite explorar,


improvisar, aprender con otros, seguir reglas, incluso construirlas para que se viva
la justicia o la igualdad entre compañeros, ayudarle a descubrir capacidades o
habilidades que muchas veces están ahí y los pequeños no las han descubierto.
Con el juego descubre su cuerpo, las nociones espaciales, da a conocer sus
emociones, miedos e incluso frustraciones. Si el maestro es observador en los
momentos de juego de sus estudiantes, este espacio le permite aprender a
conocerlos y es una oportunidad para que él intervenga solo cuando sea
necesario y les ayude a solucionar los conflictos que se presentan cuando afloran
los caprichos y las pataletas, porque no se hace lo que el otro quiere o porque no
se quiere compartir.

Jiménez, Motta & Dinelo (2005) precisan que mientras los niños juegan se
estimula la comunicación y en ese estimularse la comunicación se desarrollan
otras habilidades como son la curiosidad que propicia un aprendizaje creativo y
permanente, por lo tanto: “En el difícil camino del aprendizaje el niño necesita de
actos y sueños significativos para lograr todo el progreso de que él es capaza y es
el juego el que le permite satisfacer plenamente su necesidad de crear haciendo”.
(p.194)

Para esta investigación la definición de juego más apropiada es la propuesta por


(Huizinga, 1972), quien afirma:
El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites
temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias
aunque libremente acatadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada
de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de –ser de otro modo-
que en la vida corriente.

En consecuencia, cuando el niño juega dentro o fuera del aula lo hace para ocupar
el tiempo, dentro de un espacio y periodo determinado. Por lo general el maestro
es quien ofrece la oportunidad de jugar en la escuela, sean juegos dirigidos por el
docente o propuestos por los estudiantes, tienen unan reglas que bien, forman
parte del juego en sí o son estipuladas por los actores del mismo para que se
pueda llevar a cabo el juego. Durante estos momentos, el niño experimente
alegría y tensión que la manifiesta en las forma como se relaciona con sus
compañeros o en la dinámica en que se da el juego, durante el juego el niño es de
otro modo, es más espontaneo, se deja llevar por las emociones y aunque suene
contradictorio también aprende a controlarlas para poder formar parte de la
actividad.

Así mismo, Huizinga (1972) propone cuatro características importantes que tienen
los juegos, ellas son:

• La libertad: el juego ante todo es una actividad libre…El niño y el animal juegan
porque encuentran gusto en ello y en esto consiste precisamente su libertad. (p.
20).

• No es la vida propia: consiste en escaparse de ella a una esfera temporera de


actividad que posee su tendencia propia. (p. 21).

• Se juega en un espacio y tiempo determinado: juega, aprende el juego y lo


guarda en la memoria y lo transmitiendo de unos a otros, trascendiendo el tiempo
y el espacio dándole su valor cultural porque va formando parte de la cultura. (p.
23).

• EL juego tiene un orden: Hablar del orden en el juego es hablar del cómo se
juega, de sus reglas, de lo estético y armonioso al jugar, las reglas son obligatorias
y se respetan, esto genera tensión en el jugador, quien pone a prueba sus
habilidades para jugar, sus deseos, su respeto por la norma, porque quiere ganar
el juego y mantenerse en él. (p. 24-25).
Partiendo de lo anterior, es importante determinar que el juego es una de las
actividades que los niños prefieren por excelencia, siempre están dispuestos a
jugar y solicitándole a la docente que les ofrezca espacios para hacerlo, ellos
juegan dentro y fuera del aula. Aprovechan cualquier oportunidad para jugar
porque les produce gusto, aquí se hace evidente la libertad anteriormente
expuesta. Juegan con juguetes, con sus compañeros y en ocasiones lo hacen
solos, juegan los que conocen y crean sus propios juegos, difícilmente se
encuentra en un grupo algún estudiante que no se integre a los juegos. En los
niños, sus juegos escapan de la propia vida. Un ejemplo claro de lo anterior, es
ver a un grupo de niños organizando una fiesta de cumpleaños utilizando botellas,
hojas de los árboles, tapas y otros elementos para celebrar el cumpleaños de uno
de sus amigos o el de su mamá o simplemente el de la muñeca que tienen
sentada en el patio de juegos.

Se juega en un espacio y tiempo determinado. El espacio es el aula o el patio, en


un tiempo determinado en el preescolar, comparten aquellos juegos que les han
enseñado sus padres, sus hermanos mayores o sus maestros, esto es importante
resaltarlo porque la mayoría de los juegos que abordará la propuesta pedagógica
que se expondrá más adelante, forman parte del folclor colombiano, son juegos
tradicionales que se han ido pasando de generación en generación. Estos juegos
tienen un orden, unas reglas que el jugador debe seguir para cumplir con los
objetivos del mismo. En conclusión estos juegos integran las características
propuestas en los párrafos anteriores.

A continuación se hace la relación entre juego y aprendizaje. Para autores como


Sarlé (2001), el juego es una estrategia de enseñanza y aprendizaje que tanto
padres como maestros pueden utilizar para que los niños aprendan, no solo
conocimiento, también a relacionarse con los otros y con el mundo. Además, el
juego como se ha sustentado en los párrafos anteriores forma parte de la vida de
los niños, por ende de los preescolares. Es importante resaltar que las aulas de
preescolar por lo general cuentan con currículos y horarios flexibles que permiten
hacer del juego una herramienta para favorecer el aprendizaje de los estudiantes,
también se cuentan con juguetes didácticos que se ponen al servicio de los niños
para hacer volar su imaginación y desarrollar la creatividad. (Sarlé, 2001) afirma:

El problema del conocimiento, desde el punto de vista del aprendizaje, con el


marco situacional en el cual se provoca o se promueve la enseñanza. Si
pudiéramos incluir en esta articulación la consideración del contenido a ser
ensañado, nos estaríamos introduciendo de lleno en la cuestión metodológica
(p.31)
El juego favorece el aprendizaje, permite construir conocimiento a partir de la
interacción con los otros, en la medida en que se enfrenta a situaciones en las
cuales debe poner a prueba sus habilidades, lo que sabe o conoce para solucionar
los retos o problemas que le plantea el juego. Además, “el juego es un
componente más de la construcción metodológica del maestro”, lo que significa
que, el juego forma parte de las actividades que el maestro diseña para unir la
estructura cognitiva con los niños, la construcción del conocimiento uno de los
fines de la escuela infantil (Sarlé, 2001, pág. 84). Desde otro ángulo, al incluir el
juego como un procedimiento que favorezca el aprendizaje busca recuperar el
valor del juego, dándole su lugar en la escuela, no solo como una actividad para
ocupar el tiempo libre, sino una oportunidad que le permita al niño aprender, pero
sin perder dos componentes del juego que se han trabajado anteriormente que
son el goce y el gusto por jugar, para que no se convierta en algo que solo es
académico.

El Ministerio de Educación le presenta al docente de educación inicial las pautas


para orientar su práctica pedagógica y ofrece un tratado que fundamenta la
importancia del juego para los pequeños, entrega directrices claras a tener en
cuenta en la planeación que se haga para los más chicos, hace la invitación para
que todo lo que se le enseña al niño a partir del juego. Del mismo modo, entiende
el juego como un derecho que debe ser garantizado, como derecho garantizado,
invita a comprender que la niña y el niño viven en el juego y para el juego, y en
esta medida se genera una actitud crítica y reflexiva frente a los espacios en los
que crecen y sus condiciones; hace pensar también en el papel de los medios de
comunicación y la industria del juego y el juguete, qué tipo de acciones lúdicas
proponen y qué valores transmiten. Todos los elementos señalados anteriormente
dan una idea del porqué el juego merece un lugar privilegiado en la educación
inicial.

A continuación, se relacionan los antecedentes que relacionan juego y


aprendizaje, relación importante para el objeto de estudio de esta tesis. González,
Soloviera, & Quintana (2012) destacan que unos de los factores del éxito en el
desarrollo de los estudiantes en la etapa preescolar están directamente
relacionados con la respuesta a dos preguntas: ¿qué tanto juega el niño? y ¿cómo
lo hace?, sin embargo, ve con sorpresa que en los centros de educación tanto
públicos como privados se da mayor importancia a la introducción hacia la lectura
y la escritura sin reflexionar en el desarrollo del niño a nivel neuro-psicomotor. Así
mismo, resalta la necesidad de que el adulto tenga una intención a la hora de
plantearle los juegos a los niños, ya que estos permiten desarrollar sus habilidades
simbólicas, reflexivas, comunicativas y sociales, favoreciendo su desarrollo,
incluso, el seguimiento de normas o reglas le permitan al estudiante la inclusión
dentro de la sociedad y que fundamentalmente se forme en él una personalidad
integral dentro de los límites establecidos de la educación.

Por consiguiente, los autores precisan en su investigación cambios en los niños al


incluir el juego durante las actividades escolares: cambio en la actitud hacia el
aprendizaje, aumento en la participación en la clase, interés y motivación amplia
frente a la actividad escolar, efecto emocional positivo, vínculos sociales entre los
niños, desarrollo de la habilidad para trabajar conjuntamente en busca de un
objetivo, incremento de la riqueza léxica el lenguaje pasó de cumplir una
importante función en las relaciones sociales a transformarse en un instrumento
de la organización psíquica interna del niño (p. 5). Situación importante para el
objeto de estudio de esta tesis, que pretende cambiar la dinámica en el aula a
partir del juego, dándole la oportunidad al niño de aprender de otra manera.

Además, es importante resaltar que cuando el adulto juegue con el niño no lo haga
desde su ser adulto sino desde la mirada del niño; el niño juega para descubrir la
realidad mientras que el adulto lo hace para huir de ella y si se juega desde el
adulto el juego se convierte en activismo porque deja de tener significado para el
niño. El maestro le debe proponer al niño espacios de juego (libres y planeados),
materiales para jugar y actividades (individuales, en parejas y en grupo).

Es necesario hacer precisión que el juego contiene a la lúdica, es decir que para
que haya juego, la lúdica tiene que estar presente en el desarrollo del mismo, a
continuación se referencia este concepto que es importante tener en cuenta a la
hora de planear juegos en el aula.
- Motivación:

Según Stoner (1.996) define la motivación como “Una característica de la


Psicología humana, incluye los factores que ocasionan, canalizan y sostienen la
conducta humana. Lo que hace que las personas funcionen”.

Desde mi punto de vista en la definición el autor da a entender que la motivación


viene siendo como un motor si lo comparamos con un automóvil, es decir, que si
las personas se encuentran motivadas estas funcionan como el automóvil, en caso
contrario habría que empujarlas, pero cuanta energía no se gastaría durante todo
este proceso.

Según Chiavenato (2.000) la define como “el resultado de la interacción entre el


individuo y la situación que lo rodea”.

Según el autor para que una persona esté motivada debe existir una interacción
entre el individuo y la situación que esté viviendo en ese momento, el resultado
arrojado por esta interacción es lo que va a permitir que el individuo este o no
motivado. Para mí esta interacción lo que originaría es la construcción de su
propio significado sobre la motivación.

- Estrategia pedagógica:

Según Antanas Mockus (1984) la define como aquellas acciones que realiza el
maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas
en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben
apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la
creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Me parece importante esta definición ya que la docente debe poseer una buena
formación teórica para así poder buscar las estrategias más indicadas para
impartirles el conocimiento de una manera agradable y lúdica a sus estudiantes
para que ellos lo absorban más fácilmente.

Según, Díaz Barriga, F. (2002) la define como "procedimientos que el agente de


enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de
aprendizajes significativos en los alumnos".
Esto quiere decir que las estrategias pedagógicas son aliadas incondicional de la
docente en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Son parte esencial en el
proceso de enseñanza, pues el uso de estrategias adecuadas, permite alcanzar
los objetivos propuestos con más facilidad.

- Aprendizaje:

Según (Bigge, 1985, p. 17). El aprendizaje conlleva un “proceso dinámico dentro


del cual el mundo de la comprensión que constantemente se extiende llega a
abarcar un mundo psicológico continuamente en expansión... significa desarrollo
de un sentido de dirección o influencia, que puede emplear cuando se presenta la
ocasión y lo considere conveniente... todo esto significa que el aprendizaje es un
desarrollo de la inteligencia”.

Esto quiere decir que el aprendizaje conlleva a cambios en la estructura


cognoscitiva, moral, motivacional y física del ser humano.

Según Shuell (1991) define aprendizaje como “... un cambio perdurable en la


conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual
resulta de la práctica o de alguna otra forma de experiencia”.

Esto quiere decir que una persona se comporta de una determinada manera
según cómo ve que otra lo hace adquiriendo así sus conductas y maneras de
actuar.

- MOTIVACION

Importancia de la motivación en el aprendizaje:

Una de las estrategias más importantes para la motivación es el desarrollo de la


creatividad, que según José Bernardo Carrasco y Juan Basterretche B. “es la capacidad
de asociar, seleccionar, reestructurar, organizar y transformar las experiencias pasadas o
la información recibida en combinaciones únicas que dan lugar a nuevos aprendizajes”.

Yo estoy de acuerdo con lo que dicen estos dos autores ya que Para desarrollar el
pensamiento creativo es necesario que el niño cultive un pensamiento productivo, es
decir, que resuelva problemas, que se permita la libertad de expresión sin preocupación
por las respuestas correctas, que use sus talentos y habilidades singulares, que recurra a
su propia experiencia, que cree significados nuevos a partir de los antiguos, que
reordene el material por su cuenta, que descubra las relaciones nuevas entre los
hechos y las ideas, que programe actividades que le permitan formar nuevos modelos y
que le guste lo desconocido. Lo importante en el pensamiento creativo es que la
actividad produzca una profunda satisfacción al niño.
Factores que influyen en la motivación:

Clases de motivación:

- APRENDIZAJE

Tipos de aprendizaje:

Según Gregorc (1979) afirma que el Estilo de Aprendizaje consiste en “comportamientos


distintivos que sirven como indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su
ambiente”.

Esto quiere decir que la persona tiene ciertas maneras de aprender y se puede adaptar a su
entorno.

Según R. Schmeck (1988) Los estilos de aprendizaje son "los modos característicos por los que
un individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje".

Esto quiere decir que la persona tiene maneras diferentes de procesar la información
haciendo que se comporte de cierto modo a la hora de aprender.

La motivación y el aprendizaje:

Para Gardner y cols. (2000) “hasta los profesionales avezados pueden tener dificultades para
trabajar bien si no se les ofrece alguna forma de reconocimiento o evidencia de aprecio,
también necesitan motivación. La técnica es un proceso que consume y exige tiempo. Si no se
obtiene una satisfacción personal que no esté íntimamente ligada a alguna forma de
reconocimiento público, es difícil que se quiera perseverar”.

Esto quiere decir que se le debe hacer un reconocimiento a las personas por su trabajo ya que
ellas se sentirán motivadas para realizarlo y así poder cumplir con el proposito generando
resultados positivos.

Según Núñez (2009) “afirma que se debe tener en cuenta tanto las variables cognitivas que
implica el poder o saber hacer algo relacionado con los conocimientos, las habilidades, las
aptitudes y las estrategias precisas como las variables afectivo-motivacionales que
implican el querer hacerlo que se vincula con las percepciones y creencias de sí mismo”.

Esta afirmación quiere decir que debemos confiar en nuestras capacidades que tenemos
para realizar una tarea y creer más en nosotros mismos.

Juego y aprendizaje:

Según Bruner (1984) citado por Ortega y Lozano (1996) el juego infantil es la mejor muestra de
la existencia del aprendizaje espontaneo de los individuos. El autor lo identifica como “un
invernadero para la recreación de aprendizajes previos y la estimulación para adquirir
seguridad en dominios nuevos”. (p.37)

El juego es importante porque permite desarrollar la creatividad, pues las reglas, dando un
orden a la interacción entre los participantes, no son necesariamente lógicas o ceñidas al
comportamiento del mundo físico, cabe inventárselas o concertar unas nuevas de
camino; esto brinda una muy buena base para potenciar las capacidades, para traspasar
el umbral de lo conocido, y desarrollar el potencial creativo. Además el juego como en todas
las disciplina mantiene despierto la curiosidad en los niños y niñas del querer explorar e
investigar lo que les inquieta a lo largo de la vida para ir construyendo ideas y generando
saberes.

Según Calero (2003) afirma que: “El juego, constituye una necesidad de gran importancia para
el desarrollo integral del niño, ya que a través de él se adquieren conocimientos
habilidades y sobre todo, le brinda oportunidad de conocerse a sí mismo, a los demás y al
mundo que lo rodea” (p.85).

Esto quiere decir, que el juego además de ayudar a potenciar las capacidades creativas
favorece la autocrítica del cómo la persona está procediendo ante determinada situación,
además es muy importante tener en cuenta los ambientes educativos interactivos y
lúdicos en espacios creativos, constructivos y abiertos al mundo del conocimiento.

I) METODOLOGIA

El diseño de la investigación que se definió para este proyecto se enmarcara en la


siguiente descripción: es un estudio de enfoque Investigación Acción: Es un
proceso que busca la interpretación de un aspecto social a través del uso de la
participación activa, constante y colaborativa de investigadores (mejorando sus
propios conocimientos), con la intención de provocar un cambio positivo de orden
social, en donde se involucra la forma de decisiones. Esto implica que la
investigación acción obliga a combinar la práctica con la teoría, así como también
se hace necesario el uso de la observación, participación, planificación y reflexión.
Que se dará a través de procesos de revisión documental y del uso de
herramientas etnográficas como la observación participante, la elaboración de
diarios de campo, registros etnográficos, registros fotográficos o en video.

Favorece el análisis y la interpretación de los datos que surjan en las anotaciones


de las observaciones hechas a través de las técnicas utilizadas para la recolección
de datos; recopilados para sacar las conclusiones que permitieran dar respuesta a
la pregunta de investigación.

Para así de esta manera demostrar la importancia del juego como estrategia
motivadora para el desarrollo de las actividades escolares en el grado de
Transición.

Las técnicas utilizadas para la recolección de datos serán:

1. Observación participante: en el aula de clase de los estudiantes de


Transición en el Instituto Técnico San Antonio de Padua objeto de estudio y se
realizara el registro en los diarios de campo.

2. Observación directa

3. Entrevista no estructurada

4. Diarios de campo

5. Registros fotográficos o de video

Las técnicas utilizadas para el análisis de datos serán:

1. Observación sistematizada directa.


2. Evaluación a los estudiantes por medio del “Formato para elaboración de
planeación pedagógica”
Para este proyecto, la población y la muestra ha sido los estudiantes del grado
Jardín del Colegio Gimnasio Moderno Santa Sofía, la población está conformada
por veinte estudiantes, once niñas y nueve niños entre los cinco años, a quienes
se les aplicaran las actividades diseñadas en la práctica dos.

G) Estrategias y Actividades

- Proyección de las actividades:

1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2

CÓDIGO 514013

Formato para elaboración de planeación pedagógica.

ESTUDIANTE: Nohora Consuelo Fagua Muñoz


CÓDIGO: 1055273475
DOCENTE QUE ACOMPAÑA: Erika Viviana Dlaikan
ESCENARIO DE PRÁCTICA: Instituto Técnico San Antonio de Padua
CIUDAD Y DEPARTAMENTO: Municipio de Duitama (Boyacá)
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Jugando con las figuras geométricas”
SABERES A MOVILIZAR: Conocer las figuras geométricas, y sus características.
NIVEL O GRADO: Transición TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos
LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA EXPERIENCIA: Aula de clase
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Ayudarle a los niños – niñas a reconocer las
figuras geométricas; haciendo que el niño se relacione y aprenda a identificarlas en
el entorno que esta. Además que refuerce algunas características de las figuras
geométricas vistas en clase “triangulo, cuadrado, rectángulo y circulo”.

DISPOSICIÓN
INTENCIONALIDAD ACCIONES RECURSOS
DEL ESPACIO
Enseñar al niño a Para iniciar la Salón clases
identificar las figuras actividad la Para la de la Institución
geométricas y que los docente motivara realización de Educativa,
niños reconozcan a los niños esta actividad la mesas, figuras
algunas características presentándoles docente ubicara a geometricas
de las figuras un video sobre las los niños y niñas
geométricas (el figuras en el salón de
triángulo, el cuadrado, el geométricas y sus clases.
rectángulo, el circulo características
etc.” https://youtu.be/hd La docente para
A partir del juego uEhwrLJ4U esta actividad
jugando con las figuras Luego la docente organizara a los
geométricas. invitara a los niños estudiantes en
La motivación en los a participar del círculo sentados,
niños la voy a trabajar siguiente juego. mientras que la
por medio de la docente caminara
imaginación, a medida La docente pasando puesto
que transcurre el video ubicara a los por puesto
los niño – niñas estudiantes en una revisando que los
proyectan o asocian circunferencia en estudiantes
posición de
sentados. La
docente le
entregara a cada
estudiante un
paquete que
contiene figuras
geométricas que
ella misma elaboro
en material de
cartón paja
diferentes
tamaños y colores
con las cuales el
niño construirá
diferentes figuras
según las
indicaciones de la
docente, por
ejemplo: una casa,
como es la figura. realicen bien la
un barco, etc,
actividad.
luego la docente
ira pasando por
cada uno de los
puestos
verificando que
hayan construido
la figura
correctamente, de
no ser así el o los
estudiantes que no
lo hayan hecho
correctamente
deberán pagar
penitencia la cual
consiste en armar
la figura que
alguno de sus
compañeros le
diga.

- Objetivos de Aprendizaje:

Lograr que los niños – niñas conozcan e identifiquen las figuras geométricas y las
relacionen con su entorno.
Que los niños reconozcan algunas características de las figuras geométricas
vistas en clase por ejemplo: ( el triángulo, el cuadrado, el rectángulo, el circulo” a
partir del juego jugando con las figuras geométricas.

- Estrategias de Implementación:

Para iniciar la actividad la docente motivara a los niños

Presentándoles un video sobre los animales y sus características


https://youtu.be/hduEhwrLJ4U

Luego la docente invitara a los niños a participar del juego “Jugando con las
figuras geométricas” Pidiéndoles que mientras ella les entrega el paquete con las
figuras, ellos entonen la canción que ella en la clase anterior les enseño.

“Salieron dos amigos a pasear, el uno era cuadrado ¡y el otro! rectangular.

Sentados junto al lago se pusieron a pensar, si somos diferentes, ¡en que vamos
ayudar!

Entonces el cuadrado muy feliz, a su gran amigo contesto, hay muchas personitas
que no tienen donde estar, y en una casa grande, ¡me quiero transformar!”

- Mecanismos e Instrumentos de Evaluación:

Observación

1. Participa, se integra y coopera en las actividades lúdicas en forma creativa, de


acuerdo con su edad

2. Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y


diferencias

3. Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas del movimiento


y tareas motrices y la refleja en su participación dinámica en las actividades de
grupo.

4. Identifica características de las diferentes figuras geometricas, relacionándolas


con su entorno.

- Recursos:

Salón de la Institución Educativa

Video
Figuras geométricas

2. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2

CÓDIGO 514013

Formato para elaboración de planeación pedagógica.

ESTUDIANTE: Nohora Consuelo Fagua Muñoz


CÓDIGO: 1055273475
DOCENTE QUE ACOMPAÑA: Erika Viviana Dlaikan
ESCENARIO DE PRÁCTICA: Colegio “Gimnasio Moderno Santa Sofía”
CIUDAD Y DEPARTAMENTO: Municipio de Duitama (Boyacá)
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Mejorando mi comprensión lectora”
SABERES A MOVILIZAR: Curiosidad hacia el libro, desarrollo de la imaginación.
NIVEL O GRADO: Jardín TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos
LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA EXPERIENCIA: Salón de clases de la
Institución Educativa.
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Ayudarle a los niños – niñas a despertar la
curiosidad hacia el libro y desarrollar la imaginación comprendiendo lo que la
docente lee.

DISPOSICIÓN
INTENCIONALIDAD ACCIONES RECURSOS
DEL ESPACIO
Por medio de esta La docente para La docente Salón de
actividad el estudiante iniciar la actividad organizara en clases, friso y
afianzara en los niños la les pondrá una círculo a los dando gigante
curiosidad hacia la canción suave de con las
estudiantes
lectura y a que “Relajación”, luego preguntas.
desarrolle su la docente dentro del salón
imaginación través del organizara a los de clases, la
juego Mejoremos la niños – niñas en docente les
comprensión de la círculo y les dice empezará a dar la
lectura. que a continuación explicación de las
les va a narrar un acciones que
cuento llamado
ellos deben
“Mio, mio, mio” del
autor pisotón y realizar a medida
que para llevar a que la docente va
cabo la actividad relatando la
deben hacer historia.
silencio y prestar
mucha atención a
lo que está
diciendo la
docente para lo
cual tiene
preparado un friso
con imágenes
llamativas, al
finalizar la
narración, con
ayuda de un dado
gigante y llamativo
en el cual tiene
debidamente
formuladas unas
preguntas con
relación al cuento
narrado, las cuales
son: ¿Cómo se
llama el cuento?,
¿Cómo se llama el
personaje
principal?, ¿Qué
fue lo que más le
gusto del cuento?,
¿Qué fue lo que
menos le gusto del
cuento?, ¿le
gustan los cuentos
que tengan
animales?, ¿Cómo
se llama el señor
don gallo?. Para la
dinámica del
cuento la docente
elegirá al
estudiante que
pasara a lanzar el
dado por medio
del popular juego
tingo, tingo, tango
y el estudiante que
le corresponda
lanzar el dado
deberá responder
la pregunta que le
salga para lo cual
tendrá un tiempo
límite de dos
minutos de no
poder responder la
pregunta pagara
una penitencia que
le pondrán sus
compañeros.

- Objetivos de Aprendizaje:

Mejorar en los niños – niñas la comprensión lectora a través del juego.

- Estrategias de Implementación:

La docente para iniciar la actividad les pondrá una canción suave “Relajación”, la
docente organiza a los niños – niñas en círculo y les dice que a continuación les
leerá un cuento a través de un friso, luego que termine de narrar el cuento con
ayuda de un dado didáctico el cual contiene una serie de preguntas que deberán
responder, para ello la docente con ayuda del juego tradicional tingo, tingo, tango
elegirá el estudiante que deberá pasar al frente y lanzar el dado para saber que
pregunta deberá responder con respecto al cuento.

- Mecanismos e Instrumentos de Evaluación:

Observación

1. Participa, se integra y coopera en las actividades lúdicas en forma creativa, de


acuerdo con su edad

2. Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y


diferencias

3. Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas del movimiento


y tareas motrices y la refleja en su participación dinámica en las actividades de
grupo.

4. Disfruta con lecturas de cuentos y poesías, y se apropia de ellas como


herramientas para mejorar la comprensión lectora.
- Recursos:

Salón de clases, friso, dado didáctico.

3. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2

CÓDIGO 514013

Formato para elaboración de planeación pedagógica.

ESTUDIANTE: Nohora Consuelo Fagua Muñoz


CÓDIGO: 1055273475
DOCENTE QUE ACOMPAÑA: Erika Viviana Dlaikan
ESCENARIO DE PRÁCTICA: Colegio “Instituto Técnico San Antonio de Padua”
CIUDAD Y DEPARTAMENTO: Municipio de Duitama (Boyacá)
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Número secreto”
SABERES A MOVILIZAR: Pensamiento numérico
NIVEL O GRADO: Jardín TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos
LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA EXPERIENCIA:
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad es necesaria implementarla ya
que les permitirá a los niños - niñas reforzar sus conocimientos acerca de los
números del uno al diez; ayudándolo desarrollar el pensamiento numérico.
DISPOSICIÓN
INTENCIONALIDAD ACCIONES RECURSOS
DEL ESPACIO
Con esta actividad lo Para iniciar esta Los niños se Salón de
que se quiere lograr es actividad la organizaran en clases del
Fortalecer el docente pondrá un círculo, la docente colegio, fichas,
pensamiento numérico a video sobre los entregara a cada papel y lápiz.
partir del juego “Número números del uno niño una ficha con
Secreto” que favorece al diez. el número que le
las nociones de conteo https://youtu.be/Nt corresponde,
de uno en uno. Por lo _1HKwZ5co luego los niños
que le permite La docente le caminaran por el
identificarlo – leerlo y pedirá a los niños patio del colegio y
escribirlo. que le ayuden a a la cuenta de
colorear la ficha tres cada niño
que contiene la dice su número y
imagen de un corre a buscar
número, estas sus parejas.
fichas son las que
se utilizaran en la
actividad.

La docente les
pide que se
organicen en
círculo.

La docente
presenta fichas
con los números
Del 1 al 10; estas
fichas van a estar
repetidas 3 veces
cada una.
Luego la docente
reparte a cada
niño una ficha,
cada niño puede
ver su ficha,
enseguida.

La docente invita a
los niños a
caminar por el
salón de las clases
y a la cuenta de
tres cada niño
debe decir su
número (sin
mostrarlo) y debe
encontrar a sus
parejas.

Luego la docente
pasara por cada
una de las parejas
y verificara que
este correcto,
además les pedirá
a los niños que
muestren la ficha
que tienen en la
mano. La pareja
que se equivoque
deberá salir del
juego y deberá
escribir el número
diez veces para
que lo memorice.

- Objetivos de Aprendizaje:

Que el niño – niña reconozca el sentido del oído como parte importante de su
cuerpo; además que aprenda de algunos cuidados que se le deben dar.

- Estrategias de Implementación:

La docente para iniciar la actividad antes de bajar al patio, les pedirá a los
niños en el salón que hagan un circulo; ella tocara un instrumento “El tambor”
donde los niños tendrán que identificar si el sonido que se está produciendo es
alto – medio y bajo, moviendo su cuerpo al ritmo del sonido.
- Mecanismos e Instrumentos de Evaluación:

Observación
1. Participa, se integra y coopera en las actividades lúdicas en forma creativa,
de acuerdo con su edad
2. Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y
diferencias
3. Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas del
movimiento y tareas motrices y la refleja en su participación dinámica en las
actividades de grupo.
4. Disfruta con lecturas de cuentos y poesías, y se apropia de ellas como
herramientas para la expresión.
5. Identifica características de las diferentes profesiones, relacionándolas con
su familia y personas de su entorno.

- Recursos:
Patio del colegio, tiza “Se utiliza para dibujar un circulo en el patio del colegio” y
silbato.

4. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2

CÓDIGO 514013

Formato para elaboración de planeación pedagógica.

ESTUDIANTE: Nohora Consuelo Fagua Muñoz


CÓDIGO: 1055273475
DOCENTE QUE ACOMPAÑA: Erika Viviana Dlaikan
ESCENARIO DE PRÁCTICA: Colegio “Instituto Técnico San Antonio de Padua”
CIUDAD Y DEPARTAMENTO: Municipio de Duitama (Boyacá)
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Botellas de colores”
SABERES A MOVILIZAR: Colores secundarios
NIVEL O GRADO: Transición TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos
LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA EXPERIENCIA: Salón de clases
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Esta actividad es necesaria implementarla ya
que les permitirá a los niños - niñas reconocer los colores secundarios como café,
morado, anaranjado, rosado, verde; ayudándolo reforzar los diferentes colores.
DISPOSICIÓN
INTENCIONALIDAD ACCIONES RECURSOS
DEL ESPACIO
Con esta actividad lo Para iniciar esta La docente para Salón de
que se quiere lograr es actividad la esta actividad clases del
Fortalecer la docente les dará a organizara a los colegio,
memorización de los los niños una estudiantes en un botellas de
colores secundarios a explicación acerca extremo del salón colores y palos
partir del juego “Botellas de los colores en grupos de de paleta
de colores” que favorece secundarios cinco estudiantes pintados de
las nociones de los cuáles son y cómo y los pondrá en acuerdo al
colores secundarios. Por se forman. hilera separados color de la
lo que le permite uno de cada uno botella.
identificarlos y La docente le y en el otro
diferenciarlos de los pedirá a los niños extremo pondrá
demás. que se organicen las botellas de
en grupos de cinco colores.
estudiantes.

La docente
presentara a los
estudiantes 4
botellas de
diferente color con
diferentes grupos
de palos de paleta
pintados de
acuerdo al color
de la botella.

Luego la docente
reparte a cada
grupo de niños los
palos de paleta
con su respectivo
color.

La docente dirá el
color de la botella
y contara hasta
tres para que un
integrante de cada
grupo salga a
correr a introducir
el palo del color en
la botella
correspondiente.

la docente estará
pendiente para
verificar que el
integrante de cada
grupo haya
introducido el palo
de paleta en la
botella
correspondiente.

El estudiante que
complete diez
puntos será el feliz
ganador y como
premio recibirá
una chocolatina.

- Objetivos de Aprendizaje:

Reforzar a los niños - niñas sus conocimientos acerca de los colores secundarios;
ayudándolos a desarrollar el pensamiento numérico.

- Estrategias de Implementación:

La docente para esta actividad organizara a los estudiantes en un extremo del


salón en grupos de cinco estudiantes y los pondrá en hilera separados uno de
cada uno y en el otro extremo pondrá las botellas de colores y le entregara a cada
grupo sus grupos de palos cada uno con el color correspondiente a color de cada
botella.

- Mecanismos e Instrumentos de Evaluación:


Observación
1. Participa, se integra y coopera en las actividades lúdicas en forma creativa, de
acuerdo con su edad
2. Relaciona su corporalidad con la del otro y lo acepta en sus semejanzas y
diferencias
3. Muestra armonía corporal en la ejecución de las formas básicas del movimiento
y tareas motrices y la refleja en su participación dinámica en las actividades de
grupo.
4. Identifica características de los diferentes colores, relacionándolos con su
entorno.

- Recursos:
Salón de clases, botellas de colores y palos de paleta de colores.

H) CRONOGRAMA

Actividades Fecha Participantes Resultados


esperados

1. “jugando con las Durante el Estudiantes del Lograr que los


figuras geométricas” periodo grado transición, niños – niñas
académico de Docente titular identifiquen
la practica “María Teresa las figuras
tres Suarez” del geométricas.
Instituto Técnico
San Antonio de Que los niños
Padua. reconozcan
Alumna algunas
practicante: características
Nohora de las figuras
Consuelo Fagua geométricas
Muñoz. como: Forma
número de
lados etc.” a
partir del
juego
“Jugando con
las figuras
geométricas .

2. Mejorando mi Durante el Estudiantes del Lograr que


comprensión periodo grado transición, Los
lectora académico de Docente titular estudiantes
la practica “María Teresa del grado
tres Suarez” del transición
Instituto Técnico mejoren su
San Antonio de comprensión
Padua. lectora a
Alumna través del
practicante: juego.
Nohora
Consuelo Fagua
Muñoz.

3. Botellas de Durante el Estudiantes del


colores periodo grado transición, Que el niño –
académico de Docente titular niña del grado
la practica “María Teresa transición
tres Suarez” del reconozca los
Instituto Técnico colores
San Antonio de secundarios y
Padua. como se
Alumna forman.
practicante:
Nohora
Consuelo Fagua
Muñoz.

4. Número Durante el Estudiantes del Fortalecer a


secreto periodo grado transición, los niños -
académico de Docente titular niñas sus
la practica “María Teresa conocimientos
tres Suarez” del acerca de los
Colegio números del
Gimnasio uno al diez
Moderno Santa (identificarlo –
Sofía. leerlo y
Alumna escribirlo);
practicante: ayudándolos
Nohora a la vez
Consuelo Fagua desarrollar el
Muñoz. pensamiento
numérico.

I) Bibliografía

Cárdenas Restrepo, A. B., & Gómez Díaz, C. M. (2014). La literatura en la


educación inicial. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Recuperado el Julio de 2017, Disponible en:
www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia.

Cultura, S. d. (2017). Bogotanitos. Recuperado el mayo de 2017, Disponible en:


www.culturarecreaciònydeporte.gov.co
Gonzalez Moreno, C. X., Soloviera, Y., & Quintana Rojas, L. (2012). El juego
temático de roles socilaes: aportes añ desarrollo en la edad preescolar. Avances
en Psicología Latinoamericana, 32. Doi:Doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08

Jiménez Vélez, C. A. (6 de Julio de 2007). Lúdica Colombia. Recuperado el


Septiembre de 2017, Disponible en: www.ludicacolombia.com

López de Bernal, M. E., & Arango de Narvaéz, M. T. (2002). Aprendiendo y


Creciendo Juntos (Segunda ed., Vol. II). Bogotá: Ediciones Gamma S.A.
Recuperado el Julio de 2017

Ministerio de Educación. (4 de Abril de 2014). Ministerio de Educación Nacional.


Recuperado el 5 de Diciembre de 2016, Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_recurso_11.pdf

También podría gustarte