Está en la página 1de 7

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FASE 1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y DESARROLLO INICIAL


DE LA EXPORTACION

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


Fabio Andrés Fernández Rivera
1042352148
GRUPO: 102023_109

TUTOR
LUCIA SALGADO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
CEAD VALLEDUPAR
2019
INTRODUCCION

El comercio internación no es algo que sea nuevo, por lo contrario, son prácticas
que se realizan desde hace siglos, pero que al pasar de los años han sufrido
cambios o modificaciones a raíz de nuevas ideas y nuevas teorías propuestas por
diferentes economistas y actores del comercio internacional.
A través del siguiente trabajo estaremos viendo las diferentes teorías del comercio
internacional además de esto estaremos haciendo el ejercicio de escoger un
producto local de nuestra región y el cual tenga el potencial de ser exportado.
Mostraremos las principales características del producto, su posición arancelaria y
además de esto la descripción del tratado de libre comercio (TLC) en el cual se
pueda tener mayor oportunidad de comercializar el producto.
1. MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

Link para correcta visualización del mapa conceptual en mindomio.com


https://www.mindomo.com/mindmap/813b371d34394a8487cdccea7e0ecaa2
2. PRODUCTO ESCOGIDO PARA EXPORTACION

VINO DE PALMA
El vino de palma es un producto muy popular dentro de la
región del departamento del Cesar, el cual se comercializa
de manera informal en las carreteras del departamento
especialmente en el corregimiento de palmita Cesar.
Extraído de la palma de vino con nombre científico
(attalea butyracea)
es una bebida tropical, exótica, natural, y muy deliciosa, se
convierte en vino después de una
maduración de la bebida bajo unas condiciones de tiempo,
oscuridad y poco oxígeno.
cuando se extrae de la palma, esta reciente y sin fermentar
es una bebida noble y exquisita que posee propiedades
medicinales y muchos otros dicen y lo toman por sus
propiedades afrodisíacas.

El vino de palma además de ser una bebida noble tiene


propiedades medicinales y algunas personas aseguran que es afrodisíaco pues el
sabor común dice que para hacer crear esas palma tan altas y robustas debe
tener un componente muy poderoso y vitamínico.
dentro de las propiedades medicinales esta: excelente para la anemia, circulación,
digestión, corazón y mujeres embarazadas, para la memoria y para el sistema
inmunológico.

Este producto que tienen gran acogida a pesar de que se comercializa solo en una
parte del departamento y de manera informal. Tiene gran potencial ya que si se
realizara su producción de una manera más organizada llevándolo a una escala
industrial, este seria un excelente producto tanto para la venta nacional como para
la exportación a países con zonas no tropicales en donde es imposible encontrar
estas palmas y por ende la fabricación de este vino.

3. POSICIÓN ARANCELARIA DEL PRODUCTO

La posición arancelaria del producto vino de palma es la siguiente:

Sección : IV Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos


alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados.
Capitulo:22 bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
Con nomenclatura 2205.10.00.00

Con los siguientes gravámenes vigentes:

TIPO DE 02  DS.093-2018-EF-DS.167-2013-EF
PRODUCTO:

Gravámenes Vigentes Valor


Ad / Valorem 6%
Impuesto Selectivo al Consumo Detalle
Impuesto General a las Ventas 16%
Impuesto de Promoción Municipal 2%
Derecho Especificos N.A.
Derecho Antidumping N.A.
Seguro 1.75%
Sobretasa 0%
Unidad de Medida: L

4. TRATADO DE LIBRE COMERCIO MAS CONVENIENTE PARA


EXPORTACION
Colombia – Canadá.
Este tratado de libre comercio es el mas conveniente para la exportación de este
producto teniendo en cuenta que Canadá es un país que no cuenta con zonas
tropicales en donde se pueda cultivar la palma de vino y por ende no ay este vino
en su región.

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá,


sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de
noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre comercio
entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado
mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano. El
acuerdo entró en vigor el 15 de agosto de 2011.

BIBLIOGRAFIA
 Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H.,
Castellanos Ramírez, A., González Ortíz, J., y Ortiz Velásquez, M.
(2013). Negocios internacionales : fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col:
Universidad del Norte. (pp. 44-61).
 http://vinodepalmapaenmicolombia.blogspot.com/

También podría gustarte