Está en la página 1de 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universitaria

Universidad Politécnica Territorial De Los Llanos ¨Juana Ramírez¨

PNF En Administración Trayecto III

T-01 Turno Nocturno

Estado Guárico

Profesor: Bachilleres:

Msc. Felix.Landaeta Guacarán. Racielys V-25.910.712

Mastrolonardo. Ninibeth V-23.

Mendoza. Wilmar V-25.910.508

Altagracia de Orituco; 22 de Abril 2020


Introducción
Sistema de acumulación de costos

El sistema de acumulación suministra información del costo de la


producción terminada y de los artículos vendidos, desde un panorama
general del todo movimiento durante de un periodo de costos.

Para llevar a cabo esta comulación de costos en una empresa de


transformación tenemos que observar y mantener un conjunto de
procedimientos, técnicos y registros contables denominando inventarios
perpetuos, que se aplica a las cuentas: Materias primas, producción en
procesos y artículos terminados.

Los sistemas de acumulación de costos pueden en un momento


determinar fijar las pautas de gestión y cambiar la manera de tomar
decisiones de los responsables del área financiera y de la alta gerencia.

Una adecuada acumula suministra a la gerencia una base para


pronosticar las consecuencias económicas en sus decisiones y le da pie
para realizar mejoras en sus niveles de producción

Un sistema de acumulación de costos está integrado por:

*costos por órdenes.


*costos por procesos.
*costos por actividades.

En general podemos decir que la acumulación de costos se


podría catalogar como la recolección sistemática y organizada de datos
de costos mediante un conjunto de procedimientos o sistema. La
clasificación de todos los costó de producción en varios categorías con el
fin de satisfacer las necesidades de la administración.
Identificación de sistemas:

Un buen sistema administrativo, es aquel que permite el


funcionamiento organizado de la empresa sin intervenciones
espectaculares y esporádicas de personas providenciales o “salvadores”
de la organización. Sería de alguna manera comparable al sistema
circulatorio de un ser humano, una vez “diseñado” y puesto en
funcionamiento ya nadie se acuerda de él, aun cuando en todo momento
está contribuyendo a mantener vivo y en funcionamiento al cuerpo en el
que está “instalado”. Sólo cuando aparecen trastornos se cobra
conciencia de su existencia y de la importancia del mismo, asignándole la
atención que merece. La metodología de estudio de sistemas involucra la
serie de etapas que se deben. Desarrollar para conocer, analizar,
proyectar e implementar un sistema administrativo.

A continuación se procede a la enumeración y explicación de las distintas


etapas que deben desarrollarse en forma sucesiva para cumplimentar un
programa de análisis de sistemas administrativos.

Etapas metodológicas del análisis de sistemas administrativo

1. RELEVAMIENTO

 Recolección interna de datos:


 Encuestas
 Entrevistas
 Observación directa

 Recolección externa de antecedentes


 Bibliografía técnica
 Carpetas de análisis de aplicaciones similares
 Adquisición tecnología disponible

 Sistematización de la información
 Sistematización primaria
 Complemento iterativo de datos
 Esquema final del sistema actual

2. DISEÑO

 Diagnóstico
 Informe con críticas y propuestas de cambio
 Discusión y aprobación parcial o total a nivel directivo y gerencial
 Diseño Global
 Formulación del modelo propuesto a través de diagramas del
sistema propuesto MAM(Diagramas de Proceso, Diagramas de
Bloque, Diagramas de Sistema)
 Discusión y aprobación final a nivel directivo, gerencial y de
supervisión
 Diseño Detallado
 Redacción de manuales de procedimiento
 Redacción de manuales de organización
 Diseño de formularios, registros y archivos
 Preparación de diagramas de lógica y redacción de programas, si
la aplicación es computarizada
 Realización de pruebas de funcionamiento simulado con datos
preparados o reales

3. IMPLEMENTACION

 Planeamiento de la implementación
 Determinación de temas
 Establecimiento de relaciones
 Fijación de plazos y fechas
 Determinación de responsables
 Desarrollo de las tareas previas
 Recursos materiales
 Recursos humanos
 Tareas preliminares
 Recursos de organización
 Lanzamiento
 Elección de la modalidad (total, parcial, por sustitución o en
paralelo)
 Activación del lanzamiento
 Asesoramiento sobre problemas, sin sustituir a los mandos
naturales
 Seguimiento
 Revisión del cumplimiento del programa de implementación en los
"puntos de control"
 Ajustes del proyecto mediante modificaciones que se detectaron en
el lanzamiento
 Informes de cumplimiento
 Informe final de evaluación

Sistemas administrativos

Un sistema administrativo es un esquema de procesos cuya


finalidad es favorecer el cumplimiento de los objetivos de una
organización. El sistema apunta a que los recursos de la organización en
cuestión sean administrados de forma eficiente.
Todo sistema administrativo determina una serie de procedimientos que
deben ser respetados por los miembros de una compañía a la hora de
tomar una decisión. Este proceso administrativo se encuentra integrada
en la estructura misma de la empresa y permite que cada paso que de
cualquiera de sus integrantes apunte hacia los mismos fines.

En el manual de un sistema administrativo deben representar las


responsabilidades y los roles que corresponde a cada puesto dentro de
una organización y a cada unidad administrativa. Es importante recalcar
que la importancia que la existencia de un sistema como este beneficia
ampliamente el funcionamiento de una compañía, y suministra
considerablemente tareas tales como las auditoras, así como el control
del trabajo de cada empleado.

Algunos de los sistemas administrativos reconocidos son los


siguientes:

*Abstracto: está compuesto por de conceptos tales como doctrinas


filosóficas, numerosos o idiomas.

* Concreto: se opone al anterior, ya que este sistema administrativo


consta de máquinas, equipos o cualquier componente tangible.

* Operacional: tiene el objetivo de generar reportes, además de llevar


acabo el desarrollo de la información, la cual suele ser reiterativa.

*Directivo: los datos que administran no pasan por un proceso de


selección ni son modificados de ninguna forma.

*Informativo: este es el tipo de sistema admirativo importante a la hora de


tomar decisiones que sean congruente con los objetivos planteados por la
empresa en primer lugar. Los grandes rasgos, se encargan del
procesamiento de datos de la producción de reportes.
En la actualidad, la idea de sistema administrativo suele hacer referencia
al programa informático que cuenta con diversas aplicaciones para
administrar las facetas de una empresa.

Teoría general de sistema

Concepto:

Se conoce como Teoría de sistemas o Teoría General de Sistemas


al estudio de los sistemas en general, desde una perspectiva
interdisciplinaria, o sea, que abarca distintas disciplinas.

La Teoría General de Sistemas, considerada como una metateoría, aspira


a conservar su perspectiva general, global, de los sistemas, sin proponer
nada demasiado específico. Por ejemplo, permite diferenciar entre los
tipos de sistemas en base a sus características esenciales, pero no se
preocupa por qué tipo de objetos concretos componen dicho sistema.

La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas,


sino producir teorías y formulaciones conceptuales para aplicaciones en la
realidad empírica. La TGS es una HERRAMIENTA, que permite la
explicación de los fenómenos que suceden en la realidad y que permite
hacer posible la predicción de la conducta futura de esa realidad través
del análisis de las totalidades y de las interacciones internas de éstas y
las externas con su medio.
La TGS también puede ser vista como un intento de superación de varias
de las disputas clásicas de la filosofía en torno a la realidad y en torno al
conocimiento. Algunas de las más importantes son:

 Materialismo frente a vitalismo.
 Reduccionismo frente a perspectivismo.
 Mecanicismo frente a teleología.
En la administración planteamos una teoría administrativa que se basa en
el principio general de ver la tarea administrativa como un sistema.
Introduciendo la teoría general de los sistemas al proceso administrativo,
apoyándonos también en algunos de los principios de las teorías clásicas,
científicas, humanista y de calidad. La teoría tiene su eje fundamental en
mirar a la organización y a partir de ahí plantear algunos principios que se
amolden a nuestra visión de administración.

Teniendo como objetivo:

 Crear una teoría administrativa acorde a las necesidades actuales


apoyadas en principios de teorías reconocidas.
 Plantear algunos principios que describan nuestra teoría
administrativa.
 Estructurar una teoría administrativa cuyos principios sean
fácilmente aplicable a cualquier tipo de empresa.

Aplicación:

La teoría de sistemas es el estudio interdisciplinario de los sistemas


en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los
sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.

El contexto en el que la TGS se puso en marcha, es el de una ciencia


dominada por las operaciones de reducción características del método
analítico. Básicamente, para poder manejar una herramienta tan global,
primero se ha de partir de una idea de lo que se pretende demostrar,
definir o poner a prueba. Teniendo claro el resultado (partiendo de la
observación en cualquiera de sus vertientes), entonces se le aplica un
concepto que, lo mejor que se puede asimilar resultando familiar y fácil de
entender, es a los métodos matemáticos conocidos como mínimo común
múltiplo y máximo común divisor. A semejanza de estos métodos, la TGS
trata de ir desengranando los factores que intervienen en el resultado
final, a cada factor le otorga un valor conceptual que fundamenta
la coherencia de lo observado, enumera todos los valores y trata de
analizar todos por separado y, en el proceso de la elaboración de un
postulado, trata de ver cuántos conceptos son comunes y no comunes
con un mayor índice de repetición, así como los que son comunes con un
menor índice de repetición. Con los resultados en mano y un gran
esfuerzo de abstracción, se les asignan a conjuntos (teoría de conjuntos),
formando objetos. Con la lista de objetos completa y las propiedades de
dichos objetos declaradas, se conjeturan las interacciones que existen
entre ellos, mediante la generación de un modelo informático que pone a
prueba si dichos objetos, virtualizados, muestran un resultado con unos
márgenes de error aceptables. En un último paso, se realizan las pruebas
de laboratorio. Es entonces cuando las conjeturas, postulados,
especulaciones, intuiciones y demás sospechas, se ponen a prueba y
nace la teoría.

Como toda herramienta matemática en la que se opera con factores, los


factores enumerados que intervienen en estos procesos de investigación
y desarrollo no altera el producto final, aunque sí pueden alterar los
tiempos para obtener los resultados y la calidad de los mismos; así se
ofrece una mayor o menor resistencia económica a la hora de obtener
soluciones.

La principal aplicación de esta teoría está orientada a la empresa


científica cuyo paradigma exclusivo venía siendo la Física. Los sistemas
complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de
aproximación sólo con muchas limitaciones. En la aplicación de estudios
de modelos sociales, la solución a menudo era negar la pertinencia
científica de la investigación de problemas relativos a esos niveles de la
realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus
sesiones el contexto del problema de lo que es y no es la conciencia. Esta
situación resultaba particularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia
natural que parecía quedar relegada a la función de describir, obligada a
renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir, como aplicar la
teoría general de los sistemas a los sistemas propios de su disciplina.

Conclusión
Bibliografía

Pagina web: Blogger unknow Yrimar “Sistema administrativos”

http://sistemadmin.blogspot.com/2017/11/sistemas-administrativos-y-
gerenciales.html?m=1

Página web: CONCEPTOS “Teoría de sistemas”


https://concepto.de/teoria-de-sistemas/#ixzz6JyeBJoUR

Página web: WIKIPEDIA “Teoría general de sistemas”


https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas .

Pagina web: PREZI “Tgs en la administración”


https://prezi.com/p/comqfzj5_w5u/la-tgs-en-la-administracion/

También podría gustarte