Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Guía de Actividades y Rubrica de Evaluación


Paso 7 – Evaluación Final

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional- Tecnólogo
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Pastos y Forrajes
Código del curso 201202
Tipo de curso Metodológico Habilita S ☐ N ☒
ble i o
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individu Colaborati Número de 10-14


☒ ☒
actividad: al va semanas
Momento de Intermedi
Inicial ☐ ☐ Final ☒
la evaluación: a, unidad:
Peso evaluativo de la
Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 puntos 25%
Seguimiento y evaluación
del Curso
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 22
actividad: sábado, 9 de
de mayo de 2020
mayo de 2020
Competencias a Desarrollar:

1. El estudiante analizará la oferta ambiental y la estacionalidad de


la producción, para la toma de decisiones en la selección de
especies herbáceas arbustivas y arbóreas que utilizará para el
establecimiento y manejo de praderas y SSP.
2. El estudiante comprende los principales indicadores de
producción y calidad nutricional de las especies forrajeras de
pastoreo, corte y ramoneo de su zona, los asocia con factores
ambientales, genéticos en la relación suelo-planta-animal, y
utiliza herramientas de análisis, aforos, balances de nutrientes
capacidad de carga, aplica las leyes de pastoreo para lograr
mejores indicadores Agrozootécnicos y ambientales.

3. El estudiante implementa sistemas silvopastoriles, como


alternativa de mejoramiento de indicadores Agrozootécnicos y
ambientales y mitigación y adaptación al cambio climático.

Temáticas a Desarrollar:

1. Relación Suelo –Planta (Herbácea-arbustiva y arbórea) – Animal


en la producción de forrajes.
2. Producción y valor nutritivo de los pastos y forrajes.
3. Sistemas silvopastoriles y sus ventajas frente a los sistemas
ganaderos convencionales.
4. Seleccionar cinco indicadores del SSP

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar:

Paso 7. Realizar la solución técnica, desde el área de Pastos y


Forrajes del estudio de caso sobre la problemática del Agroecosistema
ganadero convencional visitado (Caso 1) solución basada en los
indicadores del Sistema Silvopastoril observado y analizado (Caso 2),
por intermedio de una Prueba Objetiva Abierta (POA).

Actividades a Desarrollar:

Actividad Individual:

Cada participante ingresará en el foro del entorno de Trabajo


Colaborativo Unidad 1 y 2 Paso 7 y subirá sus aportes.

a. Reflexiona sobre los resultados obtenidos durante todo el trabajo


en el curso y en las dos salidas prácticas.
b. Comparará y evalúa los indicadores de los sistemas convencionales
con los de los Sistemas Silvopastoriles.
c. Concertadamente y partiendo del análisis de los pasos 2 y 5 el
estudiante participará en la selección de una ganadería convencional y
un Sistema Silvopastoril. Priorizará cinco (5) indicadores, solo cinco
de los 72 que se analizaron en los dos estudios de caso.
Indicadores asociados con los pastos y forrajes diligenciando la tabla
anexa, análisis soportado por la literatura científica, cada estudiante
aportará como mínimo cinco (5) referencias bibliográficas sobre cada
uno de los indicadores seleccionados.

Actividad colaborativa

1. Con los resultados de los trabajos Colaborativos Pasos 2 y 5, el


Grupo seleccionará un Agroecosistema ganadero Tradicional y
un Sistema Silvopastoril en la misma Zona de vida.
2. Diligenciar el cuadro comparativo analizando cinco (5)
principales indicadores.
3. Sustentar y argumentar los valores de los cinco (5) indicadores
basados en referencias bibliográficas. La pregunta que se
responderían es: ¿Este indicador es alto, bajo o está de acuerdo
con los valores reportes de la literatura científica? Y porque es
alto, comparado con el valor de la ganadería convencional.
Explicándolo con soportes bibliográficos científicos.
4. Comparando los indicadores del sistema tradicional con los del
Sistema Silvopastoril, realizar una propuesta de
mejoramiento de los indicadores y problemas ambientales,
técnicos, económico sociales de la ganadería convencional,
propuesta basada en la implementación y manejo de SSP.
Indicando las especies seleccionadas, distancias forma de
siembra, fertilización, y manejo del sistema Silvopastoril.
5. Una fuente de información para la argumentación científica de
los resultados de los indicadores, son las bases de datos de la e-
biblioteca la página de la UNAD http://stadium.unad.edu.co/ en
bases de datos consultar (SCOPUS y Science direct). Lo básico
es consultar en google académico https://scholar.google.es/,
http://www.scielo.cl/. En ECAPMA tenemos la Revista RIAA
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/index
Entorno de aprendizaje colaborativo (Foro- aportes
Entornos
individuales y consolidación del documento final) y
para su
Entorno de seguimiento y evaluación del aprendizaje
desarrollo
(Subida del trabajo colaborativo consolidado)

Productos
a entregar INDIVIDUAL.
por el
estudiante 1.Documento en Word que debe contener los siguientes
elementos:

a. Portada (Grupo al cual pertenece Incluir programa y


CEAD al cual pertenece.
b. Resumen.
c. Revisión de literatura.
d. Materiales y métodos
e. Resultados y discusión
F. Referencias bibliográficas. Normas APA mínimo cinco.

2. El archivo se debe subir en el foro de el paso 7 y


nombrándolo como: Evaluación
final_Nombre_Apellido.

COLABORATIVO.

Documento consolidado el cual debe tener:


Portada: (Incluir programa y CEAD al cual pertenece)
(1 página).
Resumen: Propuesta de mejoramiento y análisis de los
cinco indicadores seleccionados. (1 página).
Revisión de literatura:(3 páginas).Antecedentes
locales, nacionales e internacionales de los sistemas
silvopastoriles y de la problemática técnica ambiental
de los sistemas tradicionales.
Materiales y Métodos: (1 página).
Plan de mejoramiento del sistema tradicional basado en
la implementación y manejo de sistemas silvopastoriles
Resultados y discusión: Análisis de los cinco
indicadores soportados con literatura científica y
establecimiento del sistema Silvopastoril (3 paginas,
mínimo 25 referencias (Artículos, libros capítulos de
libros, cartillas)
Bibliografía:(Mínimo 1 página)

Subida del Evaluación Final: Subir un (1) solo


trabajo Final por Grupo en el Entorno Evaluación y
seguimiento. Unos días antes de cierre de la
actividad
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

 Revisar la Agenda que se encuentra en el


Entorno de información inicial con el fin de
conocer las fechas de inicio y cierre de cada
actividad.
 Leer la guía
 Realizar los aportes en el foro
Planeación de  Revisar las noticias del curso que se
actividades encuentra en el Entorno de información
para el inicial.
desarrollo del  Consolidar el trabajo colaborativo y verificar
trabajo que todos los que aportaron estén en el
colaborativo documento.
 Subir el trabajo colaborativo en el entorno de
evaluación y seguimiento unos días antes del
cierre.
 Revisar la Rúbrica de evaluación que se
encuentra al final de esta guía.

Roles a
desarrollar por
el estudiante
Compilador, Evaluador, Revisor, Entregas y Alertas
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y Compilador: Consolidar el documento que se
responsabilida constituye como el producto final del debate,
des para la teniendo en cuenta que se hayan incluido los
producción de aportes de todos los participantes y que solo se
entregables incluya a los participantes que intervinieron en el
por los proceso. Debe informar a la persona encargada de
estudiantes las alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el producto
a entregar.
Revisor: Asegurar que el documento cumpla con
las normas de presentación de trabajos
Evaluador: Asegurar que el documento contenga
los criterios presentes en la rúbrica. Debe
comunicar a la persona encargada de las alertas
para que informe a los demás integrantes del
equipo en caso que haya que realizar algún ajuste
sobre el tema
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de
los productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para
el envío, e indicar a los demás compañeros que se
ha realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes
del grupo de las novedades en el trabajo e informar
al docente mediante el foro de trabajo y la
mensajería del curso, que se ha realizado el envío
del documento.
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área
de las ciencias sociales. Estas se encuentran
publicadas bajo un Manual que permite tener al
alcance las formas en que se debe presentar un
Uso de artículo científico. Aquí podrás encontrar los
referencias aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias, citas,
elaboración y presentación de tablas y figuras,
encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/
Políticas de El plagio está definido por el diccionario de la Real
plagio Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que
plagia no se toma su educación en serio, y no
respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio
pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier
porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con
las ideas de otros a la hora de presentar las
nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos
apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos explícitamente
el hecho que estamos usando una fuente externa,
ya sea por medio de una cita o por medio de un
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos
más adelante). Cuando se realiza una cita se debe
identificar claramente la fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea. El cortar y
pegar párrafos de trabajos de los demás grupos y
de fuentes de la red, es un plagio y la política de
plagio de la UNAD se expresa en el reglamento
estudiantil.

Tabla 1. Análisis de los Principales Indicadores de dos Agroecosistemas


Ganaderos - Estudio de Caso

INDICADOR Sistema Ganadería Análisis basados en el


SELECCIONADO Ganadería bajo SSP Estudio de Caso y
Convencional (Caso 2) Referencia Bibliográficas
(Caso 1)
1.

2.

3.

4.

5
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Activida
d Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individu colaborativa
al
Momento de la Intermedia, Fin
Inicial ☐ ☐ ☒
evaluación unidad al
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Puntaj
evaluados Valoración Valoración e
Valoración baja
alta media
El estudiante
Participac El estudiante participó dentro El estudiante
ión participó de del foro pero sus nunca participó
individual manera aportes no son del trabajo
del pertinente con pertinentes al dentro del foro 10
estudiante la actividad. trabajo asignado.
en el foro solicitado.
(Hasta 5
(10 puntos) (0 puntos)
puntos)
Aunque el
documento El informe no
El documento presenta una. tuvo en cuenta
Estructura presenta una estructura base, las normas
del excelente carece de básicas para la 25
informe estructura algunos construcción de
elementos informes.
solicitados
( 25 puntos) (13 puntos) (0 puntos)
Aunque se trata
Se cumplió
la temática El documento no
con los
propuesta, el da respuesta a
objetivos del
Fines del cuerpo del los lineamientos
trabajo de 50
trabajo documento no de la actividad
manera
responde a lo propuesta.
satisfactoria.
solicitado.
(50 puntos) (25 puntos) (0 puntos)
Redacción La forma y Existen errores El documento 40
y fondo del de forma y las presenta
Referencia documento se referencias, no se deficiencias
s presentada de articulan marcadas en
manera redacción,
adecuada, adecuadamente ortografía y
(Presentac utiliza el (SI) y con el trabajo, citación,
ión Final) utilizan las utiliza el (SI). desconoce el
normas APA. sistema SI.
(40puntos) (20 puntos) (0 puntos)
Calificación Final Individual 125

También podría gustarte