Está en la página 1de 8

EDUCACIÓN:

 Es un proceso humano y cultural complejo que tiende a capacitar al individuo


para actuar(desenvolverse) conscientemente ante diferentes situaciones de la
vida.
 Desarrolla la conservación y transmisión de la cultura a fin de su continuidad
(permanencia o persistencia).
 También le corresponde (concierna) formar (instruir) la personalidad del
individuo para diferenciarse(distinguirse) de otros y de la cultura.
 Prepara al individuo, intelectual y técnicamente, a fin de posibilitarle (facilitarle)
una efectiva integración social.
*Redalyc.org
Aníbal León. Qué es la educación. Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007,
pp. 595-604, Universidad de los Andes. Venezuela
* http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/1.pdf
CONCEPCIONES DE LA EDUCACIÓN:
 CONCEPCIÓN TRADICIONAL:
 Transmisión de conocimientos acumulados (almacenados) a través de
generación en generación que debían hacerse conocer a los nuevos integrantes
de la sociedad, que los recibían como algo inalterable (invariable, permanente) e
indiscutible (seguro, incuestionable)
 El profesor asume el poder y la autoridad, prohibiendo al alumno a atesorar ese
legado cultural, donde por ejemplo los próceres se mostraban como semidioses
carentes de defectos, alejados de lo mundano, y debían repetirse de memoria
sus hazañas.
 No hay experiencias (hábitos) vivenciales
 Autocrática ( es un sistema de gobierno que concentra el poder en una sola
figura cuyas acciones y decisiones no están sujetas ni a restricciones legales
externas, ni a mecanismos regulativos de control popular)
 El aprendizaje se reduce a repetir y memorizar, haciendo que el alumno
conforme una personalidad pasiva y dependiente
 Los alumnos solo reciben información enciclopédica
 estuvo marcado por la llamada ciencia positivista (es una corriente o escuela
filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento
científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las
teorías a través del método científico), la cual se caracteriza por interpretar los
fenómenos y la forma cómo funcionan por medio de teorías y leyes, en los que
el contexto y el ser humano tienen un papel protagónico muy pobre, por no decir
ninguno

* https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/educacion-tradicional
Hilda Fingermann. La Guía 2000. Tipos de educación - Educación tradicional. 6
de octubre de 2010

*Hernán Van Arcken. Pedagogía Docente. La escuela tradicional 2012


https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-
tradicional/
 CONCEPCIÓN MODERNA:
 se busca trabajar en la revalorización de lo humano lo cual implica una serie de
cambios
 en el plano epistemológico y metodológico, nos impulsa hacia nuevas formas de
trabajar.
 Enfoca al hombre capaz de aprender de la naturaleza y en libertad, siendo
protagonista de su propio aprendizaje con la facultad de cuestionar, debatir y
argumentar(refutar)
 Desarrollo de su ética y moral
 El alumno sabe el fin(propósito) de su actividad.
 Se utilizan diferentes técnicas de aprendizaje
 Se despierta el interés por la investigación

(2013, 01). Dos Concepciones De La Educación: Tradicional Y Moderna..


ClubEnsayos.com. Recuperado 01, 2013, de
https://www.clubensayos.com/Psicología/Dos-Concepciones-De-La-Educación-
Tradicional-Y-Moderna/500663.htm

REFLEXIÓN
La educación en valores es tan importante como la adquisición de conocimientos en la
escuela, ya que sin una correcta aplicación de esa información no llegaremos a ser
completos y felices. Al margen de religiones o tendencias políticas, los valores como la
sinceridad, el respeto, la perseverancia, la capacidad de perdonar o la amistad se
erigen como pilares básicos de la sociedad, valores que debemos enseñar a nuestros
pequeños, con los que podrán ser felices y ayudar a ser felices a los demás.
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

Educación básica en el Perú: situación actual y propuestas de política


Los escolares peruanos, principalmente en colegios estatales y en zonas rurales, continúan presentando
niveles de rendimientos bajos en comprensión de textos, matemática y ciencias. Un estudio
internacional de la empresa consultora Mckinsey (2010) identifica un conjunto de medidas que pueden
tener un gran impacto en el rendimiento educativo en las escuelas básicas, en el corto plazo.

Educación, Capital Humano y crecimiento


Los modelos de crecimiento relevan la importancia del capital humano en el crecimiento económico: las
personas más educadas tienen niveles de productividad superiores, así como una mayor capacidad para
adaptar tecnologías e innovar procesos. Al respecto, Hanushek y Woessman (2009) presentan evidencia
actualizada sobre la relación causal y positiva entre los conocimientos y habilidades cognitivas con el
crecimiento económico. Estos autores destacan que los países que han mejorado estos conocimientos y
habilidades, aproximadas a partir de los resultados de los alumnos en las evaluaciones de rendimiento
internacionales, registran mayores tasas de crecimiento. Así, se estima que un aumento de 100 puntos
en los resultados de las pruebas PISA en matemáticas y ciencias, se traduciría en una mayor tasa de
crecimiento del PBI per-cápita de 1,2 a 2,0 puntos porcentuales.

Estado actual de la educación básica en el Perú


Sobre la base de los resultados de las Evaluaciones Nacionales del Rendimiento Escolar 2001 y 2004, y
de la prueba PISA 2000, Benavides y Rodríguez (2006) destacaban la “(…) existencia de grandes y
masivos déficit en el rendimiento de los escolares a escala nacional (…)”. Además, se reportaban
diferencias significativas en el logro educativo de los alumnos de las escuelas estatales y las zonas
rurales respecto a los alumnos de las escuelas no estatales y zonas urbanas. En particular, estos autores
señalaban que entre 1998 y 2004 los resultados en las pruebas de rendimiento se habían mantenido
prácticamente inalterados, no obstante que se habían aplicado políticas que comprendían la
capacitación de docentes, la entrega de textos y útiles escolares, y la revisión de programas curriculares,
entre otras.

En 2006, el gobierno del presidente Alejandro Toledo dispuso un aumento significativo de las
remuneraciones de los profesores, en tanto que el gobierno del presidente Alan García dictó la Ley de la
Carrera Pública Magisterial en 2007. Estas medidas se orientan en la dirección de modificar los
incentivos que enfrentan los actores en el sector educación con el fin de mejorar la calidad del sistema
educativo, en particular de los docentes y los directores, al promoverse un mayor compromiso de estos
actores con los resultados del sistema educativo.

Aunque se ha mejorado en los últimos tres años, especialmente en comprensión de textos, el


rendimiento de los alumnos en las evaluaciones nacionales continúa siendo bajo. De acuerdo a la
Evaluación Censal de Estudiantes 2010 realizada por el Ministerio de Educación y aplicada a los alumnos
del segundo grado de primaria, en el 2010 sólo 29 y 14 alumnos de cada 100 alumnos a nivel nacional
alcanzaron los aprendizajes esperados para el grado en compresión de textos y matemáticas,
respectivamente, y se registraron diferencias significativas según tipos de escuela y a nivel internacional,
el Perú ha participado en diferentes pruebas. Cabe destacar las pruebas PISA del 2000 y 2009, las cuales
evalúan las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias, y se aplica a los estudiantes de 15
años de edad.

De acuerdo a las pruebas PISA 2009, el Perú se ubica en el puesto 63 en comprensión de textos y
matemáticas, y en el puesto 64 en ciencias, de un total de 65 países (Ver Cuadro 1). Con ello, se ubica en
el último lugar entre los países de América Latina que rindieron las pruebas en las materias de
comprensión de textos y ciencias, y en el penúltimo en el área de matemáticas.

El 65 por ciento de los alumnos peruanos se ubicó por debajo del Nivel 2 en el área de comprensión de
textos, mientras que en matemáticas y ciencias dichos porcentajes fueron de 73 y 68 por ciento,
respectivamente. Cabe señalar que el Nivel 2 muestra que un alumno cuenta con las habilidades básicas
necesarias para participar en forma efectiva y productiva en la sociedad (OECD, 2010). De otro lado, sólo
el 0,4; 0,7 y 0,2 por ciento de los alumnos peruanos alcanzaron los Niveles 5 y 6 en las áreas de
comprensión de textos, matemáticas y ciencias, respectivamente. Estos niveles son los más altos de las
pruebas PISA y muestran, de acuerdo con la OECD, la posibilidad de obtener ganancias competitivas en
la actual economía del conocimiento.

El informe Mckinsey sobre la mejora de la calidad educativa


El Informe de McKinsey denominado “Cómo los sistemas educativos que han mejorado continúan
haciéndolo”, elaborado en 2010, a partir del análisis de veinte sistemas educativos que han registrado
una mejora significativa en su desempeño, permite inferir una cierta “secuencia” de las medidas de
política, según el nivel de desempeño que los sistemas educativos presenten. Esta “secuencia” guarda
relación con las capacidades institucionales y de gestión, así como con la dotación de recursos de
infraestructura, personal y financieros, entre otros. Si bien ello no significa que no se puedan adoptar -y
adaptar- medidas de los sistemas educativos más avanzados, existirían limitaciones para que éstas sean
efectivas en sistemas de menor desempeño.

Al respecto, McKinsey reporta que los sistemas educativos que han transitado de un nivel “pobre” a uno
“aceptable” en los últimos años (Minas Gerais-Brasil, Madhya Pradesh-India y Western Cape-Sudáfrica)
han priorizado la obtención de habilidades básicas de comprensión y cálculo por parte de los alumnos
de educación primaria, y han basado su éxito en planes de lecciones estandarizadas (objetivos, plan de
lecciones, materiales de aprendizaje diarios, estrategia pedagógica), y en la aplicación de exámenes
estandarizados periódicos (Ver Cuadro 3). Producto de estas reformas, por ejemplo, en Minas Gerais-
Brasil el porcentaje de alumnos de ocho años edad que leía según el nivel recomendado para su edad
aumentó de 49 a 86 por ciento entre el 2006 y 2010, ubicándose en el primer lugar del Índice Nacional
de Educación de Brasil de 2009.

El Informe también presenta las medidas aplicadas por sistemas educativos que han transitado de un
nivel de desempeño “adecuado” a uno “bueno”, por ejemplo: establecimiento de metas para alumnos e
inspecciones para colegios; mejora en áreas específicas a partir de las evaluaciones de rendimiento,
principalmente en colegios con retraso; descentralización de funciones; establecimiento de redes de
colegios; doble jornada; competencia de los directores para seleccionar a los profesores; y mayores
recursos y estructura eficiente y equitativa de asignación de recursos, entre otras.

En el caso de los sistemas educativos que han transitado de un nivel “bueno” a uno “superior”, se
destaca, entre otras, la profesionalización de los profesores, a través de programas de reclutamiento,
entrenamiento, requisitos de certificación, desarrollo profesional propio o por pares; coaching en
planeamiento de clases, descentralización de decisiones a los colegios y autoevaluación; y promoción de
la innovación y creatividad en la enseñanza a través de fondos para la investigación aplicada en técnicas
pedagógicas.

Consideraciones legales
Dado el nivel actual de desempeño del sistema educativo peruano se requiere priorizar, en el corto
plazo, que los alumnos alcancen un nivel de habilidades básicas. Para ello, de acuerdo a la experiencia
internacional, se han identificado un conjunto de medidas que permitirían alcanzar importantes
resultados en el corto plazo, destacando el establecimiento de planes de lecciones estandarizadas y la
aplicación de exámenes estandarizados periódicos.

La estandarización del plan de lecciones no sólo apunta a homogenizar lo que se enseña, sino también a
monitorear el cumplimiento del programa curricular, puesto que su incumplimiento no sólo se traduce
en la acumulación de carencias, sino que desalienta la continuidad de los estudios. La estandarización de
exámenes permitirá identificar áreas críticas y monitorear el cumplimiento del currículo y de las metas.

Además, conjuntamente con las evaluaciones censales, permitirá establecer un esquema de incentivos
para los profesores por el logro educativo de sus alumnos, los cuales comprenderían el otorgamiento de
bonos por rendimiento y premios de reconocimiento, y el apoyo específico a colegios con bajo
rendimiento.
En principio, la Universidad no es una entelequia abstracta, alejada, desconectada de la realidad
sociopolítica, sino todo lo contrario: es una Institución Educativa que es parte de un modelo
sociopolítico concreto. Fue creada e instituida para lograr fines sociopolíticos cuyas funciones
académicas como la Formación Profesional, la Investigación y el Servicio social, mal llamada Proyección
social, no son más que medios que apuntan al logro de fines y objetivos de tipo social. Ese es el carácter
teleológico de la Universidad y lo que justifica su existencia. Esta afirmación es concordante con la
concepción y carácter de la educación que es de carácter socioeconómico y político.

Es por eso que la educación universitaria, en la realidad social, está conectada, relacionada
estrechamente con lo ecológico-geográfico, económico, social, cultural, étnico-lingüístico e ideopolitico
que constituyen una totalidad cuyas partes están relacionadas en forma interdependiente. Por eso que
aislar, abstraer a la universidad de esta totalidad es un sinsentido, contrasentido.

Pero, en la práctica la universidad fue reducida a lo meramente académico y dentro de esto a lo


simplemente profesional. Se decía y así se hizo en la práctica, la universidad fue reducida a la función de
la formación de profesionales relegando a un segundo plano la investigación y a un tercer lugar el
servicio social, la llamada Proyección social. Es decir, el fin social, fundamental de la universidad fue
relegado irresponsablemente al tercer lugar en importancia y realización. Esto lo denuncio Darcy
Ribeiro, y otros intelectuales peruanos y latinoamericanos, en la década de los setenta en su libro La
universidad Peruana, a cuyas conclusiones y recomendaciones no se hizo caso ni se las aplico. Esto
explica el por qué de las carreras y del tradicional Plan de Estudios, residuo colonial.

La fragmentación, división del país se expreso y se dio hasta la fecha en la desarticulación entre
universidad y aparato productivo, universidad y sociedad, universidad y cultura real y universidad y
estado-gobiernos. En relación a este último punto la universidad devino en una especie de Prometeo
Encadenado, tal como la caracterizaron dos especialistas europeos como Guy Neave y otro coautor del
libro. Porque los gobiernos-estado no destinaban las rentas necesarias a las universidades públicas y
encima las intervenían cuando querían. De ahí las protestas estudiantiles y las consiguientes
movilizaciones, aparte de otras motivaciones sociopolíticas utilizando las conquistas de la Reforma de
Córdova y de toda América Latina.

En relación a este punto el climax del intervencionismo autoritario se dio en el gobierno dictatorial de
Fujimori cuando empezó, lo que Noam Chomsky ha llamado “El asalto Neoliberal a la Universidad” que
dura hasta la fecha. Este asalto se ha dado desde EE.UU., América Latina y el Perú y otras partes del
mundo. Se trastoco las estructuras organizativas, académicas y se expulsaron a los mejores docentes
universitarios más por vendeta interna que por razones políticas como se pretextó. La tecnocracia se
impuso a nivel organizativo y académico. Dentro de este último fueron trastocados los Currículos de
formación profesional para formar solamente técnicos y tecnócratas en todas las carreras de las
universidades públicas. Se anuló la autonomía universitaria y se condiciono y manipulo el
funcionamiento de los consejos universitarios y la participación estudiantil. El comportamiento docente,
de autoridades y estudiantil, con muy pocas excepciones, se mercantilizo hacia el logro de cargos
directivos y rentables. La mercantilización se dio también a nivel del tercio estudiantil, aprobación de
cursos y obtención de grados de Magisters y Doctores aumentando el nivel de la corrupción y de la
inmoralidad.

El nefasto decreto N0 882 de Fujimori a favor de la inversión privada en la educación, vino a acentuar la
mercantilización, el afán de lucro, la corrupción y la baja y estrepitosa caída de la calidad educativa. Las
universidades privadas creadas al amparo de dicho decreto tuvieron como objetivo no el servicio
académico y social sino el lucro descarado y el enriquecimiento ilícito. A pesar de esta situación anti-
educativa fueron acreditadas y aprobadas por los órganos respectivos desde la ANR, CONAFU, CONEAU,
etc. A sabiendas por ellos y la comunidad universitaria que no ofrecían una educación universitaria de
calidad. Como es que se les acreditaba? Como es que crecieron y crearon filiales por todo el país?
Cobraban menos y también pagaban sueldos miserables a sus docentes, entre otras perlas.

La pregunta del millón es por qué no se deroga el decreto fujimorista. ¿Por qué los organismos
responsables no clausuraron, intervinieron, penalizaron a estos centros de negocios y de
enriquecimiento ilícito?¿En eso consiste la nefasta tesis de la educación como inversión y no como
servicio social?

En relación al asunto de la autonomía sostengo la tesis que lo que se ha dado en la práctica es un uso y
abuso de la misma. En primer lugar, no puede haber autonomía sin democracia interna y externa. No se
intento democratizar el funcionamiento interno de la universidad, en el fondo se practico la vieja y
clásica democracia representativa donde las autoridades y tercio electo no cumplían con lo prometido
en campaña y no daban verdaderas cuentas a sus representados. Lo mismo sucede a nivel
gubernamental, congresal y universitario, con la infaltable corrupción monetaria. Quiero precisar que
esta situación se ha dado en forma más ostensiva desde el asalto neoliberal. Tiene que instaurarse los
mecanismos de la democracia interna como parte de una SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA TOTAL
NACIONAL EN FUNCION Y PARA EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO, CULTURAL Y HUMANO del país y
sus miembros como los estudiantes o educandos, teniendo en cuenta lo Globo-Local. Se debe analizar el
caso de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco de México y otros parecidos para
tomarlos como referencia de cómo se da la relación entre universidad y desarrollo socioeconómico y
cultural.

Otro problema importante es el de la desarticulación entre Universidad y Aparato Productivo. Tanto los
gobiernos de turno y los empresarios no han mostrado voluntad política, educativa de realizarla en la
práctica. Ahora, más bien, los empresarios quieren y están ofertando servicios educativos como la de
formación de técnicos tipo SENATI y TECSUP del Señor Inchaustegui, arguyendo que la UNI y otras
universidades e Institutos Tecnológicos no los forman. La pregunta de cajón es: Por que los empresarios
y el estado no articulan esfuerzos, voluntades y políticas educativas teniendo en cuenta las necesidades
de profesionales de alto nivel-capital humano-que tienen o que necesitan. ¿Por qué técnicos y no
tecnólogos, problema de reducción de costos laborales o la cuestión de fondo seria el bajo nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas? ¿Cuánto de capital humano necesita el modelo de exportación de
materias primas?
Y qué hay de las necesidades de investigación científica y tecnológica universitaria en función de sus
necesidades económicas?

La posición que está detrás y delante es la Universidad Empresarial, gerencial con fines económicos y no
educativos, tal como se ha dado en el país es el modelo de EE.UU. hasta Bill Gates se animo a invertir y
gano buena plata. En el Perú no faltan imitadores. No quieren ni tienen voluntad de apostar por el
desarrollo de su país en función de un proyecto nacional de desarrollo integral. ¿Y EL PUEBLO
PERUANO? ¿No tiene derecho de recibir educación gratuita de su Estado? Los hijos del pueblo no
pueden acceder a los estudios superiores sea vía Institutos o de Universidades. Porque simplemente no
tienen plata, ingresos suficientes porque no tienen trabajo, ahorros. No podrían pagar ni siquiera lo que
cobran los Institutos y Universidades públicas.

Habría que crear las UNIVERSIDADES POPULARES y también los Institutos correspondientes en función a
sus necesidades sociales y humanas. Lo mismo valdría para el campesinado pobre andino o amazónico y
costeño. Acaso hacen falta los Gonzales Prada, Mariátegui del siglo XXI ¿Que paso con el tercio
estudiantil clasista y combativo? ¿Se olvidaron del sujeto histórico por el que luchaban?

De todo lo expuesto, se arriba a la consecuencia que el problema universitario no es jurídico-de leyes,


sino socioeconómico y político. Este último aspecto nos conduce a la relación entre la universidad y lo
ideopolitico. Con la Reforma de Córdova se instauraron los principios de libertad de pensamiento, de
cátedra y de libre expresión más el derecho a la participación estudiantil en los órganos de gobierno. La
universidad, pues, nació ligada a lo ideopolitico en el buen sentido del concepto. En países con bajo nivel
de desarrollo ideopolitico en forma institucional como el Perú, la tendencia fue la confrontación, el
conflicto ideopolitico al interior y con los gobiernos de turno que defendían los intereses de los zorros
de arriba o los de la aristocracia.

Lo que cabe destacar es el interés ideopolitico de algunos partidos y grupos de imponer y trasmitir su
ideología. En tal sentido, como se sabe, el APRA controla ideopóliticamente cuatro universidades,
espacios políticos donde no se permite la existencia de otras ideologías distintas u opuestas a la del
Partido, aunque ya haya cambiado totalmente y refutado científicamente. Esto es una institución
educativa o un centro de entrenamiento partidario. También hay universidades particulares o privadas
que han asumido sectorial y dogmáticamente la ideología neoliberal y no se permite la existencia de
otra distinta. El problema consiste en que la formación profesional se hace con su posición ideopolitico,
de acuerdo a la cual se entrena, ideologiza de acuerdo también a la tecnocracia autoritaria internacional
según Julio Cottler. Es estos casos anómalos, anti-universitarios no se practica la autonomía, la libertad,
la igualdad, menos la democrática universitaria. Porque se permite que sigan existiendo, funcionando?
Que va a ser la Superintendencia frente a estos casos anti-universitarios?

La posición ideopolítica que debe predominar en las universidades sean públicas o privadas es la que
está dirigida a la transformación estructural e histórica del país en una dirección teleológica
socioeconómica, política- nacional y humana .No olvidar que el fin fundamental de las instituciones
universitarias es de carácter social y humana. Es hora que la universidad contribuya a dicha
transformación. Al poeta Vallejo con su imperativo de “hermanos hay mucho que hacer” hay que
contestarle “si hermano vamos a empezar a cambiar radicalmente nuestro país y universidad tal como
lo querías tu, también Arguedas y Mariátegui entre otros”.

En relación a la relación de universidad y cultura, etnia y lengua, podemos constatar que somos el país
más rico del mundo en cuanto a riqueza cultural, étnica, lingüística y artística. Esa es nuestra fortaleza, la
diversidad de nuestra riqueza ecológica, geográfica, económica, social, cultural, lingüística y artística. No
somos pobres, somos ricos. La educación universitaria debe tener en cuenta toda esta gama de
diversidad cultural para formar a los auténticos peruanos para desarrollarla, enriquecerla y hacer que
los que viven en las alturas sociales sepan valorarla y se sientan orgullosos de esa riqueza, porque es
paradójico que los extranjeros la valoren, la admiren y los occidentalizados urbanos que se atreven a
discriminarla y a sus sujetos creadores. También la universidad debe adecuarse y desarrollar la riqueza
étnica, lingüística y artística. El currículo universitario debe incluir esta riqueza de la diversidad cultural y
de la diversidad productiva. Si ya la tenemos para que copiarse el concepto de competitividad del
eurocentrismo y anglosajón. En la cultura andina y amazónica existe y se da en sus comunidades la
práctica de la emulación y competencia grupal, comunitaria y no individualista como la del
neoliberalismo, tal como lo han estudiado los antropólogos peruanos y extranjeros como Jurgen Golten,
John Earsl. Esta es la base de la educación pluricultural, pluriétnica, plurilingüística, y plurilegal.

En base a todo la exposición anterior cabe hacerse la pregunta: ¿las universidades toman en cuenta esta
realidad problemática, a la cual habría que agregar el asfixiante centralismo urbano y su contaminación
ambiental? La concepción educativa universitaria, su política, currículo, formación, investigación y
servicio social deben partir de la constatación de esta problemática para tratar de contribuir a su
solución.

En forma sintética y tomando como referencia el pensamiento de Mariátegui se puede afirmar que la
solución global pasa por democratizar la economía, democratizar la sociedad, democratizar la cultura y
democratizar el poder político para que el pueblo pueda participar directamente y en forma organizada
participatoriamente en la toma de decisiones ideo políticas del poder político para distribuirlo y
usufructuarlo o ejercitarlo en forma equitativa y democrática. Este modelo político debe ser utilizado en
la organización, funcionamiento de las Universidades que estarán al servicio del país, teniendo en
cuenta lo global-local.

En función de lo expuesto anteriormente hay que concebir el nuevo tipo de universidad que el país
necesita basada en una concepción social-comunitaria cuyo fin fundamental sea de carácter
sociopolítico direccionada hacia la transformación total y estructural e histórica del país y de la persona
humana en sus dimensiones inmanentes y trascendentes. Esta concepción, que será explicitada y
formulada más adelante y posteriormente deberá traducirse en un conjunto de lineamientos de política
educativa universitaria. Y también expresarse, operativizarse en el Diseño curricular que sería por
problemas o por ejes temáticos inter, multi y transdisciplinarios. También el modelo de organización
universitaria dejara de ser piramidal, sin concentración de poder, más bien horizontal, democrática y
con desconcentración y descentralización del poder político es decir, de la toma de decisiones de
política educativa referentes a la formación integral de los educandos, futuros profesionales polivalentes
y multifuncionales en función de las necesidades diversas que tiene nuestro país-el de los zorros de
abajo. También de referente a la política de investigaciones científicas, tecnológicas y humanistas. Y, por
fin, el servicio social que debe cumplir la universidad a la sociedad a nivel local, regional, nacional
tomando como referente el contexto y la dinámica internacional.

Para que esta concepción universitaria sea viable y eficiente, en la práctica histórica se necesita un tipo
de Estado nuevo: plurinacional, pluriétnico que exprese la unidad respetando la diversidad tal como lo
exigió nuestro historiador Jorge Basadre. Un Estado democrático-social, participativo que sea el
instrumento político de la Asamblea Popular, lo cual se replicara en el ámbito universitario. También
exige otra segunda condición como es la democratización socioeconómica, cultural que tome en cuenta
la diversidad de culturas, etnias y lenguas existentes: interculturalidad, pluriétnico y bilingüe o
multilingüe. Este es el verdadero y real país que tenemos, solo hay que tomarlo en cuenta, respetarlo y
desarrollarlo echando mano de todos los medios como la educación superior, la universitaria y la
educación en general. Y así y solo así lograremos nuestra identidad nacional respetando la pluri-
identidad existente que es nuestra fortaleza entre otras.

Es en estas condiciones que todos los peruanos de distintas edades y condiciones socioeconómicas,
culturales, étnicas tendrán acceso y derecho de ingresar al nuevo sistema educativo y ,por ende
universitario para que con esta nueva visión comprometida y misión histórica nuestros educandos y
profesionales investigadores, tecnólogos, técnicos, filósofos y artistas asuman convictos y confesos la
tarea histórica de transformar nuestro país y su pueblo permanentemente hasta lograr los más altos
niveles de humanización en condiciones socio-humanas.

De acuerdo a este modelo educativo cabe hacerse la pregunta: para que superintendencia (en
minúscula).Ese no es el problema ni la solución. Y, por ende para que ese Proyecto-Ley de Reforma
Universitaria?, cuando no lo es, no toca, ni toma en cuenta los principales problemas educativos reales y
por lo tanto no puede ni da las alternativas reales e históricas de solución de la problemática educativa
de la educación superior y universitaria. Porque la tarea histórica es realizar UNA SEGUNDA REFORMA
UNIVERSITARIA ESTRUCTURAL E HISTORICA, un cambio radical de todo el sistema educativo que
responda a la real y verdadera realidad socioeducativa y universitaria que cuente con la participación
organizada de todos los sujetos e instituciones socio-educativas y políticas- Esa es nuestra tarea
histórica, nuestro reto al cual tenemos la obligación histórica de darle la mejor solución.

También podría gustarte