Está en la página 1de 10

Descargado el: 5-03-2018 ISSN 2221-2434

Artículos originales

Condicionamiento de género y condición socioeconómica: su


asociación con algunos factores de riesgo ateroscleróticos

Gender Conditioning and Socio-economical Condition: its


Association with Some Risk Factors for Atherosclerosis
Ana Mary Fernández Milán1 Daysi Antonia Navarro Despaigne2 Jorge Bacallao Gallestey1
1
Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana, La Habana, Cuba
2
Instituto de Endocrinología, La Habana, La Habana, Cuba

Cómo citar este artículo:

Resumen Abstract
Introducción: las condiciones que determinan los Introduction: the process which determine
procesos salud-enfermedad no afectan por igual a health-disease processes do not affect similarly
mujeres y hombres. Estas desigualdades de género, women and men. These gender differences have a
tienen una influencia determinante en la salud de las determinant impact in peoples’ health.
personas. Objective: to determine the association between
Objetivo: determinar la asociación entre el gender conditioning and socio-economical condition
condicionamiento de género, las condiciones and some atherosclerosis risk factors in middle aged
socioeconómicas y algunos factores de riesgo women.
aterosclerótico en mujeres de edad mediana. Method: a cross observational study was carried
Método: se realizó un estudio observacional de tipo out in two doctors’ offices with socio-economical
transversal en dos consultorios médicos, con characteristics supposedly different belonging to the
características socioeconómicas supuestamente Polyclinic 19 de Abril at the municipality of Plaza de
diferentes, que pertenecen al Policlínico 19 de Abril la Revolution, from January 2012 to June 2013. A
del municipio Plaza de la Revolución, desde enero group of 251 women from 40 to 59 of age was
del 2012 hasta junio del 2013. Se estudiaron 251 studied. The variables analyzed were atherosclerosis
mujeres de 40 a 59 años. Las variables analizadas risk factors (arterial hypertension, diabetics mellitus
fueron: factores de riesgo ateroscleróticos type II, smoking habit, total obesity, abdominal
(hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, obesity) socio-economical and gender overloading.
tabaquismo, obesidad total, obesidad abdominal), An exploratory factorial analysis was realized
condiciones socioeconómicas y sobrecarga de through the method of maximum likelihood
género. Se realizó un análisis factorial exploratorio estimation aimed at the global evaluation of the
mediante el método de estimación de la máxima association among the three basic dimensions of this
verosimilitud, con el fin obtener una evaluación research.
global de la asociación entre las tres dimensiones Results: the increase of gender overloading was
básicas de esta investigación. associated to the smoking habit. The better the
Resultados: el aumento de la sobrecarga de socio-economical situation the higher gender
género se asoció al hábito de fumar. Cuanto mejor conditioning.
es la condición económica, más alto es el Conclusion: dimensions, socio-economical
condicionamiento de género. conditions, atherosclerosis risk factors and gender
Conclusiones: las dimensiones, condición conditioning are mutually independent or more
socioeconómica, factores de riesgo ateroscleróticos exactly, they have a very low possibility of
y el condicionamiento de género son mutuamente association.
independientes, o más exactamente, tienen una
leve asociación. Key words: aterosclerosis, risk factors, gender
identity, socioeconomic factors
Palabras clave: aterosclerosis, factores de riesgo,
identidad de género, factores socioeconómicos

Recibido: 2018-02-07 23:12:05


Aprobado: 2018-02-14 11:34:34

Correspondencia: Ana Mary Fernández Milán. Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de


la Habana. milan@infomed.sld.cu

Revista Finlay 26 febrero 2018 | Volumen 8 | Numero 1


Descargado el: 5-03-2018 ISSN 2221-2434

INTRODUCCIÓN la incidencia de enfermedades cardiovasculares


observada en los últimos años en los países en
En las mujeres de edad mediana comienzan a vías de desarrollo. La asociación de la
surgir, ya sea por el propio proceso de desigualdad en salud con la hipertensión arterial
envejecimiento o por la pérdida estrogénica, y las enfermedades cardiovasculares, reporta
problemas de salud. Las enfermedades crónicas que las personas con bajo nivel socioeconómico
no trasmisibles como la enfermedad vascular de tienen niveles más altos de presión arterial y
origen aterosclerótico, la diabetes mellitus, la mayor probabilidad de padecer enfermedades
hipertensión arterial, los tumores malignos y la cardiovasculares, en parte porque tienen menor
osteoporosis, hacen su aparición, por lo que la acceso a los servicios de salud. La mortalidad
morbilidad adquiere un papel importante, sobre está asociada con niveles bajos de educación, de
todo, si se tiene en cuenta que casi la tercera ingresos económicos e inadecuados modelos de
parte de la vida femenina transcurre después de vida.3
la menopausia.1-4
No se sabe cómo se relacionan la condición
En esta etapa de la vida, se consolida la socioeconómica, el condicionamiento de género
experiencia profesional, los hijos se van del y los factores de riesgo ateroscleróticos.
hogar, los padres envejecen, las mujeres se Particularmente, no se conocen los mecanismos,
convierten en abuelas, madres, esposas, la dirección de las asociaciones, y sobre todo en
cuidadoras. Es entonces cuando se sienten la subpoblación de mujeres en las edades
sobrecargadas, por el trabajo diario dentro y perimenopáusicas. Eso explica el interés por
fuera del hogar, cumpliendo múltiples roles, es desarrollar un estudio exploratorio, sin hipótesis
entonces cuando se habla de la sobrecarga de previas, apenas con conjeturas mínimas que solo
género. sugieren que estas dimensiones no son
independientes.
El género se define como un constructo analítico
que se fundamenta en la organización social de Con el propósito de determinar la asociación
los sexos, este es un concepto relacional que entre el condicionamiento de género,
puede ser utilizado para analizar y entender condiciones socioeconómicas y algunos factores
mejor los determinantes y las condiciones de de riesgo aterosclerótico en las mujeres de edad
vida de mujeres y hombres a partir de las mediana, se realizó este estudio, que permitió
características que cada sociedad asigna a los profundizar los conocimientos teóricos sobre el
individuos en función de su sexo. Aparte de las tema.
diferencias anatómicas, hormonales o
cromosómicas existentes entre mujeres y MÉTODOS
varones, las cuales pueden desembocar en
diversas condiciones de salud y enfermedad, Se realizó un estudio observacional de tipo
también existen condiciones de existencia transversal desde enero del 2012 hasta junio del
diferentes.1-3 2013. Para la realización de este estudio se
seleccionaron las mujeres de edades
Los cambios biológicos que se producen durante comprendidas entre 40 a 59 años,
el climaterio, no son del todo conocidos, correspondientes a dos consultorios del médico
vinculados con la función social que desempeñan de la familia, con características
las mujeres climatéricas en su microsistema socioeconómicas aparentemente diferentes, del
familiar y laboral, la invisibilidad de sus tiempos, área de salud del Policlínico Universitario 19 de
la inadecuada asimilación cultural del Abril, situado en el municipio Plaza de la
envejecimiento, hacen que las mujeres de edad Revolución, esa estratificación de los consultorios
mediana constituyan un grupo altamente según situación económica aparente fue
vulnerable en términos de salud.1,2 realizada basados en un estudio anterior
realizado por parte de la vicedirección de
La “patología socioeconómica”, es el nombre asistencia médica del policlínico. Esta
dado a los cambios determinados por la sociedad estratificación, si bien es subjetiva, se origina en
moderna, con el fin de diferenciarlos de la datos objetivos que se recogen de rutina como
consideración aislada de factores parte del análisis de la situación de salud de esta
socioeconómicos y factores de riesgo, pues institución. El listado fue confeccionado por el
considera que la interacción entre ellos es la departamento de estadística, según
causa más importante del aumento acelerado en dispensarización realizada por los médicos de la

Revista Finlay 27 febrero 2018 | Volumen 8 | Numero 1


Descargado el: 5-03-2018 ISSN 2221-2434

familia. Las mujeres seleccionadas fueron Es importante señalar que el constructo


informadas una semana antes por su enfermera condición socioeconómica (CSE), está
o médico de la familia, quienes le explicaron representado por posesiones domésticas
detalladamente las características y finalidad de (artículos de primera, segunda necesidad y
la investigación y previo consentimiento posesiones totales) y por la situación económica
informado se le aplicó el modelo de recolección autopercibida.
del dato primario (MRDP) y encuesta
confeccionada para tales efectos. Basados en un modelo de regresión categórica,
se codificó de una forma óptima la variable
Las variables estudiadas fueron: condicionamiento de género, la condición
socioeconómica y la autopercepción de la
❍ Sociodemográficas: edad, nivel de escolaridad situación económica.
(años de estudios terminados), y ocupación.
❍ Mediciones individuales resultantes del examen Una vez codificado óptimamente el
físico y antropométrico: peso, talla, índice de condicionamiento de género, el valor 1, dio un
masa corporal (IMC) y circunferencia de la salto a los valores 2, 3, 4 y otro salto menor a los
cintura. valores 5 a 8, y otro salto a los valores 9 y 10.
❍ Factores de riesgo ateroscleróticos y Esto significa, que tener un índice de
condicionamiento de género entre 2 y 4, es lo
enfermedades consecuentes: hábito de fumar,
mismo, que tenerlo entre 5 y 8, o entre 9 y 10.
sobrepeso/obesidad, hipertensión arterial,
diabetes mellitus tipo II, obesidad abdominal. En la autopercepción una vez recodificada, no
❍ Edad mediana: la que se corresponde con existe diferencia entre buena y regular, ni entre
mujeres entre 40-59 años de edad. mala y muy mala.
❍ Condicionamiento de género. Para medir la
sobrecarga de género, se le aplicó el El recorrido analítico congruente con la
instrumento: Índice de condicionamiento de naturaleza exploratoria del estudio consistió en
género, el cual mide la recarga individual que lo siguiente:
representan para la mujer sus múltiples roles
se realizó cálculo de distribuciones de frecuencia
sociales. Para medirlo, se asignó un valor según de las variables que miden la condición
la complejidad o sobrecarga en el desempeño socioeconómica objetiva (posesión de artículos
de estas: X=IT+TD+CF+AE. La X se mueve en el hogar) como punto de partida para
entre 0 y 10. Mientras tienda a 10, indica encontrar una mejor codificación de estas
mayor carga genérica, IT significa incorporación variables.
al trabajo, TD tareas domésticas, CF
composición familiar y AE atención a enfermos. Permitió la construcción de tablas de
Según el valor del ICG, se consideró: ≤ 5 no contingencia de doble entrada para confirmar el
nivel de correspondencia entre las mediciones
sobrecara de género y > 5 con sobrecarga de
objetiva y subjetiva de la condición
género, que posteriormente fue recodificada. socioeconómica.
❍ Condición socioeconómica. Se definió:4
El análisis de la asociación entre la condición
Equipos de primera necesidad: radio, plancha, socioeconómica (subjetiva y objetiva) con el
ventilador, televisor, refrigerador y olla de condicionamiento de género mediante un modelo
presión. de regresión categórica, que además de evaluar
la magnitud de la asociación, proporciona
Equipos de segunda necesidad: grabadora, remodificaciones óptimas tanto de la variable
batidora, aire acondicionado, tocadiscos, horno dependiente, como de las independientes.
micro onda, ventilador, video, máquina de coser,
nevera, calentador de agua, otros. A partir de la métrica óptima, reanálisis de la
asociación entre condición socioeconómica (CSE)
❍ Percepción de la situación económica. Se y condicionamiento de género mediante la
definió según percepción de cada individuo construcción de tablas de doble entrada. Estas
encuestado como: excelente, buena, regular, tablas incluyeron el análisis de la asociación
mala y muy mala. entre la CSE y la recarga de género.

Revista Finlay 28 febrero 2018 | Volumen 8 | Numero 1


Descargado el: 5-03-2018 ISSN 2221-2434

Tablas de doble entrada para estudiar la Kg/m 2 , que incluyó sobrepeso (41,4 %) y
asociación entre el condicionamiento de género y obesidad (23,9 %). El 51 % eran hipertensas. El
los factores de riesgo aterosclerótico 46,2 % fumaba y 43,8 % tenían una
circunferencia de la cintura > de 88 cm,
Realización de un análisis factorial exploratorio representativa de obesidad abdominal. Con
mediante el método de estimación de la diabetes mellitus tipo 2, el 12,4 %. El 42,6 % de
máxima-verosimilitud incluyendo en dicho las mujeres estudiadas presentaban sobrecarga
análisis las variables de salud, la condición de género. La autopercepción de la situación
socioeconómica y el condicionamiento de género, económica según todas las posesiones (artículos
todo con el fin de una evaluación global de la de primera y segunda necesidad), mostró que a
asociación entre las tres dimensiones básicas de más artículos, mejor autopercepción de la
esta investigación. situación económica. Al realizar la dicotomía de
la variable índice de condicionamiento de género,
RESULTADOS en mujeres con recarga de género y sin recarga
de género, se muestra que aunque las
Los factores de riesgo ateroscleróticos más asociaciones fueron bajas, cuanto mejor era la
frecuentes fueron: 65,3 % de las mujeres situación económica (todas las posesiones),
estudiadas presentaban un IMC mayor de 25 mayor era la recarga de género. (Tabla 1).

Importante fue la relación hallada entre las de fumar, donde a medida que aumentó la
variables condicionamiento de género y hábito recarga de género aumentó el hábito de fumar.
(Tabla 2).

Revista Finlay 29 febrero 2018 | Volumen 8 | Numero 1


Descargado el: 5-03-2018 ISSN 2221-2434

Cuando se relaciona el hábito de fumar con la necesidad) en las mujeres con mayores
condición socioeconómica (artículos de primera problemas económicos fue más frecuente el
hábito de fumar. (Tabla 3).

De igual manera se evidenció, al analizar la en las mujeres con mayores problemas


posesión de artículos de segunda necesidad que económicos fue más frecuente el hábito de fumar.
(Tabla 4).

Revista Finlay 30 febrero 2018 | Volumen 8 | Numero 1


Descargado el: 5-03-2018 ISSN 2221-2434

Un análisis factorial exploratorio, por la primeros factores permiten distinguir las mujeres
asociación o la linealidad (likelihood Ratio, con cifras altas de tensión arterial del resto (el
linear-by-linear Asociation), descubre el patrón primer factor) y las mujeres obesas o con
de asociación entre las variables en estudio. El sobrepeso del resto (el segundo factor). El tercer
primer factor, donde solo cuentan las variables factor es meramente socioeconómico. Las
de salud (con la excepción del hábito de fumar), variables claves son, por ese orden, las
en especial TAS y TAD. En el segundo factor, posesiones del hogar y la autopercepción de la
sobresalen las variables de salud, pero ahora el condición socioeconómica. El cuarto factor es
IMC y la circunferencia de la cintura. Estos dos bajo y con escasa importancia. (Tabla 5).

La relación entre las condiciones arterial y la diabetes, no fue significativa para


socioeconómicas objetivas y subjetivas y el ninguna de las variables estudiadas. No
condicionamiento de género con la hipertensión existieron prácticamente variaciones entre las

Revista Finlay 31 febrero 2018 | Volumen 8 | Numero 1


Descargado el: 5-03-2018 ISSN 2221-2434

variables, circunferencia de cintura, índice de arterial diastólica con el condicionamiento de


masa corporal, tensión arterial sistólica y tensión género. No existió asociación. (Tabla 6).

DISCUSIÓN La autopercepción de la situación económica fue


muy buena al relacionarla con todas las
posesiones (tenencia de artículos de primera y
La sobrecarga de género en la mujer viene dada
segunda necesidad). Más artículos, mejor
por la multiplicidad de roles que desempeña en autopercepción de la situación económica. Sin
su vida diaria. Las exigencias familiares y embargo un 18,4 % de las mujeres que tienen 10
laborales contraídas por la mujer como metas o más artículos de segunda necesidad se
propias, constituyen una sobrecarga inmensa perciben en situación económica regular o mala,
cuando son sumadas. El rol tradicional y 20 % de las que tienen 4 o menos artículos se
culturalmente condicionado de la mujer como perciben a sí mismas en una situación buena o
cuidadora del hogar, los ancianos y enfermos de muy buena. Por lo que sería importante ver lo
la familia contribuyen a esa sobrecarga que no que sería una diferencia entre la visión objetiva y
deja tiempo y espacio para su cuidado. subjetiva de la condición económica.

A juicio de los autores de esta investigación, un


La sobrecarga de género aportó un porcentaje análisis de lo antes expuesto sería que cada
elevado (42,6 %), otros estudios como el de persona desde el punto de vista subjetivo, decide
Gueimon de en Matanzas, reportó un 50 %, Rivas considerar cuáles son los artículos
con un 57 % y Oramas en el Policlínico Mártires imprescindibles, o necesarios para su vida, y por
del Corynthia, con un 68 %.4,5 tanto tomando en cuenta su decisión, se

Revista Finlay 32 febrero 2018 | Volumen 8 | Numero 1


Descargado el: 5-03-2018 ISSN 2221-2434

perciben bien o mal, resultado que Se encontró asociación entre el hábito de fumar
indirectamente orienta que la visión objetiva y las condiciones socioeconómicas, donde las
(número de artículos) no se corresponde con la mujeres con condiciones económicas más
percepción personal de la situación económica. complejas eran las que más fumaban. Algunos
estudios aseveran que el tabaquismo es más alto
Un resultado que llama la atención a pesar de la en mujeres que viven por debajo del nivel de
débil asociación es el que se refiere a que, pobreza (26,9 %) comparado con mujeres que
cuanto mejor es la condición socioeconómica, viven por encima del nivel de pobreza (17,4 %).6
más alta es la recarga de género, si se tiene en
cuenta que la mujer con recarga de género es la En Sevilla, España, un estudio realizado en
que generalmente cumple con los tres roles, mujeres entre 40 y 55 años, encontró que el 34
productivo, reproductivo y pudiera además % eran fumadoras y se observa que los ingresos
cumplir con el comunitario, es aquella mujer que económicos elevados son un factor que favorece
está a cargo de las tareas del hogar y del el abandono del hábito tabáquico, por lo que el
cuidado de su familia, y como parte de la jefatura mayor nivel económico es un factor favorecedor
del hogar está a cargo de la administración del abandono del tabaco.7
económica de este.
Es importante destacar el estudio realizado por
Castañeda, en su trabajo, Algunas reflexiones Díaz-Perera en 840 familias pertenecientes a 12
sobre el género, plantea: “Se ha tratado de consultorios vinculados a siete áreas de salud en
explicar lo relacionado con la circulación del La Habana, en el que se plantea que las
dinero dentro de las familias como sigue:… Hay densidades del hábito de fumar aumentaron al
un dinero destinado al consumo cotidiano y al disminuir las condiciones socioeconómicas,
mantenimiento de la estructura familiar. Su coincidiendo con los resultados de esta
administración suele estar preferentemente en investigación.8,9
manos de la mujer. Este dinero incluye, entre
Al aumentar la recarga de género aumenta el
otras cosas, la provisión de alimentos, el
hábito de fumar, similar resultado halló Oramas9
mantenimiento de la estructura hogareña
que descubrió estadísticamente significativo que
(limpieza, servicios básicos), vestimenta de los
el 67,9 % de las fumadoras tuvieran sobrecarga
miembros de la familia, fundamentalmente los
de género. La mujer de edad mediana
hijos. Administrar este dinero es administrar un
desempeña importantes roles de soporte familiar
dinero "invisible", que no deja rastros, porque su
y social que pueden incrementar el estrés y la
destino es ser utilizado para resolver las
fatiga, esto pudiera llevar a pensar en el mito de
necesidades más perentorias. La administración
que “fumar disminuye el estrés”.
de ese dinero se conecta con el trabajo
doméstico, con los roles reproductivos de la Como resultado de esta investigación se observó
mujer, lo que constituye otra fuente de que no hay prácticamente variaciones entre las
sobrecarga para ella, la distribución del dinero variables, circunferencia de cintura, índice de
para lograr la satisfacción de las necesidades de masa corporal, tensión arterial sistólica y tensión
la familia es otra fuente de trabajo”.4 arterial diastólica con el condicionamiento de
género. No existe asociación.
Importante factor de riesgo encontrado fue el
tabaquismo (46,2 %), cifra alarmante, si se Este es un resultado teóricamente no esperado y
tienen en cuenta las edades de las mujeres que al parecer niega la influencia de la
estudiadas, superiores a la prevalencia en Cuba. sobrecarga de género en el binomio
La situación actual de este país en relación con la salud-enfermedad de la mujer de edad mediana,
prevalencia del tabaquismo y el consumo de no obstante este resultado, debemos comentar:
cigarrillos no es favorable. Hace años es una ¿Qué tan conveniente resulta la metodología que
tendencia en la población cubana: la tasa de se emplea para identificar el condicionamiento
mortalidad por enfermedades crónicas no de género?, ¿Qué otros factores (no analizados)
transmisibles como la más elevada. Las pudieran estar influyendo en la respuesta?
enfermedades del corazón ocupan el primer
lugar, seguida de la muerte por tumores En esta investigación no se encontró asociación
malignos. Ambas causas explican el 49 % del entre la hipertensión arterial, diabetes mellitus
total de las defunciones del año 2015, que tienes con la tenencia de artículos de primera, y
como factor común: el tabaquismo.5 segunda necesidad, estudio realizado por

Revista Finlay 33 febrero 2018 | Volumen 8 | Numero 1


Descargado el: 5-03-2018 ISSN 2221-2434

Díaz-Perera, en familias cubanas muestra, que roles de género a la determinación del síndrome
los tres problemas de salud (hipertensión, climatérico, las características socioeconómicas y
diabetes y hábito de fumar) exhiben claras demográficas de las mujeres de edad mediana
tendencias en relación con la percepción de la son diferentes. Se trata de un grupo etáreo que
situación económica, esto no significa que la ha completado parte de su ciclo reproductivo
percepción subjetiva de la condición económica biológico. En la vida familiar se involucran en la
sea un indicador fiable de dicha condición, sino toma de decisiones y formas de vida de su hogar,
que tiene una asociación más alta con la salud resultan puntales en el hogar y son formadoras
que las métricas objetivas habituales de la de las generaciones más jóvenes además de
condición económica igual a lo reportado por constituir el sostén de las más viejas, tienen una
Díaz-Perera.8 participación activa en la vida social, tanto en lo
familiar como en lo laboral y, por haber
Otros investigadores estudian la prevalencia de transcurrido la mayor parte de su vida en el
enfermedades del corazón y sus características período revolucionario, se han beneficiado del
epidemiológicas en la población cubana de 15 desarrollo social alcanzado en sectores
años y más, en el año 2001 en las 14 provincias específicos tan importantes como el educacional
del país y en el municipio Isla de la Juventud, y el laboral.
analizaron la relación de la prevalencia de
enfermedad cardiovascular con diferentes Las dimensiones: condición socioeconómica,
variables. Las mujeres presentaron una mayor factores de riesgo ateroscleróticos y el
prevalencia de cardiopatía isquémica con un 5,2 condicionamiento de género son mutuamente
% (IC 4,7 - 5,6), no se observaron diferencias en independientes, o más precisamente, tienen una
cuanto a la situación económica percibida.10 estructura muy leve de asociación. La débil
asociación entre los factores de riesgo
En un estudio realizado en el British Women’s ateroscleróticos y las condiciones
Heart and Health, se halló cómo el lugar de socioeconómicas, puede deberse a los principios
residencia con bajo nivel económico influyó en el de equidad, universalidad y no exclusión en que
curso de la vida y cómo la posición social se se sustenta la organización del sistema de salud
asoció a las enfermedades cardiovasculares. Las en Cuba que evitan que esas desigualdades
enfermedades cardiovasculares se presentaron socioeconómicas se manifiesten en el terreno de
en el 27 % de las personas que viven en malas la salud.
condiciones de vida. Concluyeron que el nivel
socioeconómico de las áreas y las condiciones
socioeconómicas durante el curso de la REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
existencia están asociados con el incremento de
las enfermedades cardiovasculares.11 1. Artiles L. Ambiente, persona, sociedad, y
cultura: Integralidad en el proceso de atención a
Estudio realizado en 22 ciudades de Europa para la mujer de edad mediana. En: Artiles L, Navarro
comparar magnitud de desigualdades entre DA, Manzano BR. Climaterio y menopausia: un
mortalidad y salud, concluyeron que la magnitud enfoque desde lo social. La Habana: Editorial
de las desigualdades en salud están asociadas a Científico-Técnica; 2007: p. 58-65
la situación socioeconómico. Estas desigualdades
podrían acortarse, mejorando las oportunidades 2. Oramas L, Lugones M, Massip J. Sobrecarga de
educativas, la distribución de ingresos, el género asociada al riesgo cardiovascular en
comportamiento relacionado con la salud, o el mujeres de edad mediana supuestamente sanas
acceso para el cuidado de la salud.12 del policlínico ¨Mártires del Corynthia¨. Rev
Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet].
Tener buenas condiciones socioeconómicas no 2017 [citado 29 Ene 2018];43(3):[aprox. 10p].
significa tener una mejor salud o un mejor estilo Disponible en:
de vida saludable, en Cuba el acceso a la salud http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/art
es gratuito y con derecho para todos, basado en icle/view/237
el principio de la igualdad, esto explicaría la no
asociación entre las condiciones económicas 3. López P, Pradilla LP, Castillo VR, Lahera V.
(artículos de primera y segunda necesidad) y la Patología socioeconómica como causa de las
salud. diferencias regionales en las prevalencias de
síndrome metabólico e hipertensión inducida por
Según Artiles en su tesis: Contribución de los el embarazo. Rev Esp Cardiol [revista en

Revista Finlay 34 febrero 2018 | Volumen 8 | Numero 1


Descargado el: 5-03-2018 ISSN 2221-2434

Internet]. 2007 [citado 29 Ene 2018];60(2):[aprox. Disponible en:


10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
http://www.revespcardiol.org/es/patologia-socioe pid=S0864-34662012000300007&lng=es
conomica-como-causa-las/articulo/13099463/
9. Bacallao J, Díaz-Perera G, Alemañy E. Patrones
4. Castañeda IE. Construcción de indicadores de concentración social de factores de riesgo
sintéticos para medir diferencias de género en el aterosclerótico y enfermedades del corazón en
contexto social cubano [Tesis]. La Habana: La Habana. Rev Cubana Salud Pública [revista en
Editorial Universitaria; 2012 [citado 5 Feb 2018]. Internet]. 2012 [citado 5 Feb 2018];38(4):[aprox.
Disponible en: 13p]. Disponible en:
http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=1 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
3&id=1250&db=1 pid=S0864-34662012000400003&lng=es

5. Fariñas L. Tabaquismo, ¿una enfermedad 10. Armas NB, Dueñas A, de la Noval R, Castillo A,
transmisible? [Internet]. La Habana: Granma Suárez R, Varona P, et al. Enfermedades del
Digital; 2016 [citado 1 Ene 2018]. Disponible en: corazón y sus características epidemiológicas en
http://www.granma.cu/salud/2016-05-26/tabaqui la población cubana de 15 años y más. Rev
smo-una-enfermedad-transmisible-26-05-2016-2 Cubana Invest Bioméd [revista en Internet]. 2009
3-05-49 [citado 5 Mar 2018];28(4):[aprox. 12p].
Disponible en:
6. Morales E. La mujer y el tabaco: su uso y http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
prevalencia (Parte 1). Avances Cardiol [revista en pid=S0864-03002009000400004&lng=es
Internet]. 2010 [citado 5 Feb 2018];30(1):[aprox.
6p]. Disponible en: 11. Lawlor DA, Davey G, Patel R, Ebrahim S.
http://www.sscardio.org/wp-content/uploads/09.p Life-curse socioeconomic position, area
df deprivation, and coronary heart disease: Findings
from the British Women´s Heart and Health
7. Villar JI, Rodríguez I. Prevalencia de consumo Study. Am J Public Health [revista en Internet].
de tabaco en las mujeres de Sevilla. Grado de 2005 [citado 5 Ene 2017];95(1):[aprox. 7p].
adicción y variables psicosociales influyentes. Disponible en:
Rev Paraninfo Digital [revista en Internet]. 2011 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC14
[citado 5 Feb 2018];12(1):[aprox. 8p]. Disponible 49858/
en:
http://www.index-f.com/para/n11-12/059p.php> 12. Mackenbach JP, Stirbu I, Roskam AJ, Schaap
M, Menvielle G, Leinsalu M, et al. Socioeconomic
8. Díaz-Perera G, Bacallao J, Alemañy E. Relación Inequalities in Health in 22 European Countries.
entre la dimensión socioeconómica y la N Engl J Med [revista en Internet]. 2008 [citado
dimensión salud en familias cubanas. Rev 10 Ene 2017];358(23):[aprox. 4p]. Disponible en:
Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2011 http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMsa070
[citado 5 Feb 2018];38(3):[aprox. 10p]. 7519

Revista Finlay 35 febrero 2018 | Volumen 8 | Numero 1

También podría gustarte