Está en la página 1de 7

Análisis horizontal o dinámico

Raul Andres solano


Johan Santiago peña

Universidad surcolombiana
Año 2018
Contenido
- Concepto general
- Procedimiento de aumento y disminuciones
- Métodos de las tendencias
- Aplicaciones
Concepto

El método horizontal es un análisis dinámico que se ocupa de los


cambios o movimientos de cada cuenta entre un periodo y otro del
Balance general y el Estado de Resultados. Este método relaciona los
cambios financieros que sufrió el negocio de un periodo a otro, los
cuales pueden estar representados en aumentos o disminuciones,
mostrando además dichas variaciones o cambios en cifras, porcentajes o
razones, permitiendo obtener un mejor panorama de los cambios
presentados en la empresa para su estudio, interpretación y toma de
decisiones.

El análisis horizontal por definición es uno de los instrumentos o


herramientas que se utiliza en el análisis financiero de una empresa.
Recordemos que el análisis financiero requiere de diferentes
elementos e información para llevar a cabo un estudio efectivo de la
situación financiera de la empresa, entre los que se destacan la
información obtenida de los estados financieros como el Balance
General, el Estado de Resultados, el estado de Cambios en
la situación financiera y el estado de Flujo de Efectivo.
Procedimiento de aumento y disminuciones

El análisis horizontal determina cual fue el crecimiento o decrecimiento de


una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite
determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno,
regular o malo.

Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida
o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1,
se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La
formula sería P2-P1:

Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de


150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se
incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión.

Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto


a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por
el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para
convertirlo a porcentaje, quedando la formula de la siguiente manera:
((P2/P1)-1)*100
Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 =
50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al
periodo anterior.
De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere
disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que
deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es
precisamente comparar un periodo con otro para observar el
comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.
Aplicaciones
 

El análisis horizontal, contrariamente a un análisis


vertical, es dinámico. Es decir, se tiene en cuenta el
tiempo como factor cambiante.

Así pues, un análisis dinámico trata los cambios en las


cuentas financieras entre periodos. Por lo tanto, registra
los cambios de patrimonio entre los distintos periodos de
tiempo.

Generalmente, toma como principales fuentes de datos e


información, el Balance General y el Estado de
Resultados.

La función del análisis financiero en relación al tiempo, es determinar


una relación de crecimiento o decrecimiento. Así pues, se trata de
aportar información valiosa a la toma de decisiones.

Para lograr dicha efectividad en la gestión empresarial, es muy


importante conocer los cambios en las cuentas financieras.
Por lo tanto, el objetivo será observar y estudiar las variaciones de
la situación financiera. Ya sea al alza o a la baja, pues debemos
determinar qué funciona y qué no.

Métodos de tendencia
Como tal, se trata de un instrumento financiero, que además, se
complementa con el análisis vertical.

Simplemente, debemos recoger todos los datos posibles de las


distintas herramientas económicas a nuestra disposición.
Posteriormente, debemos comparar estos datos a lo largo del tiempo.
Así sabremos el crecimiento de cada sector de la empresa.

 Evaluar el cambio y la dirección de tendencia.


 Realizar una comparación de los estados financieros
 Contextualizar los cambios en las cuentas individuales.
 Determinar la variación absoluta y relativa de los cambios en
cuestión.
 Aprender a construir un patrimonio neto sólido.

También podría gustarte