Está en la página 1de 44

CARATULA

Derecho Procesal Constitucional

ÍNDICE GENERAL
CARATULA....................................................................................................................I
ÍNDICE GENERAL........................................................................................................II
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................VI
CAPITULO I: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL........................................7
NATURALEZA JURÍDICA.-.......................................................................................7
LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.-................................................................8
CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.-..........................8
TITULO PRELIMINAR...............................................................................................8
Artículo I.- Alcances...............................................................................................9
Artículo II.- Fines de los procesos constitucionales...............................................9
Artículo III.- Principios procesales constitucionales...............................................9
Dirección judicial del proceso.-.........................................................................10
Gratuidad en la actuación del demandante.-...................................................10
Economía procesal.-........................................................................................10
Inmediación.-....................................................................................................10
Socialización.-..................................................................................................10
Impulso de oficio.-............................................................................................10
Elasticidad del proceso.-..................................................................................10
Pro actione.-.....................................................................................................10
Iura novit curia.-................................................................................................10
Artículo IV.- Órganos legitimados para el conocimiento de los procesos
constitucionales....................................................................................................10
Artículo V.- Interpretación de los derechos constitucionales...............................11
Artículo VI.- Control difuso e interpretación constitucional..................................11
Artículo VII.- El precedente constitucional...........................................................12
Artículo VIII.- Juez y Derecho..............................................................................12
Artículo IX.- Aplicación supletoria e integración..................................................12
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.-............................................................13
La Acción de Hábeas Corpus.-............................................................................13
Tipos de habeas corpus...................................................................................14
Derechos protegidos........................................................................................16
Procedimiento.-................................................................................................18
Contenido de sentencia fundada.....................................................................18
Apelación.-........................................................................................................19
1
0
Derecho Procesal Constitucional

La Acción de Amparo.-........................................................................................19
Amparo contra normas y resoluciones judiciales.............................................19
Amparo contra amparo.....................................................................................20
Amparo contra laudos Arbitrales......................................................................22
Plazo de interposición de la demanda.............................................................22
Agotamiento de las vías previas......................................................................22
Excepciones al agotamiento de las vías previas.............................................22
Derechos Protegidos........................................................................................23
Trámite.............................................................................................................24
Intervención litisconsorcial...............................................................................25
Contenido de la Sentencia fundada.................................................................25
Costas y Costos...............................................................................................26
Apelación.-........................................................................................................26
Ejecución de Sentencia....................................................................................26
La Acción de Hábeas Data.-................................................................................27
Tipos de hábeas data.......................................................................................27
Requisito especial de la demanda...................................................................28
Ejecución Anticipada........................................................................................28
Acumulación.....................................................................................................29
La Acción de Inconstitucionalidad.-.....................................................................29
Finalidad...........................................................................................................29
Procedencia.-...................................................................................................29
Tipos de infracciones.-.....................................................................................30
Legitimación.....................................................................................................32
Sustracción de la materia.................................................................................33
Improcedencia liminar de la demanda.............................................................33
Participación de legitimado pasivo...................................................................33
Sentencia..........................................................................................................34
La Acción Popular.-..............................................................................................34
Objeto.-.............................................................................................................34
Organismo competente....................................................................................34
Legitimidad.......................................................................................................35
Plazo.................................................................................................................35
Medida cautelar................................................................................................35
Efectos de la sentencia....................................................................................35
1
0
Derecho Procesal Constitucional

Consulta...........................................................................................................36
La Acción de Cumplimiento.-...............................................................................36
Procedencia de proceso de cumplimiento.......................................................37
Legitimidad pasiva.-.........................................................................................37
Objeto de control.-............................................................................................37
Responsabilidad.-.............................................................................................38
Requisito especial de la demanda...................................................................38
Causales de Improcedencia.............................................................................38
Contenido de la Sentencia fundada.................................................................39
Efectos..............................................................................................................39
Vinculatoriedad.................................................................................................40
Proceso Competencial.-.......................................................................................40
Tipos de conflicto de competencia...................................................................41
Legitimidad y representación...........................................................................42
Efectos..............................................................................................................42
LAS MAGISTRATURAS CONSTITUCIONALES.-..................................................43
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL.........................................................................43
CONCLUSIONES........................................................................................................45
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................46

1
0
Derecho Procesal Constitucional

DEDICATORIA

A Dios, quien nos guía durante


nuestra formación estudiantil y espiritual
1
0
Derecho Procesal Constitucional

INTRODUCCIÓN

Derecho Procesal Constitucional, aborda el estudio de esta disciplina, a la cual la


doctrina le ha dado distintas denominaciones como Jurisdicción Constitucional y Justicia
Constitucional, examina los principios procesales que se encuentran en las leyes que regulan
los distintos procesos; el control constitucional en su aspecto general y el sistema Peruano,
desde la constitución de 1993 hasta la vigente.
Trata del sistema normativo del Perú y los procesos creados para la protección de la
jerarquía normativa: Inconstitucionalidad de la leyes y normas equivalentes, conflicto de
competencia; acción popular, los procesos establecidos para la protección de los derechos
constitucionales: Acción de Habeas Corpus, Acción de Amparo, Acción de Habeas Data y el
proceso creado para el cumplimiento de normas jurídicas y actos administrativos: El Acto de
Cumplimiento.
Como el artículo 205 de la Constitución reconoce el derecho de las personas de
recurrir a los tribunales u organismos internacionales constituidos según tratados o convenios
de los que Perú es parte, se incluye un capítulo sobre jurisdicción Internacional, que
comprende el trámite ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la
comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización de Estados Americanos.
1
0
Derecho Procesal Constitucional

CAPITULO I: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

NATURALEZA JURÍDICA.-

El Tribunal Constitucional peruano ha calificado al Derecho Procesal Constitucional


como “Derecho Constitucional concretizado”:
“Que el derecho procesal constitucional constituye un ordenamiento complejo de naturaleza
adjetiva, pero que debido a la naturaleza del ordenamiento sustantivo a cuya concretización
sirve (la Constitución), debe ser interpretado e integrado atendiendo a la singularidad que este
presenta respecto al resto del ordenamiento jurídico.”1
En este contexto, en consecuencia, el C.P.Const. tiene que ser entendido como un
derecho constitucional concretizado. Esto es, al servicio de la concretización 2 de la
Constitución. Por ende, opera en beneficio de la interpretación de la Constitución en cada uno
de los procesos constitucionales que el juez y el Tribunal Constitucional conocen con motivo
de responder a una concreta controversia constitucional planteada.
Por tal razón, esta concretización de la Constitución en cada controversia
constitucional, impone correlativamente que la hermenéutica de la norma procesal
constitucional deba efectuarse conforme una “interpretación específicamente constitucional
de las normas procesales constitucionales”, una interpretación del Código Procesal
Constitucional desde la Constitución.[ CITATION Aba04 \l 10250 ]
De lo ante expuesto, a nuestro criterio consideramos que el código procesal
constitucional como ya lo mencionamos hace posible la ejecución de los derechos sustantivos
que se plasman en la constitución, por ello el código procesal constitucional tiene como
naturaleza la concretización del derecho constitucional, plasmado en la propia norma
constitucional.

1
Neyra Zegarra, A. C. (octubre de 2016). CURSO “DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL”. Lima.
2
Entiéndase que por concretización, nos referimos a la materialización del derecho constitucional, en nuestro
análisis es la Constitución Política Peruana.
Derecho Procesal Constitucional

LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.-

Dentro del Derecho Procesal Constitucional, la jurisdicción muchos lo reconducen a


lo referido a las magistraturas constitucionales.3
Referirnos a la “jurisdicción constitucional”, recae en la función jurisdiccional que ejercen
quienes adoptan las decisiones en los procesos constitucionales.
En otras palabras, según lo aportado por Neyra Zegarra (2016), “si se ha reservado el control
constitucional a un organismo específico (Tribunal o Corte Constitucional) o se brinda esta
atribución a todo órgano de la judicatura ordinaria (Poder Judicial)”.
Concluimos que por jurisdicción constitucional, se debe comprender quien ejerce el control
concentrado y control difuso.

CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.-

El derecho procesal constitucional contiene dentro de distintos títulos, su propio título


preliminar, las garantías constitucionales, las magistraturas constitucionales y la jurisdicción
constitucional.

TITULO PRELIMINAR

El Título Preliminar permite derivar algunos principios, pautas y parámetros para el Derecho
Procesal Constitucional peruano, tales como los principios procesales, considerar a los
tratados y las decisiones de tribunales internacionales como parámetro de interpretación de
derechos constitucionales, el precedente constitucional vinculante y la jurisprudencia
constitucional respectivamente.
Ello determinara desde su aplicación hasta las consecuencias que devienen de las mismos
procesos por resolver y resueltos.
“Los principios contenidos en el Título Preliminar citado definen el marco de los caracteres
de acción, jurisdicción y proceso, que identifican las controversias en sede
constitucional”[ CITATION Fig11 \l 10250 ]

Artículo I.- Alcances

3
Órganos competentes, Poder Judicial o Tribunal Constitucional, dependiendo de la garantía
Derecho Procesal Constitucional

Se ha considerado dos grupos, previstos por el artículo I del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional; dentro del grupo de procesos de la libertad, figuran
los procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y cumplimiento, en tanto que son
procesos de control normativo los procesos de inconstitucionalidad y competencial.
Nota aparte merece el proceso de acción popular, el cual siendo de control normativo
reglamentario, sin embargo es potestativo solo del Poder Judicial.

Artículo II.- Fines de los procesos constitucionales

Los fines de los procesos constitucionales asumen una dimensión doble: la primacía de
la Constitución, en cuyo ámbito se insertan los procesos de control normativo, y de
otro lado, la vigencia efectiva de los derechos fundamentales, en cuanto ellos resultan
el insumo elemental de todo Estado Constitucional y tutelan los derechos
constitucionales a través de los procesos de la libertad.
En las sentencias Nº 0023-2005-PI/TC4 y Nº 0023-2005-PI/TC, los fines de los
procesos constitucionales han sido abordados por el Tribunal Constitucional desde un
doble ámbito de la tutela; subjetiva, en cuanto a los derechos fundamentales
propiamente dichos; y objetiva, en cuanto se ciñe a la Constitución. De otro lado, no
solo es un fin la tutela subjetiva y objetiva de derechos, sino también el orden público
constitucional, en la medida que éste representa el fin supremo de todo sistema
normativo.

Artículo III.- Principios procesales constitucionales

Dentro de este artículo el presente código se rige por principios expresados y que se
desarrollaremos con el propósito de identificar líneas matrices reguladoras de las
controversias que atañen a derechos fundamentales.

4
Fundamento11.- De ahí que, en el estado actual de desarrollo del Derecho Procesal Constitucional, los procesos
constitucionales persiguen no sólo la tutela subjetiva de los derechos fundamentales de las personas, sino
también la comprenden la tutela objetiva de la Constitución. Pues la protección de los derechos fundamentales
no sólo es de interés para el titular de ese derecho, sino también para el propio Estado y para la colectividad en
general, pues su transgresión supone una afectación también al propio ordenamiento constitucional. Por ello,
bien puede decirse que, detrás de la constitucionalización de procesos como el de hábeas corpus, amparo, hábeas
data y de cumplimiento, nuestra Constitución ha reconocido la íntima correspondencia entre la doble naturaleza
(subjetiva-objetiva) de los derechos fundamentales y la doble naturaleza (subjetiva-objetiva) de los procesos
constitucionales. Siendo que las dos vocaciones del proceso constitucional son interdependientes y se hacen
necesarias todas las veces en que la tutela primaria de uno de los dos intereses (subjetivo y objetivo) comporte la
violación del otro.
Derecho Procesal Constitucional

Dirección judicial del proceso.-


El juez debe asumir el rol de director del proceso, y no dejar ello a las partes
Gratuidad en la actuación del demandante.-
No hay tasas en los procesos constitucionales. Sin embargo, puede condenarse
al pago de costas y costos, por temeridad procesal.
Economía procesal.-
Se debe procurar el menor tiempo, dinero y actuaciones procesales para el
trámite de un proceso constitucional.
Inmediación.-
El juez debe mantener la mayor cercanía posible con los documentos y las
actuaciones en un proceso constitucional.
Socialización.-
Se deben adoptar medidas que faciliten el acceso de los ciudadanos a los
procesos constitucionales (intérpretes bilingües, defensa de oficio, entre otros).
Impulso de oficio.-
El juez debe procurar que el proceso mantenga su trámite y no sea archivado,
lo cual no se debe supeditar únicamente a la actuación de las partes.
Elasticidad del proceso.-
Adecuar las formalidades procesales a la finalidad de los procesos
constitucionales (supremacía de la Constitución y tutela de derechos
fundamentales).
Pro actione.-
Ante la duda, debe preferirse la tramitación de los procesos constitucionales
Iura novit curia.-
El juez conoce el Derecho y es quien debe identificar cuál es la normativa
aplicable en un determinado proceso constitucional, lo que permite modificar
aquella invocada por las partes.

Artículo IV.- Órganos legitimados para el conocimiento de los procesos


constitucionales

Si bien las competencias del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional han sido
definidas para el conocimiento de los procesos constitucionales y la Constitución ha
definido el ámbito de competencias, resulta importante establecer que el Tribunal
Derecho Procesal Constitucional

Constitucional desarrolla una función revisora de las decisiones del Poder Judicial en
materia constitucional. En efecto, los procesos de la libertad- amparo, habeas corpus,
habeas data y cumplimiento- son conocidos en primera y segunda instancia por el
Poder Judicial y solo contra las decisiones desestimatorias de los jueces del Poder
Judicial, procede, vía recurso de agravio constitucional, que un proceso constitucional
sea conocido por el supremo intérprete de la Constitución, excepción habida de
algunas reglas específicas en contrario.5

Artículo V.- Interpretación de los derechos constitucionales

Este título señala que los pronunciamientos nacionales viene a ser interpretados con
arreglo a las normas supranacionales que vincula el país, esto es la interpretación
preferente de los Instrumentos Internacionales en materia de derechos humanos, así
como de las decisiones jurisprudenciales de órganos supranacionales de los cuales el
Perú es parte. Por cuanto las decisiones supranacionales vinculan a los jueces
nacionales y constituyen fuente de interpretación en las materias sometidas a su
conocimiento.
Una pauta importante es la de considerar que los tratados de derechos humanos son
pautas de interpretación de los derechos constitucionales.

Artículo VI.- Control difuso e interpretación constitucional

El control difuso no solo constituye hoy una facultad de los jueces sino un poder-
deber en la medida que de por medio se encuentra la defensa de los principios, valores
y directrices contenidos en la Norma de Normas.[ CITATION Fig11 \l 10250 ]
El artículo analizado ha establecido los alcances del control difuso en cuanto respecta
a su ámbito de aplicación y corresponde destaquemos un matiz de contenido, “el
principio de conformidad con la Constitución”. Bajo esta premisa queremos poner de
relieve la necesidad de destacar que debe el juez constitucional, antes de aplicar
5
STC 02748-2010-PHC/TC. Caso Alberto Mosquera.
La parte resolutiva de la sentencia refiere:
Fundamento 3. Disponer que de conformidad con lo establecido en los artículo 8º de la Constitución y III del
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, en los procesos constitucionales relacionados con el delito
de tráfico ilícito de drogas y/o lavado de activos en los que se haya dictado sentencia estimatoria de segundo
grado, la Procuraduría del Estado correspondiente se encuentra excepcionalmente habilitada –
independientemente del plazo– para la interposición del recurso de agravio constitucional, el mismo que debe ser
concedido por las instancias judiciales.
Derecho Procesal Constitucional

control difuso, buscar todos los medios posibles de salvar la constitucionalidad de la


norma y solo después que dicha búsqueda sea infructuosa, es decir, que no haya
encontrado una solución compatible con la Constitución, recién entonces es
procedente la inaplicación de la norma incompatible con la Carta Fundamental.

Artículo VII.- El precedente constitucional

Para [ CITATION Ana16 \l 10250 ] El precedente puede entenderse como el


conjunto de reglas, principios o parámetros establecidos por un organismo u órgano
competente al resolver una controversia jurídica y que, salvo una diferencia sustancial
entre los hechos o una expresa decisión de modificación del criterio, lo deberían llevar
a utilizar las mismas pautas al brindar una solución ante cualquier caso idéntico o
similar que se le presente en el futuro, vinculando además los pronunciamientos de
otros organismos u órganos de inferior jerarquía respecto de él.
El precedente constitucional tiene por su condición de tal efectos similares a una ley.
Es decir, la regla general externalizada como precedente a partir de un caso concreto
se convierte en una regla preceptiva común que alcanza a todos los justiciables y que
es oponible frente a los poderes públicos.

Artículo VIII.- Juez y Derecho

El principio iura novit curia resulta vinculado al deber de oficialidad, asume 2 ámbitos
centrales si la pretensión se aleja de una correcta persecución de la protección del
derecho fundamental vulnerado, el primero es el deber de aplicar el derecho que
corresponda por ausencia de base normativa como sustento formal de la pretensión;
mientras que el segundo es el deber de aplicar el derecho respectivo por invocación
errónea del fundamento de derecho de la pretensión.

Artículo IX.- Aplicación supletoria e integración

Nuestra norma establece que no solamente se podrá aplicar la norma en cuestión sino
que en los casos de vacíos que esta pudiera tener podemos recurrir al Código Procesal
Civil al Código Procesal Penal (Código de Procedimientos Penales) para llenar
Derecho Procesal Constitucional

aquellas deficiencias o lagunas. Asimismo la jurisprudencia será materia en la que


podrá sustentarse los Jueces al momento de resolver.
Otra de las materias con las que contaran los aplicadores del derecho son los principios
procesales, que se definen como pautas generales. Ideas básicas, postulados o
fundamentos de una ciencia que sirven de orientación para la mejor interpretación y
aplicación de las leyes a dicha ciencia.

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.-

Son los mecanismos procesales específicos que tienen la finalidad de garantizar la supremacía
de la Constitución y la tutela de los derechos fundamentales, tal como se establece en el título
preliminar de código procesal constitucional.6
En nuestro país, recoge dentro del presente cuerpo normativo analizado 7 garantías
constitucionales de las cuales seis de estas garantías se encuentran en el artículo 200 7 de la
Constitución Política de Perú, y la séptima garantía se encuentra mencionada en el artículo
203 numeral 3) que posteriormente se regulo con la emisión del Código Procesal
Constitucional del año 2004.

La Acción de Hábeas Corpus.-

La Constitución de 1993 ha consagrado el hábeas corpus como una garantía


constitucional, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos a ella. El modelo del hábeas corpus se innova en
relación a la Constitución anterior, en tanto reconoce como el núcleo duro a tutelar la
libertad individual, pero también incorpora implícitamente a los derechos vinculados
directamente con ella.

6
Artículo II.- Fines de los Procesos Constitucionales
Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia
efectiva de los derechos constitucionales.
7
Artículo 200°.- Son garantías constitucionales:
1. La Acción de Hábeas Corpus (…)
2. La Acción de Amparo (…)
3. La Acción de Hábeas Data (…)
4. La Acción de Inconstitucionalidad (…)
5. La Acción Popular (…)
6. La Acción de Cumplimiento (…)
Derecho Procesal Constitucional

Esta ampliación de la tutela de los derechos de la libertad a través del hábeas corpus,
supone la existencia de un núcleo duro de derechos fundamentales en torno a la
libertad individual, directamente tutelados por el hábeas corpus, como la libertad y
seguridad personal, la integridad personal y la libertad de tránsito, las cuáles muchas
veces son vulneradas en conexión con otros derechos fundamentales, como el derecho
a la vida, el derecho de residencia, la libertad de comunicación o inclusive el derecho
al debido proceso sustantivo.

Tipos de habeas corpus

La nueva normativa constitucional abre la opción de entender el hábeas corpus


no de manera restringida, sino con una variada gama de matices jurídicos
especiales, en función de la libertad fundamental reclamada. En tal sentido esta
garantía constitucional se puede distinguir los siguientes tipos:

Hábeas corpus reparador.-


Frente a la privación arbitraria o ilegal de la libertad física, por orden
policial, mandato judicial común o del fuero militar, o decisión de un
particular; procedería el habeas corpus reparador, en cuanto busca
reponer las cosas al estado anterior de la violación.

Hábeas corpus restringuido.-


Ante una continua y pertinaz limitación de la libertad personal, como
las restricciones a la libertad de tránsito por un particular o autoridad,
las reiteradas citaciones policiales infundadas o las permanentes
retenciones por control migratorio, cabría postular un hábeas corpus
restringido, que busque el cese de la afectación continúa en tanto esté
conexa a la vulneración o amenaza de la libertad individual.

Hábeas corpus correctivo.-


En los casos de actos lesivos a la integridad personal (física,sicológica o
moral), procedería un hábeas corpus correctivo, en tanto se busca que
cesen los maltratos contra un detenido, reo en cárcel, preso, o interno de
instituciones totales -privadas o públicas-, como centros educativos en
Derecho Procesal Constitucional

calidad de internados, entidades encargadas del tratamiento de


toxicómanos, enfermos mentales, etc. Incluso este hábeas corpus sería
extensible al caso de retención por violencia doméstica familiar hacia
las mujeres, menores de edad, ancianos y otros dependientes.

Hábeas corpus preventivo.-


Cuando se amenace de manera cierta y concreta la libertad personal, la
libertad de tránsito o la integridad personal, cabe interponer un hábeas
corpus preventivo. La amenaza real es un asunto casuístico, que debe
valorar el juez, en base al principio constitucional de la presunción de
inocencia, a la interpretación extensiva de la defensa de la libertad y a la
interpretación restrictiva de la limitación de la misma, según se
desprende el artículo 1 de la Constitución.8

Hábeas corpus traslativo.-


Si se produjese mora en el proceso judicial u otras graves violaciones al
debido proceso y a la tutela judicial efectiva, en virtud de lo cual
continuase detenido un reo, luego del plazo límite previsto en la ley
para la audiencia oral donde se resuelva sobre su culpabilidad o
inocencia, o si ya hubiese cumplido su condena y continuase en prisión,
correspondería plantear un hábeas corpus traslativo, para que sea
llevado inmediatamente a la instancia judicial correspondiente o sea
liberado. En este caso, como es evidente, se busca proteger la libertad o
la condición jurídica del status de la libertad de los procesados o
condenados, afectadas por las burocracias judiciales y penitenciarias,
que indebidamente pudieran estar extendiendo la restricción o privación
de la libertad de los detenidos en un proceso judicial o de los reos que
ya han cumplido su condena pero siguen en cárcel.

Hábeas corpus innovativo.-


A pesar de haber cesado o haberse convertido en irreparable la
violación de la libertad individual, sería legítimo que se plantée un
hábeas corpus innovativo, siempre que el afectado de esa manera no vea
8
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Derecho Procesal Constitucional

restringido a futuro su libertad y derechos conexos. En efecto, "el


hábeas corpus debe interponerse contra la amenaza y la violación de
este derecho, aun cuando éste ya hubiese sido consumado".

Hábeas corpus instructivo.-


Ante el caso de una persona detenida y desaparecida por autoridad o
particular que niega la detención y por eso sea imposible ubicarla, se
ocasiona a la persona afectada la violación de sus derechos a la libertad,
a la comunicación, derecho de defensa y por lo general a la vida y a la
integridad personal; situación perversa frente a la cual sólo quedaría la
posibilidad de utilizar un hábeas corpus instructivo; en virtud del cual,
el juez del hábeas corpus a partir de las indagaciones sobre el paradero
del detenido-desaparecido, busque identificar a los responsables de la
violación constitucional, para su posterior proceso y sanción penal en la
vía ordinaria.

Derechos protegidos
Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los
siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual:
La integridad personal, y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos inhumanos o
humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.
El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer
culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
El derecho a no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme.
El derecho a no ser expatriado ni separado del lugar de residencia sino por mandato judicial o
por aplicación de la Ley de Extranjería.
El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no ser expulsado al país
cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad por el hecho
de ser expulsado.
El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar, transitar o salir del
territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de Extranjería o de Sanidad.
El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido detenido, a ser puesto dentro de
las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición del juzgado que corresponda, sin
perjuicio de las excepciones que en él se consignan.
Derecho Procesal Constitucional

El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar, conforme a la ley de la


materia.
El derecho a no ser detenido por deudas.
El derecho a no ser privado del documento nacional de identidad, así como de obtener el
pasaporte o su renovación dentro o fuera de la República.
El derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos por el literal “g” del inciso
24) del artículo 2 de la Constitución.
El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que se es citado o
detenido por la autoridad policial u otra, sin excepción.
El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el seguimiento policial, cuando
resulten arbitrarios o injustificados.
El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado, cuya libertad haya sido declarada
por el juez.
El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando se trate del procedimiento o
detención de las personas, a que se refiere el artículo 99 de la Constitución.
El derecho a no ser objeto de una desaparición forzada.
El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente de razonabilidad y
proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que cumple el mandato de detención
o la pena.
También procede el hábeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la
libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del
domicilio.
Procedimiento.-
La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier
otra en su favor, sin necesidad de tener su representación. Tampoco requerirá
firma del letrado, tasa o alguna otra formalidad. También puede interponerla la
Defensoría del Pueblo.

La demanda puede presentarse por escrito o verbalmente, en forma directa o


por correo, a través de medios electrónicos de comunicación u otro idóneo.
Cuando se trata de una demanda verbal, se levanta acta ante el Juez o
Secretario, sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta relación de los
hechos.
La Competencia; La demanda de hábeas corpus se interpone ante cualquier
Juez Penal, sin observar turnos.
Derecho Procesal Constitucional

Contenido de sentencia fundada

La resolución que declara fundada la demanda de hábeas corpus dispondrá


alguna de las siguientes medidas:
La puesta en libertad de la persona privada arbitrariamente de este derecho; o
Que continúe la situación de privación de libertad de acuerdo con las disposiciones legales
aplicables al caso, pero si el Juez lo considerase necesario, ordenará cambiar las condiciones
de la detención, sea en el mismo establecimiento o en otro, o bajo la custodia de personas
distintas de las que hasta entonces la ejercían; o
Que la persona privada de libertad sea puesta inmediatamente a disposición del Juez
competente, si la agresión se produjo por haber transcurrido el plazo legalmente establecido
para su detención; o
Que cese el agravio producido, disponiendo las medidas necesarias para evitar que el acto
vuelva a repetirse.

Apelación.-

Sólo es apelable la resolución que pone fin a la instancia. El plazo para apelar
es de dos días.
Interpuesta la apelación el Juez elevará en el día los autos al Superior, quien
resolverá el proceso en el plazo de cinco días bajo responsabilidad. A la vista
de la causa los abogados podrán informar.

La Acción de Amparo.-

Reconocida constitucionalmente por vez primera en la Constitución de 1979. Procede


la acción de amparo contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos fundamentales, distintos a
los de la libertad individual o conexos a ella, así como también distintos a los derechos
al acceso a la computarizado no suministre datos que afecten el derecho a la intimidad
personal y familiar; tampoco procede contra normas legales ni contra resoluciones
judiciales emanadas de un procedimiento regular.

Amparo contra normas y resoluciones judiciales.


Derecho Procesal Constitucional

El amparo, no procede esta acción contra las normas legales ni contra


resoluciones judiciales emanadas de un procedimiento regular, disposición que
ya se encontraba recogida indirecta y directamente en el artículo 3 y en el
artículo 6, numeral 2 de la Ley No.23506, 9 Ley de Hábeas Corpus y Amparo,
respectivamente.
En ese entendido, si bien la acción de amparo no cabe plantearla contra las
normas generales, en cambio sí cabe accionarla, en todo caso, contra los actos
violatorios de los derechos constitucionales que se ocasionen con motivo de la
aplicación de dichas normas, de modo que el impedimento constitucional es de
interponer la acción de amparo contra una norma legal en abstracto, mas no en
vía incidental, ni mediante una acción de amparo, cuando se viola un derecho
fundamental líquido y concreto.
Sin embargo, la práctica legislativa peruana ha dado lugar a la dación de leyes
que no siempre emanan de un procedimiento regular, ni que respondan al
principio de la generalidad, abstracción, impersonalidad y atemporalidad,
debido a las exigencias propias del Estado contemporáneo. Por el contrario, en
las últimas décadas los gobiernos han expedido innumerables leyes medida o
concretas, con destinatarios particulares y de aplicación inmediata; lo que ha
afectado derechos actos materiales de ejecución de las normas legales. Si bien
estas leyes pueden afectar derechos fundamentales de una persona, esta no
puede interponer directamente una acción de inconstitucionalidad, ya que no
tiene legitimidad procesal activa para demandar directamente la
inconstitucionalidad de dicha ley, salvo que reúna cincuenta mil firmas; lo cual
plantea la cuestión de la procedencia o no de la interposición de una acción de
amparo contra una ley de contenido particular, admitida en el derecho
constitucional comparado.
Esa interpretación se plasmó en términos similares en el artículo 4 del Código
Procesal Constitucional en el que se prevé que el amparo procede frente a
resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela
procesal efectiva (que comprende el contenido de los derechos a la tutela
jurisdiccional efectiva y al debido proceso).

9
Ley de Habeas Corpus y Amparo. Lima. 07 de Diciembre de 1982.
Derecho Procesal Constitucional

A partir de ello, el supremo intérprete de la Constitución precisó el canon para


el control constitucional de las resoluciones judiciales, que implica tres
exámenes en orden secuencial.10

Amparo contra amparo


El Tribunal Constitucional entendió que el proceso de amparo sí procedía en
este supuesto, para lo cual debían evaluarse los siguientes criterios:11
Si la violación del debido proceso es manifiestamente evidente.
Si en el proceso de amparo se han agotado los recursos a favor de justiciable para que la
violación a su derecho fundamental pueda ser evitada y el juez ha hecho caso omiso.
Si se trata de aspectos estrictamente formales de debido proceso.
Si se trata de sentencias definitivas, siempre que no tengan carácter favorable a la parte
actora; y
Se plantea únicamente frente al cuestionamiento de resoluciones del Poder Judicial, no del
Tribunal Constitucional.
El Código Procesal Constitucional, en su artículo 5 inciso 6, señala que el
proceso de amparo no procede cuando se cuestiona la resolución recaída en
otro proceso constitucional.
No obstante ello, pese a la aparente opción legislativa, el Tribunal
Constitucional consideró que debía habilitarse la procedencia del proceso de
amparo frente a la decisión adoptada en otro proceso constitucional (“amparo
contra amparo”). Por tanto, indicó que procedía este tipo de demandas frente a
resoluciones emitidas por los tribunales ordinarios (y no las que llegaron a su
conocimiento) en los siguientes supuestos:
Sentencias estimatorias de segundo grado que afectan el contenido constitucionalmente
protegido de cualquier derecho fundamental.
Sentencias estimatorias que desconocen la doctrina jurisprudencial del Tribunal
Constitucional en: (i) interpretaciones de la Constitución en los procesos de control normativo

10
“(a) Examen de razonabilidad. – Por el examen de razonabilidad, el Tribunal Constitucional debe evaluar si la
revisión de todo el proceso judicial ordinario es relevante para determinar si la resolución judicial que se
cuestiona vulnera el derecho fundamental que está siendo demandado. (b) Examen de coherencia. – El examen
de coherencia exige que el Tribunal Constitucional precise si el acto lesivo del caso concreto se vincula
directamente con el proceso o la decisión judicial que se impugna; de lo contrario no estaría plenamente
justificado el hecho de que el Tribunal efectúe una revisión total del proceso ordinario, si tal revisión no guarda
relación alguna con el acto vulneratorio. (c) Examen de suficiencia. – Mediante el examen de suficiencia, el
Tribunal Constitucional debe determinar la intensidad del control constitucional que sea necesaria para llegar a
precisar el límite de la revisión del proceso judicial ordinario, a fin de cautelar el derecho fundamental
demandado”.
11
Fundamento 3.- Expediente N° 00364-2004-PA/TC, Lima, 23 de julio de 2010.
Derecho Procesal Constitucional

y de tutela de derechos, (ii) interpretaciones de la ley, en el marco de la Constitución, en los


procesos de control de constitucionalidad, y (iii) al efectuar proscripciones interpretativas, al
anular determinado sentido interpretativo de ley, a la luz del principio de interpretación
conforme a Constitución, con la emisión de sentencias interpretativas.
Decisiones denegatorias de segundo grado que afectan derechos de terceros que no han
intervenido en el proceso.

Amparo contra laudos Arbitrales

La procedencia de una demanda de amparo frente a las actuaciones en un


arbitraje o al laudo arbitral, como pronunciamiento final emitido, no ha sido
prevista expresamente en la Constitución. Sin embargo, pese a dicho silencio
constitucional y legislativo, la procedencia de las demandas de amparo en
materia arbitral había sido habilitada por el Tribunal Constitucional, al atribuir
carácter jurisdiccional a lo resuelto en sede arbitral, y por ello, se permitía la
posible revisión de los laudos arbitrales ante la vulneración de derechos de
naturaleza procesal (en igualdad de tratamiento a la procedencia del amparo
frente a resoluciones judiciales)

Plazo de interposición de la demanda

El plazo para interponer la demanda de amparo prescribe a los sesenta días


hábiles de producida la afectación, siempre que el afectado hubiese tenido
conocimiento del acto lesivo y se hubiese hallado en posibilidad de interponer
la demanda. Si esto no hubiese sido posible, el plazo se computará desde el
momento de la remoción del impedimento.
Tratándose del proceso de amparo iniciado contra resolución judicial, el plazo
para interponer la demanda se inicia cuando la resolución queda firme. Dicho
plazo concluye treinta días hábiles después de la notificación de la resolución
que ordena se cumpla lo decidido.

Agotamiento de las vías previas


Derecho Procesal Constitucional

El amparo sólo procede cuando se hayan agotado las vías previas. En caso de
duda sobre el agotamiento de la vía previa se preferirá dar trámite a la demanda
de amparo.

Excepciones al agotamiento de las vías previas

No será exigible el agotamiento de las vías previas si:


Una resolución, que no sea la última en la vía administrativa, es ejecutada antes de vencerse el
plazo para que quede consentida;
Por el agotamiento de la vía previa la agresión pudiera convertirse en irreparable;
La vía previa no se encuentra regulada o ha sido iniciada innecesariamente por el afectado; o
No se resuelve la vía previa en los plazos fijados para su resolución.

Derechos Protegidos

De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual,
religión, opinión, condición económica, social, idioma, o de cualquier otra índole;
Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa;
De información, opinión y expresión;
A la libre contratación;
A la creación artística, intelectual y científica;
De la inviolabilidad y secreto de los documentos privados y de las comunicaciones;
De reunión;
Del honor, intimidad, voz, imagen y rectificación de informaciones inexactas o agraviantes;
De asociación;
Al trabajo;
De sindicación, negociación colectiva y huelga;
De propiedad y herencia;
De petición ante la autoridad competente;
De participación individual o colectiva en la vida política del país;
A la nacionalidad;
De tutela procesal efectiva;
Derecho Procesal Constitucional

A la educación, así como el derecho de los padres de escoger el centro de educación y


participar en el proceso educativo de sus hijos;
De impartir educación dentro de los principios constitucionales;
A la seguridad social;
De la remuneración y pensión;
De la libertad de cátedra;
De acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo 35 de la
Constitución;
De gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida;
A la salud; y
Lo demás que la constitución reconoce.

No procede el amparo en defensa de un derecho que carece de sustento


constitucional directo o que no está referido a los aspectos constitucionalmente
protegidos del mismo.

Trámite

En la resolución que admite la demanda, el Juez concederá al demandado el


plazo de cinco días para que conteste. Dentro de cinco días de contestada la
demanda, o de vencido el plazo para hacerlo, el Juez expedirá sentencia, salvo
que se haya formulado solicitud de informe oral, en cuyo caso el plazo se
computará a partir de la fecha de su realización. Si se presentan excepciones,
defensas previas o pedidos de nulidad del auto admisorio, el Juez dará traslado
al demandante por el plazo de dos días; con la absolución o vencido el plazo
para hacerlo, dictará un Auto de Saneamiento Procesal en el que se anule lo
actuado y se dé por concluido el proceso, en el caso de que se amparen las
excepciones de incompetencia, litispendencia, cosa juzgada y caducidad. La
apelación de la resolución que ampare una o más de las excepciones propuestas
es concedida con efecto suspensivo. La apelación de la resolución que
desestima la excepción propuesta es concedida sin efecto suspensivo.
Si el Juez lo considera necesario, realizará las actuaciones que considere
indispensables, sin notificación previa a las partes. Inclusive, puede citar a
Derecho Procesal Constitucional

audiencia única a las partes y a sus abogados para realizar los esclarecimientos
que estime necesarios.
El Juez expedirá sentencia en la misma audiencia o, excepcionalmente, en un
plazo que no excederá los cinco días de concluida ésta.
El Juez en el auto de saneamiento, si considera que la relación procesal tiene
un defecto subsanable, concederá un plazo de tres días al demandante para que
lo subsane, vencido el cual expedirá una sentencia. En los demás casos,
expedirá sentencia pronunciándose sobre el mérito.

Intervención litisconsorcial

Los que tuviese interés jurídicamente relevante en el resultado de un proceso,


puede apersonarse solicitando ser declarado litisconsorte facultativo. Si el Juez
admite su incorporación ordenará se le notifique la demanda. Si el proceso
estuviera en segundo grado, la solicitud será dirigida al Juez superior. El
litisconsorte facultativo ingresa al proceso en el estado en que éste se
encuentre. La resolución que concede o deniega la intervención litisconsorcial
es inimpugnable.

Contenido de la Sentencia fundada

La sentencia que declara fundada la demanda de amparo contendrá alguno o


algunos de los pronunciamientos siguientes:
Identificación del derecho constitucional vulnerado o amenazado;
Declaración de nulidad de decisión, acto o resolución que hayan impedido el pleno ejercicio
de los derechos constitucionales protegidos con determinación, en su caso, de la extensión de
sus efectos;
Restitución o restablecimiento del agraviado en el pleno goce de sus derechos
constitucionales ordenando que las cosas vuelvan al estado en que se encontraban antes de la
violación;
Orden y definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de hacer efectiva la sentencia.
En todo caso, el Juez establecerá los demás efectos de la sentencia para el caso concreto.

Costas y Costos
Derecho Procesal Constitucional

Si la sentencia declara fundada la demanda, se impondrán las costas y costos


que el Juez establezca a la autoridad, funcionario o persona demandada. Si el
amparo fuere desestimado por el Juez, éste podrá condenar al demandante al
pago de costas y costos cuando estime que incurrió en manifiesta temeridad.
En los procesos constitucionales el Estado sólo puede ser condenado al pago de
costos.

Apelación.-

La sentencia puede ser apelada dentro del tercer día siguiente a su notificación.
El expediente será elevado dentro de los tres días siguientes a la notificación de
la concesión del recurso.

Ejecución de Sentencia

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 22 del presente Código, la


sentencia firme que declara fundada la demanda debe ser cumplida dentro de
los dos días siguientes de notificada. Tratándose de omisiones, este plazo
puede ser duplicado.
Si el obligado no cumpliera dentro del plazo establecido, el Juez se dirigirá al
superior del responsable y lo requerirá para que lo haga cumplir y disponga la
apertura del procedimiento administrativo contra quien incumplió, cuando
corresponda y dentro del mismo plazo. Transcurridos dos días, el Juez ordenará
se abra procedimiento administrativo contra el superior conforme al mandato,
cuando corresponda, y adoptará directamente todas las medidas para el cabal
cumplimiento del mismo. El Juez podrá sancionar por desobediencia al
responsable y al superior hasta que cumplan su mandato, conforme a lo
previsto por el artículo 22 de este Código, sin perjuicio de la responsabilidad
penal del funcionario.
En todo caso, el Juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso
concreto, y mantendrá su competencia hasta que esté completamente
restablecido el derecho.
Derecho Procesal Constitucional

Cuando el obligado a cumplir la sentencia sea un funcionario público el Juez


puede expedir una sentencia ampliatoria que sustituya la omisión del
funcionario y regule la situación injusta conforme al decisorio de la sentencia.
Para efectos de una eventual impugnación, ambas sentencias se examinarán
unitariamente.
Cuando la sentencia firme contenga una prestación monetaria, el obligado que
se encuentre en imposibilidad material de cumplir deberá manifestarlo al Juez
quien puede concederle un plazo no mayor a cuatro meses, vencido el cual,
serán de aplicación las medidas coercitivas señaladas en el presente artículo.

La Acción de Hábeas Data.-

Es el proceso constitucional que se encarga de la tutela o protección de dos derechos


esenciales que son:
El derecho de acceso a la información pública.
El el derecho a la autodeterminación informativa.
Precisando que procede el habeas data en los siguientes supuestos
El derecho a solicitar información de las personas naturales y jurídicas a cualquier entidad
pública, con excepción de informaciones relativas a la intimidad, seguridad nacional u otros
límites que establezca la ley.
El derecho de las personas naturales y jurídicas a que los servicios informáticos o no, públicos
o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y militar.
El derecho al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la
voz y a la imagen.
El derecho de rectificación de forma gratuita, inmediata y proporcional en los medios de
comunicación, por afirmaciones inexactas o agraviantes contra una persona.

Tipos de hábeas data


Informativo.-
Exhibitorio.-Conocer los datos registrados
Finalista.- Determinar qué y para quién se realizó registro de
datos
Autorial.- Establecer quién obtuvo datos de registro
Aditivo -.
Derecho Procesal Constitucional

Actualizador.- Modificar información para que refleje situación


actual
Inclusivo.- Incorporar nuevos datos
Rectificador o correctivo.-
Modificar información falsa, imprecisa o inexacta en bancos de datos.
Reservador.-
Asegurar que datos registrados por autorizados por ley o por quien
tenga consentimiento de titular de información
Exclutorio.-
Eliminar información sensible.

Requisito especial de la demanda

Para la procedencia del hábeas data se requerirá que el demandante


previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto de los
derechos a que se refiere el artículo anterior, y que el demandado se haya
ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días
útiles siguientes a la presentación de la solicitud tratándose del derecho
reconocido por el artículo 2 inciso 5) de la Constitución, o dentro de los dos
días si se trata del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 6) de la
Constitución. Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito cuando su
exigencia genere el inminente peligro de sufrir un daño irreparable, el que
deberá ser acreditado por el demandante. Aparte de dicho requisito, no será
necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir.

Ejecución Anticipada

De oficio o a pedido de la parte reclamante y en cualquier etapa del


procedimiento y antes de dictar sentencia, el Juez está autorizado para requerir
al demandado que posee, administra o maneja el archivo, registro o banco de
datos, la remisión de la información concerniente al reclamante; así como
solicitar informes sobre el soporte técnico de datos, documentación de base
relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que resulte conducente a la
resolución de la causa que estime conveniente. La resolución deberá contener
Derecho Procesal Constitucional

un plazo máximo de tres días útiles para dar cumplimiento al requerimiento


expresado por el Juez.

Acumulación

Tratándose de la protección de datos personales podrán acumularse las


pretensiones de acceder y conocer informaciones de una persona, con las de
actualizar, rectificar, incluir, suprimir o impedir que se suministren datos o
informaciones.

La Acción de Inconstitucionalidad.-

Esta garantía permite que el Tribunal Constitucional pueda controlar la


constitucionalidad de las normas de rango legal que contravienen a la Constitución en
la forma o en el fondo, de manera directa o indirecta, total o parcial, buscando así
impedir que “la indemnidad de la Constitución se vea afecta”12.

Finalidad

La finalidad de este proceso según Abad Yupanqui, es la defensa de la


Constitución en su condición de Ley Superior. Ella ostenta el máximo nivel
normativo, por cuanto es obra del Poder Constituyente; reconoce los derechos
fundamentales del ser humano; contiene las reglas básicas de convivencia
social y política; además de crear y regular el proceso de producción de las
demás normas del sistema jurídico nacional.

Procedencia.-

La presente acción procede contra las Leyes (Leyes de reforma constitucional,


Leyes orgánicas, Ley de Presupuesto de la República, Ley de la Cuenta
General de la República, Leyes, Leyes aprobadas por referéndum Reglamento
del Congreso, Resoluciones legislativas, Decretos legislativos, Decretos de

12
Expediente 0006-2018-P1/TC. Lima. 6 de noviembre de 2018
Derecho Procesal Constitucional

urgencia, Decretos leyes, Tratados, las normas regionales de carácter general y


las ordenanzas municipales.

Tipos de infracciones.-

Infracción por la forma


Un vicio de inconstitucionalidad formal es entendido como una
violación de las normas procedimentales o del íter legislativo. Son tres
los supuestos en los que se configura este tipo de infracción:
Quebrantamiento del procedimiento legislativo previsto en la Constitución.
Tratamiento de una materia reservada directamente por la Constitución a otra fuente formal
específica del derecho.
Expedición de norma por un órgano constitucionalmente incompetente para hacerlo.

Infracción por el fondo


Se produce infracción por el fondo cuando la materia regulada por la
norma con rango de ley resulta contraria a algunos de los derechos,
principios y/o valores constitucionales, es decir, cuando resulta
atentatoria de las normas sustanciales reconocidas en la Constitución

Infracción total
La infracción total a la jerarquía normativa de la Constitución se origina
cuando la totalidad de su contenido dispositivo o normativo es contrario
a la Constitución. En tales supuestos, si la demanda de
inconstitucionalidad es declarada fundada, ‘toda’ la disposición
impugnada queda sin efecto.

Infracción parcial
Existe infracción parcial cuando solo una fracción de su contenido
dispositivo o normativo resulta inconstitucional. Son dos las situaciones
especiales en que se produce este tipo de infracción:
En caso de que el vicio parcial recaiga sobre su contenido dispositivo serán dejadas sin efecto
las palabras o frases en que aquél resida.
Derecho Procesal Constitucional

Si el vicio recae en parte de su contenido normativo, es decir, en algunas de las


interpretaciones que pueden ser atribuidas al texto del precepto, todo poder público quedará
impedido, por virtud de la sentencia del Tribunal Constitucional, de aplicarlo en dichos
sentidos interpretativos.

Infracción directa
Se trata de aquellos supuestos en los que el parámetro de control de
constitucionalidad, se reduce únicamente a la Norma Fundamental.

Infracción indirecta
En este supuesto de infracción, la invalidez constitucional de la norma
impugnada no queda acreditada con un mero juicio de compatibilidad
directo frente a la Constitución, sino luego de una verificación de su
disconformidad con una norma legal que sirve excepcionalmente como
parámetro de constitucionalidad.
Esto es lo que se conoce como bloque de constitucionalidad. Se produce
un supuesto de infracción indirecta a la Constitución cada vez que el
parámetro de control a emplearse, es decir el marco de referencia a
partir de la cual se evaluará la constitucionalidad de la disposición que
se cuestiona, está integrado no solo por la Constitución sino también
por leyes a las que ésta le confirió la capacidad de limitar a otras
normas de ese rango.

Infracción por comisión


Éstas son las infracciones clásicas, que se encuentran previstas en el
ordenamiento jurídico constitucional. Implica que se haya emitido una
norma con rango de ley que vulnere la jerarquía normativa de la Norma
Fundamental.

Infracción por omisión


También se ha establecido que puede existir infracción por omisión, la
doctrina constitucional ha reconocido que no solo es posible el control
de las actuaciones positivas del legislador a través de emisión de
normas con rango de ley, sino que también se vuelve necesaria la
Derecho Procesal Constitucional

vigilancia de su desidia o inacción, cuando dicha inactividad viene


ordenada por imperio de la Constitución.
Aun cuando la Constitución de 1993 no contempla este tipo de control,
como lo hacen otros ordenamientos, su fundamento radica en:
El efecto normativo y vinculante de las normas constitucionales.
La práctica del control de constitucionalidad, donde el rol del Tribunal Constitucional ha sido
de permanente colaboración con la actividad legislativa en un esfuerzo por sentar las bases del
Estado constitucional en nuestro país.

Legitimación

La Constitución, a través de una lista cerrada, ha reconocido únicamente a un


pequeño grupo de órganos y sujetos como los legitimados activos para
interponer una demanda de inconstitucionalidad, según se explica a
continuación. Está facultado El Presidente de la República, El Fiscal de la
Nación, El Defensor del Pueblo, El veinticinco por ciento del número legal de
congresistas, Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado
Nacional de Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, está
facultado para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo
ámbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas
anteriormente señalado, Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de
Coordinación Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo,
en materias de su competencia, Los colegios profesionales, en materias de su
especialidad.[CITATION Con04 \l 10250 ]

Sustracción de la materia

Cuando se configura la calidad de cosa juzgada en un proceso previo o se


deroga la ley luego de interpuesta la demanda de inconstitucionalidad, se
produce la sustracción de la materia, lo que implica un nuevo supuesto de
declaración de improcedencia de la demanda.

Improcedencia liminar de la demanda


Derecho Procesal Constitucional

No es procedente cuando la acción ha prescrito tal como lo establece el artículo


100 del código procesal constitucional, La demanda de inconstitucionalidad de
una norma debe interponerse dentro del plazo de seis años contado a partir de
su publicación, salvo el caso de los tratados en que el plazo es de seis meses.
Otro motivo de improcedencia es cuando el Tribunal hubiere desestimado una
demanda de inconstitucionalidad sustancialmente igual en cuanto al fondo y
como ultima causal se tiene cuando el Tribunal carezca de competencia para
conocer la norma impugnada.
En estos casos, el Tribunal en resolución debidamente motivada e
inimpugnable declara la improcedencia de la demanda.

Participación de legitimado pasivo

El trámite del expediente después de la admisión se inicia con la notificación


del auto correspondiente a la parte demandada, adjuntándose copia de la
demanda y sus anexos.
Para establecer a quién se debe notificar la demanda admitida, corresponde
determinar quiénes gozan de legitimación pasiva para luego establecer quiénes,
dentro de estas entidades, pueden intervenir dentro del proceso.
Al Congreso o a la Comisión Permanente, en caso de que el Congreso no se encuentre en
funciones, si se trata de Leyes y Reglamento del Congreso.
Al Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un Decreto Legislativo o Decreto de Urgencia.
Al Congreso, o a la Comisión Permanente y al Poder Ejecutivo, si se trata de Tratados
Internacionales.
A los órganos correspondientes si la norma impugnada es de carácter regional o municipal.

Sentencia

El Tribunal dicta sentencia dentro de los treinta días posteriores de producida la


vista de la causan el proceso de inconstitucionalidad no se admiten medidas
cautelares.
La sentencia de inconstitucionalidad cuenta con tres partes, tal como puede
observarse de la práctica jurisprudencial: cuestiones preliminares, fundamentos
Derecho Procesal Constitucional

y fallo. Según la normatividad procesal, debe estar enumerada en forma


correlativa y anualmente.

La Acción Popular.-

La acción popular por sus orígenes históricos, que se remontan al siglo XIX, ha sido
usualmente entendida como el recurso para formular denuncias contra las autoridades
que cometían infracciones y delitos contra los deberes de función, a fin de que fueran
procesadas y sancionadas.

Objeto.-

Tiene como finalidad el garantizar la supremacía de la Constitución, pero su


objeto de control no son las normas de rango legal, sino las normas de rango
infralegal, como lo son los reglamentos, normas administrativas y resoluciones
y decretos.
En lo que sí se incide es en que las normas objeto de control de este proceso
deben tener vocación de generalidad, y no tratarse de una resolución o decisión
específica, es decir, no una dirigida a un destinatario o grupo de destinatarios
determinados, como los actos administrativos.

Organismo competente

La competencia en este proceso es exclusivamente del Poder Judicial, y no


llega a ser conocido por el Tribunal Constitucional. En concreto, se atribuye la
competencia, en última instancia, a la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema de Justicia de la República.
Son dos las cortes de la estructura del poder judicial las cuales conocen; 1) La
Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito
Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción
popular es de carácter regional o local y; 2) La Sala correspondiente de la Corte
Superior de Lima, en los demás casos.13

13
Artículo 85 del Código Procesal Constitucional.
Derecho Procesal Constitucional

Legitimidad

Puede ser iniciado con una demanda presentada por cualquier persona.

Plazo

El plazo para la interposición de la demanda es de cinco años desde el día


siguiente de la publicación de la norma.14

Medida cautelar

Las medidas cautelares en el proceso de acción popular sí es posible, pero, no


se puede requerir con la demanda, sino una vez expedida la sentencia
estimatoria de primer grado y el pedido cautelar debe limitarse a la suspensión
de la eficacia de la norma considerada vulneratoria de la Constitución.

Efectos de la sentencia

Es posible atribuirle efectos retroactivos a las decisiones que finalmente se


emitan, conforme establece el artículo 83 del Código Procesal Constitucional,
que es específicamente aplicable a este proceso constitucional.15

Consulta

Si la sentencia declara fundada la demanda y no es apelada, debe elevarse en


consulta ante la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de
la República, órgano que debe resolverla sin trámite dentro de los cinco días
desde que es recibido el expediente.

La Acción de Cumplimiento.-

14
Artículo 87 del Código Procesal Constitucional.
15
Las sentencias declaratorias de ilegalidad o inconstitucionalidad no conceden derecho a reabrir procesos
concluidos en los que se hayan aplicado las normas declaradas inconstitucionales, salvo en las materias previstas
en el segundo párrafo del artículo 103 y último párrafo del artículo 74 de la Constitución. Por la declaración de
ilegalidad o inconstitucionalidad de una norma no recobran vigencia las disposiciones legales que ella hubiera
derogado.
Derecho Procesal Constitucional

La acción de cumplimiento es una garantía constitucional que actúa sobre la base de


dos derechos constitucionales objetivos; primero, la constitucionalidad de los actos
legislativos y, segundo, la legalidad de los actos administrativos. Pero no basta que
una norma de rango legal o un acto administrativo sean aprobados cumpliendo los
requisitos formales de la norma, y que además estén conforme a las disposiciones
sustantivas establecidas en la Constitución y en la ley; sino que tengan vigencia. En
este sentido, la acción de cumplimiento esencialmente busca asegurar la eficacia de las
normas legales y los actos administrativos, convirtiendo el cumplimiento de las
normas legales y actos administrativos por parte de la autoridad en un derecho
fundamental de los ciudadanos.
El objeto del proceso del cumplimiento señalando que permitiría ordenar actuar al
funcionario o autoridad pública renuente a hacerlo en los siguientes supuestos:
Cumplir una norma legal.
Ejecutar un acto administrativo firme.
Dar un pronunciamiento expreso cuando las normas le ordenen emitir una resolución
administrativa.
Dar un pronunciamiento expreso cuando las normas le ordenen emitir un reglamento.

Procedencia de proceso de cumplimiento


La finalidad de este proceso constitucional es controlar a la autoridad renuente
a acatar un determinado mandato legal o emitir un reglamento o acto
administrativo.
Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto
administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través
del proceso de cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o
autoridad pública, el mandato contenido en aquellos deberá contar con los
siguientes requisitos mínimos comunes:
Ser un mandato vigente.
Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o
del acto administrativo.
No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares.
Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento.
Derecho Procesal Constitucional

Ser incondicional.
Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y
cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria.
Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos,
además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se
deberá:
Reconocer un derecho incuestionable del reclamante.
Permitir individualizar al beneficiario16.

Legitimidad pasiva.-

Se puede interponer contra toda autoridad o funcionario.

Objeto de control.-

La falta de acatamiento de una norma legal o un acto administrativo.

Responsabilidad.-

Se deja a salvo la posibilidad de iniciar otro tipo de procesos o procedimientos


para hacer efectiva la responsabilidad de quien haya tenido la renuencia de
actuar en los supuestos señalados.

Requisito especial de la demanda

Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el


demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el
cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya
ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días
útiles siguientes a la presentación de la solicitud. Aparte de dicho requisito, no
será necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir.

16
Fundamento 14. EXP. N.° 0168-2005-PC/TC. Lima. 29 de setiembre de 2005.
Derecho Procesal Constitucional

Causales de Improcedencia

Contra las resoluciones dictadas por el Poder Judicial, Tribunal Constitucional y Jurado
Nacional de Elecciones;
Contra el Congreso de la República para exigir la aprobación o la insistencia de una ley;
Para la protección de derechos que puedan ser garantizados mediante los procesos de amparo,
hábeas data y hábeas corpus;
Cuando se interpone con la exclusiva finalidad de impugnar la validez de un acto
administrativo;
Cuando se demanda el ejercicio de potestades expresamente calificadas por la ley como
discrecionales por parte de una autoridad o funcionario;
En los supuestos en los que proceda interponer el proceso competencial;
Cuando no se cumplió con el requisito especial de la demanda previsto por el artículo 69 del
presente Código; y,
Si la demanda se interpuso luego de vencido el plazo de sesenta días contados desde la fecha
de recepción de la notificación notarial.

Contenido de la Sentencia fundada

La sentencia que declara fundada la demanda se pronunciará preferentemente


respecto a:
La determinación de la obligación incumplida;
La orden y la descripción precisa de la conducta a cumplir;
El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que no podrá exceder de diez días;
La orden a la autoridad o funcionario competente de iniciar la investigación del caso para
efecto de determinar responsabilidades penales o disciplinarias, cuando la conducta del
demandado así lo exija.

Efectos

El Tribunal Constitucional ha establecido que los efectos de sus sentencias, que


emanan de un proceso de inconstitucionalidad, poseen una triple identidad
conformada por los tres elementos fuerza de ley, calidad de cosa juzgada y
vinculatoriedad.
Derecho Procesal Constitucional

Fuerza de ley
Las sentencias que declaran la inconstitucionalidad de una norma legal
tienen el efecto de fuerza de ley, especialmente respecto al mandato
directo que puede establecerse en el fallo.
En base de esta característica de la sentencia, por la declaración de
inconstitucionalidad de una norma con rango de ley no recobran
vigencia las disposiciones que ella hubiera expulsado del ordenamiento.

Cosa juzgada
En los procesos constitucionales solo adquiere la autoridad de cosa
juzgada la decisión final que se pronuncie sobre el fondo. A fin de que
opere la institución de la cosa juzgada en materia constitucional es
necesario cumplir dos requisitos, uno que se trate de una decisión final,
siempre que adquiera la calidad de firmeza y dos que se haya
pronunciado sobre el fondo de la controversia jurídica.
Vinculatoriedad
Determinado el carácter de cosa juzgada del que goza la sentencia de
inconstitucionalidad, es preciso determinar qué grado de vinculatoriedad ésta
genera.

Erga omnes
Las sentencias emitidas en los procesos de inconstitucionalidad que
queden firmes, al adquirir la autoridad de cosa juzgada, producen
efectos generales.
Debe tenerse en cuenta que a diferencia de la declaración de
inconstitucionalidad de una norma con rango de ley de alcance
nacional, la declaración de inconstitucionalidad de ordenanzas se
restringe al ordenamiento jurídico municipal o regional del que
provienen. Sin embargo, a efectos de garantizar la primacía de la
Constitución y el correcto funcionamiento del sistema de producción
normativa en general, es posible que el Tribunal Constitucional
extienda por conexidad los efectos de su sentencia a casos similares
conocidos o cognoscibles, en el supuesto de que sea una norma regional
Derecho Procesal Constitucional

o municipal la cuestionada, toda vez que se constatan los mismos vicios


de forma y fondo sancionados en un caso particular.

Vacatio sententiae
Ahora bien, como excepción a la regla de los ‘efectos inmediatos’ de
las sentencias recaídas en procesos de inconstitucionalidad, se debe
tener en cuenta que al Tribunal Constitucional también se le ha
reconocido la potestad de diferir los efectos de sus sentencias a fin de
evitar los efectos destructivos que podría generar dicha eficacia
inmediata, tendiéndose a aplazar o suspender los efectos de ésta.

Proceso Competencial.-

La distribución del poder tanto en lo vertical como lo horizontal se emprende para


evitar la concentración del poder en un único órgano u organismo. Sin embargo, la
repartición de competencias y atribuciones efectuada no implica en todos los casos una
interpretación unívoca sobre sus alcances y límites, sino que, en muchos supuestos, se
generan dudas y como consecuencia se generan conflictos.
Las alternativas para solucionar estos conflictos pueden ser diversas, desde
mecanismos de carácter político, y, como ha hecho el ordenamiento jurídico peruano,
plantear soluciones con la participación de organismos u órganos que ejercen
jurisdiccional.

Tipos de conflicto de competencia.


Pueden ser objeto del proceso competencial están regulados en el artículo 110
del Código Procesal Constitucional.17

Competencias y atribuciones
Plantea la diferencia entre estas (competencias y atribuciones), según
los conflictos se generen entre dos o más niveles de Gobierno (central,

17
Artículo 110.- Pretensión
El conflicto se produce cuando alguno de los poderes o entidades estatales a que se refiere el artículo anterior
adopta decisiones o rehuye deliberadamente actuaciones, afectando competencias o atribuciones que la
Constitución y las leyes orgánicas confieren a otro.
Si el conflicto versare sobre una competencia o atribución expresada en una norma con rango de ley, el Tribunal
declara que la vía adecuada es el proceso de inconstitucionalidad.
Derecho Procesal Constitucional

regional y local) o al interior de un único nivel. En ese sentido, se


emplea el término competencia de tratarse de un conflicto entre
diferentes niveles de Gobierno; mientras que la denominación
atribución hace referencia a las funciones de los poderes y órganos
constitucionales, producto de la distribución de poder al interior de un
único nivel de Gobierno.

Según se asuma o se niegue ser titular de competencias o


atribuciones
Más de una entidad se considera competente o ninguna entidad se
considera competente.

Conflicto por omisión de cumplimiento de acto debido


Cuando una entidad actúa desconociendo las competencias de otra, por
lo que afecta las competencias o atribuciones de dicha otra entidad.

Conflicto por menoscabo de atribuciones constitucionales (sentido


estricto, por interferencia o de omisión)
El modo como una entidad ejerce su competencia o atribución afecta el
ámbito de las competencias o atribuciones constitucionales de otra
entidad.

Legitimidad y representación

Para el proceso competencial, la entidad que interpone la demanda debe ser


participante del conflicto que se intenta dilucidar.
Para ello esta representación se otorga a:
Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales;
A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí; o
A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos constitucionales, o a
éstos entre sí.
Los poderes o entidades estatales en conflicto actuarán en el proceso a través de sus titulares.
Tratándose de entidades de composición colegiada, la decisión requerirá contar con la
aprobación del respectivo pleno.
Derecho Procesal Constitucional

Efectos
Las sentencias del proceso de conflicto de competencia tienen efectos
generales o erga omnes.
Para este proceso, se señala expresamente que la sentencia debe determinar los
poderes o entes estatales a los cuales corresponden las competencias o
atribuciones controvertidas, así como que procede a anular las disposiciones,
resoluciones o actos viciados de incompetencia, lo cual conlleva, como
correlato, que se resuelva lo que fuera pertinente respecto a las situaciones
jurídicas producidas sobre la base de tales actos administrativos. Ello es así
puesto que al determinar que una autoridad es incompetente para ejercer
determinada atribución o función parece conllevar indefectiblemente a que se
declaren nulos los actos que se hubieran emitido a propósito del ejercicio de
dicha competencia.
Al tratarse de un proceso que el Tribunal Constitucional asume en instancia
única, se produce el efecto de cosa juzgada y surte efectos al día siguiente de su
publicación.

LAS MAGISTRATURAS CONSTITUCIONALES.-

Son los organismos y órganos estatales encargados de la resolución de los procesos


constitucionales. En suma, puede recaer en la judicatura ordinaria y/o en un Tribunal o Corte
Constitucional.
En nuestro país (Perú), esta competencia de los 7 procesos constitucionales recae sobre el
Tribunal Constitucional y el Poder Judicial18, dependiendo del tipo de garantía constitucional.
Según el artículo 202 de la Constitución Política, el Tribunal Constitucional conoce:
En única instancia, el proceso de inconstitucionalidad.
En última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo,
hábeas data y acción de cumplimiento
Los conflictos de competencia o atribuciones
El proceso de acción popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial.

18
Artículo IV.- Órganos Competentes
Los procesos constitucionales son de conocimiento del Poder Judicial y del Tribunal
Constitucional (…)
Derecho Procesal Constitucional

La primera y segunda instancia de los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas data y
acción de cumplimiento también son de competencia de la judicatura ordinaria.[ CITATION
Ana16 \l 10250 ]

JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

Cuando por cualquiera de las garantías constitucionales reguladas en el artículo 205 de la


Constitución, los organismos internacionales a los que puede recurrir cualquier persona que se
considere lesionada en los derechos reconocidos por la Constitución, o los tratados sobre
derechos humanos ratificados por el Estado peruano, como lo son El Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la
Organización de Estados Americanos y Corte internacional de Justicia (Corte de la Haya).
Así mismo las resoluciones que provengan de estos organismos jurisdiccionales a cuya
competencia se haya sometido expresamente nuestro país no requieren, para su validez y
eficacia, de reconocimiento, revisión, ni examen previo alguno. Dichas resoluciones son
comunicadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores al Presidente del Poder Judicial,
quien a su vez, las remite al tribunal donde se agotó la jurisdicción interna y dispone su
ejecución por el juez competente.
Derecho Procesal Constitucional

CONCLUSIONES

1) Las conclusiones deben ser de acuerdo a la cantidad de integrantes del grupo


si son 5 deben ser 5 conclusiones
2)
Derecho Procesal Constitucional

BIBLIOGRAFÍA

Abad Yupanqui, S. (2004). Derecho Procesal Constitucional. Lima: Gaceta Jurídica.


Congreso de la Republica del Perú. (07 de mayo de 2004). Ley 28237. Codigo
Procesal Constitucional. Lima, Perú.
Figueroa Gutarra, E. (julio de 2011). El Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional: bases conceptuales y análisis jurisprudencial. El Título
Preliminar en el Código Procesal Constitucional. Lima: GACETA
CONSTITUCIONAL No. 43.
Neyra Zegarra, A. C. (octubre de 2016). CURSO “DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL”. Lima.
Presidente Constitucional del Perú. (07 de diciembre de 1982). Ley de Habeas
Corpus y Amparo. Lima.

También podría gustarte