Está en la página 1de 4

VISCOSIDAD DE LIQUIDOS

1. OBJETIVO Determinar el radio molecular de la glicerina

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Radio molecular

Es la distancia del núcleo de un átomo al núcleo de otro átomo

Radio molecular (molecular radius; rayon moléculaire; radi molecular) Magnitud convencional,
sin definición rigurosa, que indica el tamaño molecular 

2.2 Tensión superficial

Condición existente en la superficie libre de un líquido, semejante a las propiedades de una


membrana elástica bajo tensión. La tensión es el resultado de las fuerzas moleculares, que
ejercen una atracción no compensada hacia el interior del líquido sobre las moléculas
individuales de la superficie; esto se refleja en la considerable curvatura en los bordes donde
el líquido está en contacto con la pared del recipiente.

La tendencia de cualquier superficie líquida es hacerse lo más reducida posible como


resultado de esta tensión, como ocurre con el mercurio, que forma una bola casi redonda
cuando se deposita una cantidad pequeña sobre una superficie horizontal. La forma casi
perfectamente esférica de una burbuja de jabón, que se debe a la distribución de la tensión
sobre la delgada película de jabón, es otro ejemplo de esta fuerza. La tensión superficial es
suficiente para sostener una aguja colocada horizontalmente sobre el agua.

2.3 Capilaridad

Elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido, por


ejemplo, en las paredes de un tubo. Este fenómeno es una excepción a la ley hidrostática de
los vasos comunicantes, según la cual una masa de líquido tiene el mismo nivel en todos los
puntos; el efecto se produce de forma más marcada en tubos capilares, es decir, tubos de
diámetro muy pequeño. La capilaridad, o acción capilar, depende de las fuerzas creadas por
la tensión superficial y por el mojado de las paredes del tubo. Si las fuerzas de adhesión del
líquido al sólido (mojado) superan a las fuerzas de cohesión dentro del líquido (tensión
superficial), la superficie del líquido será cóncava y el líquido subirá por el tubo, es decir,
ascenderá por encima del nivel hidrostático. Si las fuerzas de cohesión superan a las fuerzas
de adhesión, la superficie del líquido será convexa y el líquido caerá por debajo del nivel
hidrostático.

2.4 Viscosidad

Propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le aplica una fuerza. Los
fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir; los fluidos de baja viscosidad
fluyen con facilidad. La fuerza con la que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a
las capas adyacentes de fluido determina su viscosidad, que se mide con un recipiente
(viscosímetro) que tiene un orificio de tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el
fluido sale por el orificio es una medida de su viscosidad.

2.5 Coeficiente de viscosidad


Este coeficiente, por definición, es la fuerza por unidad de superficie necesaria para mantener
una diferencia de velocidad de 1cm/s entre dos capas paralelas separadas por 1 cm.

2.6 Ecuación de poiseuille

La expresión de la velocidad de un líquido en el interior de una tubería en función de la


distancia radial al eje de la tubería es:

(P1 - P2 )
v
(4 η L) (R 2 - r 2 )

Donde:

P1 y P2 = presiones en cada extremo de la tubería


η = viscosidad del líquido
L = longitud de la tubería
R = radio interior de la tubería
r = radio de la capa analizada

Aplicando esa fórmula vemos que la velocidad del líquido dentro de una tubería es variable en
función de su distancia al eje de la misma. En las paredes de la tubería r = R  v = 0 y en el
centro, en el eje de la tubería r = 0  v = máxima.

El caudal o flujo es por definición el volumen de líquido que atraviesa una sección normal por
unidad de tiempo, o lo que es igual, la velocidad del líquido por la sección. Es decir:

Q  vS

Como hemos visto que la velocidad del líquido dentro de una tubería no es constante sino que
varía en función de su distancia al eje de la misma, para calcular el caudal tenemos que
integrar el flujo a través de una sección anular diferencial. Un anillo de espesor “dr” y situado a
una distancia “r” del eje. El diferencial de caudal correspondiente a este diferencial de sección
vale:

Q  v S  v ( 2  r r )

Sustituyendo el valor de “v”:

(P1 - P2 )
Q  ( 2  r r )
(4 η L) (R 2 - r 2 )

Integrando los dos miembros de la ecuación:

Q R (P1 - P2 )
0
Q  
0 (4 η L) (R 2 - r 2 )
(2  r) r

(P1 - P2 )  R
Q
(2 η L) 0
r
(R 2 - r 2 )
r
R
(P1 - P2 )   1 2 1 4 
Q  R r- r 
(4 η L)  2 4 0
  P1  P2  R 4
► Q
 8L 
El caudal es inversamente proporcional a la viscosidad η, varía en proporción directa a la
cuarta potencia del radio del tubo R, y es directamente proporcional al gradiente de presión a
lo largo del tubo, es decir al cociente (p1-p2)/L.

2.7 Factores que afectan la viscosidad de un líquido

Los factores que influyen en la viscosidad son:

A) Efecto de la temperatura.

Al aumentar la temperatura se disminuye su viscosidad mediante el incremento de la


velocidad de las moléculas y, por ende, tanto la disminución de sus fuerzas de cohesión como
también la disminución de la resistencia molecular interna al desplazamiento.

b) Efecto de la presión sobre la viscosidad.

El aumento de presión mecánica aumenta la viscosidad. Este comportamiento obedece a que


esta disminuyendo las distancias entre las moléculas y en consecuencia se esta aumentando
la resistencia de las moléculas a desplazarse. 

c) el peso molecular, y la estructura molecular

Los líquidos que tienen moléculas grandes y de formas irregulares son generalmente más
viscosos que los que tienen moléculas pequeñas y simétricas.
La viscosidad depende de las fuerzas de cohesión y la rapidez de la transferencia de cantidad
de movimiento entre moléculas.

2.8 Viscosidad absoluta

La viscosidad absoluta es la resistencia interna de un líquido a fluir. La unidad común de la


viscosidad absoluta es el poise. La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es una
medida de su viscosidad. La viscosidad absoluta dividida por la densidad del fluido es igual a
la viscosidad cinemática.

Una medida de viscosidad numéricamente igual a la fuerza requerida para mover una
superficie plana de un centímetro cuadrado por un segundo cuando las superficies están
separadas por una capa de líquido de un centímetro de espesor. Es el cociente entre
la tensión de corte y el índice de equileo de un líquido y se expresa en dinas segundos por
centímetro cuadrado (DINA SEC/CM2). (1 centipoise es igual a 0.01 poise.)

2.9 Viscosidad relativa


La viscosidad relativa es la viscosidad con respecto a la viscosidad del agua. Se tiene
entonces la relación entre la viscosidad de lo que se está midiendo y la del agua
Viscosidad relativa= Visc. Absoluta/ Visc. Agua a 20°c

También podría gustarte