Está en la página 1de 15

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Y MICRO

JEFFERSON MUÑOZ AYALA


ID: 736121

DOCENTE:
CAROL PAOLA NUÑEZ RAMIRE2
NRC: 18371

TEORIA DEL PRODUCTOR

IBAGUE-TOLIMA Mayo- 2020


Que es la teoría del productor?

La teoría del productores una parte de la microeconomía que aborda las


conductas y las dinámicas desde el punto de vista empresarial y de producción,
como la preferencia y demanda de los consumidores en función a un producto
servicio específico. La teoría del productor es considerada la contraparte de la
teoría del consumidor, también manejada dentro de la microeconomía. La teoría
del productor profundiza, entre otras cosas, sobre la oferta y la demanda alrededor
de un producto o varios en un mercado de características determinadas. También
considera la conducta de los productores frente a escenarios económicos
particulares. Esta teoría también trabaja sobre cómo los factores de producción se
pueden combinar de manera eficiente para la fabricación y obtención de bienes
.Cabe destacar que en la microeconomía, la teoría del productor siempre se
desarrolla en miras a la optimización de la fabricación y el consumo de los bienes
en el mercado. Es la empresa la encargada de llevar a cabo toda la planificación,
supervisión y ejecución de todos los aspectos alrededor de la teoría para la
obtención práctica de sus resultados, beneficiosos siempre que se manejen
considerando múltiples variables económicas. Las 4 características principales de
la teoría del productor

En contraste a la teoría del consumidor, tenemos la teoría del productor que es


uno de los temas microeconómicos más importantes y se centra en las
preferencias, la demanda y conducta de los consumidores. Bajo los supuestos que
engloban a la teoría del productor se puede analizar la oferta y conducta de los
productores. En la teoría del productor nos preguntamos lo siguiente:

 ¿Cómo se organizan las empresas?


 ¿Cómo toman las decisiones de producir, no producir, o cuándo y cuánto
producir?
 ¿Cómo varían sus costos?

Al igual que la teoría del consumidor, las decisiones que toman los productores de
los bienes y servicios son optimizadoras. Por el lado del productor analiza su costo
de oportunidad con los precios de los factores para poder crear sus productos, es
decir, cuanto le cuesta n unidades de trabajo y n unidades de Capital para producir
y que a su vez incurra en el mínimo costo para maximizar su beneficio. Lo anterior
se formula de la siguiente forma: Beneficio de la empresa  =  Ingreso (productos *
precios)  – Costos (K capital, L trabajo) Como se mencionó anteriormente, la
premisa de la empresa es maximizar sus beneficios y minimizar los costos. En
importante destacar que bajo los supuestos de la teoría neoclásica del productor,
que es el paradigma vigente, no se contemplan pujas ya que la distribución de
ingresos de la sociedad se da en un ambiente de libre mercado, armónica y sin
conflictos, en la cual cada individuo recibe su ingreso según su aporte al proceso
económico. De esta manera, todo queda acotado a que el aumento de los factores
dependerá exclusivamente de la productividad marginal que determina el precio
de los mismos. Al asumir la teoría neoclásica del productor y el libre
mercado entonces la intervención del Estado se descarta ya que su intervención
provocaría imponer impuestos al ahorro empresarial lo que limita la posibilidad de
inversión. Recordemos que parte de los conceptos fundamentales de la corriente
neoclásica es la no intervención del Estado y el libre mercado. De esta manera
sintetizamos la premisa de la empresa bajo la teoría desarrollada en este artículo:

 Maximizar Beneficios.
 Minimizar Costos.

Beneficio de la empresa Cuando hablamos de beneficio nos referimos al


remanente obtenido entre el precio y el costo de producir. Si queremos tener más
beneficios entonces estamos hablando de que queremos maximizarlos; maximizar
los beneficios se refiere a alcanzar un nivel de producción de manera tal de que se
obtenga el costo medio mínimo y el beneficio medio máximo, esto es bajo
conceptos microeconómicos. Ahora, tenemos que cuando nos encontramos en un
mercado de libre competencia, los precios se asumen como dado, debido a que es
resultado del mercado. De esta manera, la maximización del beneficio se
alcanza minimizando los costos de la producción. Para obtener lo anterior
debemos de resolver el problema de optimización, esto, resolviéndolo
matemáticamente no es más que el producto resultante del nivel de producción
por el precio se obtiene el beneficio total.

 Para alcanzar ese objetivo se parten con los siguientes datos o conceptos.
 Precio de Mercado.
 Estructura de Costos de la Empresa.
 Precio es igual al Ingreso Medio e Ingreso Marginal.
 Beneficio Medio.
 Beneficio: Medio, Extraordinario, Perdidas.

Para obtener el beneficio debemos de efectuar una resta del ingreso total menos
los costos totales, es así como podemos indicar que tipo de beneficio tenemos: Si
el beneficio total  = costo total entonces tenemos un beneficio normal. Si el
beneficio total  > costo total entonces tenemos un beneficio extraordinario. Si el
beneficio total  < costo total entonces tenemos pérdidas.
Curvas Isocostos Para la teoría del consumidor, las preferencias, la utilidad y por
lo tanto, la curva de demanda del consumidor dado su presupuesto se representa
con curvas isocuantas. Para el productor tenemos que dado su presupuesto, la
tecnología con la que cuenta y los factores de producción podemos observar
las curvas isocostos asociadas. Las curvas isocostos son líneas que muestran las
combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que
se pueden adquirir con el mismo gasto total. Es importante recalcar que las líneas
representadas en las curvas de isocostos son rectas, afirmándose con esto que la
empresa no tiene control sobre los precios de los insumos, aunque los precios
sean iguales, no importa cuántas unidades se compren. Cabe destacar que para
la obtención de una línea de isocostos, deben conocerse los precios de los
distintos insumos considerados.
4.1.- CONCEPTOS BASICOS
 Insumo-producto, análisis de. Método de análisis, utilizado tanto
en economía teórica como aplicada, que tiene por objeto encontrar las
relaciones entre los diferentes factores de producción utilizados y el producto
que se obtiene de ellos. El análisis de insumo-producto no tiene en cuenta
la demanda; su objetivo es determinar el nivel de eficiencia para un conjunto
finito de factores con el propósito de producir un conjunto previamente
determinado de bienes. Para llegar a este objetivo se considera un conjunto
de ecuaciones lineales relacionadas entre sí cuya solución se obtiene
mediante técnicas de programación lineal.
Cuando se consideran varios pasos en la cadena de producción de los bienes, de
modo tal que el producto de una etapa resulta un insumo para la siguiente, se
puede construir una matriz de insumo-producto en la cual aparecen todos los
sectores y ramas productivas de una economía nacional. La idea, que reconoce
sus antecedentes en la célebre Tableau de Quesnay, fue desarrollada y planteada
matemáticamente por Vassily Leontieff, por lo que a dicha matriz se la denomina
también matriz de Leontieff.
 Producto. En su sentido más directo, producto es todo aquello que ha sido
producido es decir, el resultado de la acción de producir. Son productos, en
economía, todos los bienes que se transan en el mercado, los que están
disponibles como stock y los que se encuentran en poder de los consumidores.
También se llama producto a lo que se obtiene de una renta o inversión: se dice
así que determinados bonos producen, por ejemplo, un rendimiento del tanto
por ciento, o que un negocio produce cierto monto de ganancias anuales.
Desde un punto de vista macroeconómico llámese producto al conjunto de bienes
y servicios producidos en un país durante un período dado. Si se toma el conjunto
de lo producido por las empresas sin hacer ninguna deducción obtendremos el
producto bruto; si se deduce el consumo de capital, estaremos considerando el
producto neto. Así, por ejemplo, la maquinaria y el equipo se habrán depreciado
debido al uso y, por lo tanto, se deberá descontar esta pérdida de valor para llegar
al producto neto.
El cálculo del producto total de un país, una tarea de gran complejidad que implica
una labor estadística paciente y minuciosa, resulta de suma importancia para
conocer el ingreso nacional del mismo, y es una parte esencial de las
llamadas cuentas nacionales. En el producto total no sólo debe cuantificarse el
conjunto de las mercancías producidas sino también toda clase de servicios,
incluyendo algunos como los servicios gubernamentales y personales que no
tienen siempre un precio definido de mercado y que muchas veces se suministran
gratuitamente. En estos casos el producto se estima de acuerdo al costo de los
factores utilizados en la producción -los salarios pagados a los empleados
públicos y otros insumos utilizados por los entes gubernamentales- o de acuerdo
al valor de mercado de bienes semejantes producidos por la empresa privada.
El producto total recibe diversas denominaciones según la metodología que se
utilice para calcularlo, a veces no totalmente coincidentes: se habla así de
producto nacional bruto y de producto interno o territorial bruto.
 Insumo.- Es un bien consumible utilizado en la producción de otro bien.
Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado
mayormente en el campo de la producción agrícola. Los insumos usualmente
son denominados: factores de la producción, o recursos productivos.

Clasificación de los insumos


Existen múltiples formas de clasificarlos. Básicamente los podemos dividir en dos:
Trabajo (o mano de obra) y capital. Este capital es el que se conoce como capital
"físico o productivo" (maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general),
que es distinto al capital "financiero"(líquido).
Por lo general los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks). Los
insumos para su análisis pueden ser considerados también como insumos fijos o
insumos variables. Si el insumo trabajo es fijo entonces se considerará variable el
capital, y si se considera el insumo capital como fijo, entonces el trabajo sería el
insumo variable.
 Producto total, medio y marginal

Samuelson y Nordhaus, a partir de la función de producción de una empresa,


calculan tres importantes conceptos de la producción:
 El producto total (o producto físico total) que designa la cantidad total de
producción que se obtiene en unidades físicas (unidades de trigo recolectadas
o número de zapatillas deportivas fabricadas).
 El producto medio es igual a la producción total dividida por el total de
unidades del factor (por ejemplo, 200 zapatillas por trabajador).
 El producto marginal de un factor es la producción adicional que se
obtiene con 1 unidad más de ese factor, manteniéndose constantes los demás.
 Isocuanta.- En economía, una isocuanta (del griego isos=igual y del
latín=quanta= cantidades) representa igual cantidad de producción, que es
resultado de diferentes combinaciones de distintos factores, dependiendo del
método que se utilice.
Cada punto de la curva representa una combinación distinta de factores; y toda
la curva, infintas posibilidades de combinar dichos factores. El resultado final
siempre es la misma cantidad de producto o producto final terminado.

Una isocuanta de producción es la curva que representa un espacio de insumos


(todos variables) que muestran todas las combinaciones posibles de dos o más
insumos o factores de producción que son físicamente capaces de generar un
mismo nivel o volumen de producción. Una segunda definición sería: aquélla curva
que muestra la combinación, por lo general, de Capital (K) y Trabajo (W), que
puede producir un determinado nivel o volumen de producción. Se asume que el
Trabajo y el Capital son compatibles para producir determinado bien,
independientemente de las proporciones en que ambos se utilicen.
Características
 Las isocuantas no se intersectan.
 Son convexas al origen.
 El mapa de isocuantas es denso. Aunque solo trazaramos una o dos
isocuantas en el mapa de coordenadas, el espacio constituye un universo de
posibles isocuantas.
 Tienen pendiente negativa dentro de las posiblidades eficientes de
producción.
 Dan una medida cardinal de producción.
 Las curvas más altas se refieren a niveles más altos de producción, e
inversa.
 dan medidas no cardinales
Mapa de Isocuantas
Dos o más curvas isocuantas registradas en un mismo diagrama dan origen a un
"mapa de isocuantas". El espacio muestral del mapa permite dibujar infinitas
combinaciones de insumos que darían origen a infinitas curvas isocuantas.
Si una empresa desea estudiar distintos niveles de producción, debe entonces
trazar un mapa de posibilidades con varias izó cuantas. Las isocuantas brindan
importante información a la empresa para poder responder a las variaciones
de precios en los mercados. Además, en el análisis de toma de decisiones, el
conocimiento de dichas curvas pueden ayudar a escoger entre varias alternativas
de producción para escoger la combinación que mejor se adecúa en un momento
dado para obtener los mejores rendimientos de los distintos factores que afecta
dicha curva, para el elevar la eficiencia de la empresa.
 Isocosto. Representación grafica o por medio de una curva, a lo largo de la
cual los costos de producción totales son constantes. La línea o curva de
isocosto nos permite conocer todas las combinaciones posibles de capital y
trabajo que pueden ser adquiridos con un determinado costo total (CT). La
curva de isocosto se constituye en un eje cartesiano, en donde las yy
representan el capital y las xx el trabajo. Si dividimos el costo total entre el
precio por unidad del capital, obtenemos el máximo de capital que se puede
adquirir con costo total, si dividimos el costo total entre el precio por unidad de
trabajo, obtenemos el máximo de trabajo que se puede adquirir con costo total.
Una función de producción es una curva (o un cuadro, o una
ecuación matemática) que indica la cantidad máxima de producción que puede
obtenerse de cualquier conjunto especializado de insumos dad la tecnología
existente o el "estado del arte". En suma, la función de producción es como un
"libro de recetas" que indica cuales producciones se asocian con
cuales conjuntos de insumos.
La función de producción puede expresarse como un cuadro, una grafica o una
ecuación matemática. En todo caso, la función de producción en el corto plazo nos
da la producción total (máximo) obtenible de diferentes cantidades del insumo
variable, dada una cantidad especifica del insumo fijo y las cantidades requeridas
de los insumos complementarios.
Por ejemplo consideramos un experimento en la producción de trigo en 10
hectáreas de tierra. El insumo fijo es la tierra, el insumo variable es el tiempo de
trabajo y la producción son toneladas de trigo (hacemos caso omiso de la semilla,
los fertilizantes y otros insumos variables). Una estación experimental agrícola
trabaja con 8 parcelas, cada una de ellas de 10 hectáreas. En la primera parcela
labora una persona durante la estación de cultivo; en la segunda parcela trabajan
dos personas; y así sucesivamente hasta que en la octava parcela laboran 8
personas. La producción total de las diversas parcelas podría ser la indicada en el
cuadro VI.2.1:
Producción de trigo en parcelas de 10 hectáreas (toneladas)

Parcela numero Numero de trabajadores Producción total

1 1 10

2 2 24

3 3 39

4 4 52

5 5 61

6 6 66

7 7 66
8 8 64

Los datos hipotéticos del cuadro se presentan en la grafica. La producción se


señala en el eje vertical, mientras que el insumo, que en este caso es el número
de trabajadores, se señala en el eje horizontal. Uniendo los puntos sucesivos con
segmentos rectos, obtendremos la curva del producto total. Adviértase que la
curva se eleva al principio lentamente, luego con mayor rapidez y finalmente otra
vez con mayor lentitud hasta qua alcanza un nivel máximo y empieza a descender.

4.1.2. PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL


Producto Total
Por producto total se entiende como resultado de toda actividad económica que se
empieza en una sociedad económica.
Producto medio
El producto medio de un insumo es el producto total divido por la cantidad del
insumo utilizado en la producción de esta cantidad. O sea que el producto
promedio es la relación producto-insumo para cada nivel de producción y
el volumen correspondiente del insumo.
Producto marginal
El producto marginal de un insumo es la adicción al producto total que se puede
atribuir a la adicción de una unidad del insumo variable al proceso de producción,
mientras permanece constante el insumo fijo.

Relación entre el producto marginal y producto medio


Sea la función de producción Q( K, L ), donde el factor fijo es el capital "K" y el
factor variable es la mano de obra "L", el producto marginal será:

Y el producto medio será:

Si se deriva el Pme respecta a la mano de obra:

Reacomodando términos:
Esta ecuación nos dice que los cambios en el producto medio dependen si el
producto marginal es mayor o menor que el producto medio. Veamos. Si el
producto marginal es mayor que el producto medio, entonces la derivada es
positiva lo que significa que la variación del producto medio cuando aumenta el
uso de la mano de obra, es positivo, lo que se corrobora con la figura Nº 2. En el
caso que el producto medio es mayor que el producto marginal, el miembro
izquierdo será negativo, lo que significa que el producto medio disminuye ante
cambio en el uso de la mano de obra. Del análisis efectuado se desprende que el
producto marginal y producto medio se relacionan dependiendo de la LRMD, es
decir, de la naturaleza de la función de producción de corto plazo.
En el caso que la función de producción solamente presente los rendimientos
marginales decrecientes, entonces el producto marginal sólo sería decreciente y
no tendría la fase creciente, lo que normalmente se considera en
los modelos de crecimiento económico.
PREGUNTAS PARA DEBATE
1. Explique el concepto de función de producción. Describa la función de producción
de las hamburguesas, las computadoras, los conciertos, los cortes de cabello y la
educación universitaria.
La función de producción se refiere a la relación entre la cantidad de factores necesarios y
la cantidad de producción que puede obtenerse. La función de producción es la relación
entre el producto físico y los insumos físicos. Esta relación establece la máxima cantidad de
producto que puede obtenerse con cada combinación posible de insumos, dada una
tecnología o técnicas de producción.
Q=f (K, L)
Función de producción de las hamburguesas:
K= Número de parrillas utilizadas
L= Número de trabajadores empleados

Función de computadoras:
K= Partes
L= Número de trabajadores

Función de producción de los conciertos:


K= Aparatos de sonidos
L= Número de trabajadores

Función de producción de los cortes de pelo:


K= Tijeras
L= Número de estilistas

Función de producción de la educación universitaria:


K= Sillas y mesas
L= Número de docentes
2. Considere la función de producción de la siguiente forma X=100L1/2, donde X=
producción y L= insumo de mano de obra (si se supone que otros insumos son
fijos).
a. Construya una figura como la 6-1 y una tabla como la 6-1 para los insumos
de L=0, 1, 2, 3 y 4.

UNIDADES DE PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO


TRABAJO TOTAL MARGINAL PROMEDIO

0 0
1 100 100 100
2 141,4 41,4 70,7
3 173,2 31,8 57,7
4 200 26,8 50

B Explique si la función de producción muestra los rendimientos decrecientes de la mano


de obra. ¿Qué valores requeriría tomar el exponente de esta función de producción para
exhibir rendimientos crecientes respecto de la mano de obra?
La función de producción muestra rendimientos decrecientes, pues entre más trabajo se
agrega, menor es el beneficio que se tiene.
Para que la función sea creciente el exponente debe ser igual o mayor a uno, pero utilizando
números naturales porque las raíces “fracciona” el valor real de la función.
3. En la siguiente tabla se describe la función real de producción para los oleoductos.
Llene los espacios con los valores que faltan para los productos marginales y los
productos promedio:

PRODUCTOA PRODUCTO PRODUCTO


POTENCIA DE MARGINAL (barriles MEDIO (barriles por
TOTAL (barriles
LA BOMBA por día por unidad de día por unidad de
por día) potencia) potencia)

10000 86000   8,6


20000 114000 28000 5,7
30000 134000 20000 4,47
40000 150000 16000 3,75
50000 164000 14000 3,28
4. Con los datos de la pregunta anterior, trace la función de producción de la producción
contra la potencia. En la misma gráfica, trace las curvas para el producto promedio y
para el producto marginal.

5. Suponga que usted tiene la concesión de alimentos en los eventos deportivos de su


universidad. Usted vende hot dogs (perros calientes), refrescos de cola y papas fritas.
¿Cuáles son sus insumos de capital, mano de obra y materiales? Si la demanda de hot
dogs se reduce, ¿qué pasos tiene usted que tomar para reducir la producción a corto
plazo? ¿Y a largo plazo?
Yo opino que los insumos de trabajado son los vendedores que son aquellos que
representan el capital humano a partir de esto los insumos de capital obviamente son las
instalaciones y los implementos y equipos para hacer los hot dogs y los materiales son los
insumos para preparas de los mismos.
Si la demanda se reduce, según dice en la teoría micro-económica, a corto plazo debemos
reducir las horas hombre, ello se traduce en menos empleados, y a largo plazo debemos
evaluar ajustar todos los factores productivos.

https://www.lifeder.com/teoria-productor/
Lateoría del
productoresunapartedelamicroeconomíaqueaborda las condu
ctasylasinámicas
desdeelpuntodevistaempresarialydeproducción,comolapr
eferenciaydemandadelos
consumidoresenfunciónaunproductooservicioespecífico.
Lateoríadelproductoresconsideradalacontrapartede la teoría
delconsumidor,también
manejadadentrodelamicroeconomía.
Lateoríadelproductorprofundiza,entreotrascosas,sobre la ofer
taylademandaalrededorde
unproductoovariosenunmercadodecaracterísticasdeterminada
s.Tambiénconsiderala
conductadelosproductoresfrenteaescenarioseconómicos particula
res.
Estateoríatambiéntrabajasobrecómolosfactoresdeproducción
sepuedencombinardemanera
eficienteparalafabricaciónyobtencióndebienes.
Cabedestacarqueenlamicroeconomía,lateoríadel productor si
empresedesarrollaenmirasala
optimizacióndelafabricaciónyelconsumodelosbienesen el
mercado.
Eslaempresalaencargadadellevaracabotodalaplanificación
,supervisiónyejecucióndetodos
losaspectosalrededordelateoríaparalaobtención práctica de 
susresultados,beneficiosos
siemprequesemanejenconsiderandomúltiplesvariables económicas.

También podría gustarte