Está en la página 1de 37

INTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROINDUSTRIAL

ESPAÑOL Y LITERATURA DE  PREESCOLAR  A QUINTO

ELABORADO POR: DOCENTES SECCION PRIMARIA

2012

Fines de la educación

El objetivo  general de la lengua castellana es desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana
y el fomento de la afición por la lectura.

AREA:    HUMANIDADES

ASIGNATURA: ESPAÑOL

RESPONSABLES: DOCENTES SECCION PRIMARIA


FINES DE LA EDUCACION:

De conformidad con la Constitución Política, la Ley General de Educación en su artículo 5 establece que la educación se desarrolla con base en la formación y el desarrollo integral y armónico
de las personas, las comunidades y las sociedades. La educación es la vida y la vida es la educación, esto quiere decir que la persona reflexiona, proyecta y actúa. Con relación a ello se
establecen los siguientes fines:

_ El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento por la investigación, y el estimulo por la creación artística en sus diferentes modalidades.

_ La adquisición de una conciencia para la conservación, la protección y el mejoramiento por el medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de sastres,

Dentro de una cultura ecológica y el riesgo de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA EL AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL.

_ El avance el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de leyes, el planteamiento del problema y la observación experimental.

_ El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.

_ La comprensión de la dimensión practica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica de los conocimientos práctico y la capacidad para utilizar en la solución de problemas.

_ El estudio científico del universo, de la tierra y de su estructura física.

_ La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella.

LINEAMIENTOS CURRICULARES.

En relación con En qué mundo y para qué mundo se educa, se destacan los siguientes hechos que pretenden inducir a cambios en los procesos educativos:
La capacidad de investigación, la capacidad y el uso inteligente de conocimientos, son considerados como factores determinantes del desarrollo del país y la base necesaria de la tecnología.

Las personas y su diversidad constituyen la mayor riqueza nacional, y la educación es un patrimonio social y cultural.

En el mundo se producen múltiples y acelerados cambios que afectan nuestra visión de ciencia, tecnología y economía, como también nuestra concepción de hombre y mujer, de costumbres y
valores.

Es urgente y útil desarrollar habilidades intelectuales y estrategias cognoscitivas alternas; para ello se requiere aprender cosas nuevas con nueva metodología.

ESTANDARES CURRICILARES.

GRADOS PRIMERO A TERCERO.

Describo las características de los seres vivos e inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

Observo y describo cambios en los seres vivos y algunos cambios que ellos experimentan.

Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a los padres describiendo algunas de las características que los heredan.

Identifico y describo la flora y fauna, el agua, el suelo de mi entorno y las adaptaciones que ellas suelen tener con el entorno.

Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.

Establezco relaciones entre diferentes magnitudes y unidades de medida apropiadas.

Registro el movimiento del sol, la luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo.

Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen.

Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.

Identifico objetos de luz y sonido.

Asocio el clima con las formas de vida de diferentes comunidades


GRADOS CUARTO Y QUINTO.

Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.

Identifico en mi entorno objetos que cumplen funciones similares a las de mis órganos y sustento la comparación.

Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.

Indago acerca del tipo de fuerza (comprensión, tension, torsión) que puede fracturar diferentes tipos de huesos.

Investigo y describo diversos tipos de neuronas, las comparo entre si y con circuitos eléctricos.

Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los sistemas en que viven.

Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaría).

Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias.

Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar.

Relaciono el estado de reposo o movimiento de un objeto con las fuerzas aplicadas sobre este.

Describo los principales elementos del sistema solar y establezco relaciones de tamaño, movimiento y posición.

Establezco relaciones entre mareas, corrientes marinas, movimiento de placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, y las fuerzas que lo generan..

Identifico maquinas simples en objetos cotidianos y describo su utilidad.

Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.

Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia acida y el debilitamiento de la capa de ozono.

Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción, los aparatos eléctricos mas utilizados, los recursos naturales y las costumbres de las diferentes
comunidades.

Verifico que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos.


GRADO:     PREESCOLAR
 

META DE CALIDAD:

Establecer relaciones entre la realidad y los signos (gráficos, garabatos, sonidos), que nombran en sus producciones textuales.

Evidenciar de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona los problemas que le plantea la construcción de textos orales y escritos.

EJE CURRICULAR EJE TEMATICO RESULTADOS


INDICADOR DE ESTRATEGIAS
  PREGUNTA AMBITO SABER SABER HACER SER EVIDENCIAS DE
LOGRO METODOLOGICAS
PROBLEMATIZADORA CONCEPTUAL APRENDIZAJE

PRIMER PRODUCCION TEXTUAL LENGUAJE ORAL Comprende los Defiende y explica Aprende a Relaciona los textos Dibujos Participación en Lecturas
PERIODO textos que le sus puntos de comunicarse y que le narran con su relacionados con los diálogos.
COMPRENSIÓN E COMPRENSION  E narran vista. lo hace con entorno. los temas de los Juegos
  INTERPRETACIÓN INTERPRETACION sinceridad y textos narrados. Practica ejercicios
TEXTUAL TEXTUAL respeto Narra con sus cotidianos de Rondas
palabras y recrea en comunicación
LITERATURA   otros lenguajes  las
historias de los Trazados
textos con los
Distinción entre el lenguaje trabalenguas cuales se relaciona. Dibujos
icónico y la escritura.
¿Cómo descubro la forma
de  representar  la realidad 
adivinanzas

rimas de palabras

narración de cuentos

dramatizaciones
a través del lenguaje
escrito? manejo de títeres

 Empleo de la
oralidad en
discusiones
cotidianas.

SEGUNDO Reconocimiento de MEDIOS DE Da a entender Construye frases Espera su turno Aporta ideas que Expresión de Interacción en las Narraciones orales de
PERIODO organización interna del COMUNICACIÓN Y sus ideas. completas al para hablar. enriquecen en los sentimientos a clases textos acordes.
lenguaje icónico y de la OTROS SISTEMAS expresarse temas de discusión través de
  escritura. SIMBOLICOS Manifiesta su Escucha a los dibujos. Trabajo en grupo Observación de
punto de vista   demás Utiliza palabras del imágenes.
Qué estrategias me   con sus propias contexto para Elaboración de  
conllevan al manejo de las palabras.   expresar sus ideas. trazos. Videos
letras en representación vocales
del lenguaje cotidiano?
Juegos
consonantes
Rondas
 
Canciones
Defensa y explicación
de sus puntos de
vista.

LECTOESCRITURA Ordenar eventos


Construcción progresiva de Explica y sigue las siguiendo con Trabajos
la noción del sistema Descubre instrucciones que se individuales
  flechas.
lingüístico, sus reglas y secuencias y las dan para la actividad Juegos
TERCER
ordenación. explica en el aula. Trabajos
PERIODO Secuencias Sigue  y cumple Acepta las Contar y
colectivos Rondas
explicativas instrucciones órdenes dadas enumerar
Cómo procedo a la Escucha y Escucha atento y imágenes.
 
construcción del lenguaje comprende organiza sus ideas Participación e Actividades grupales
escrito siguiendo reglas y Seguimiento y instrucciones para llevar a cabo interacción en
ordenando grafías? construcción de sus actos. Asociar antes,
clase.
instrucciones luego, después.

Asocia las palabras


Elabora trazos con
con el dibujo Trazo de letras
seguridad y
correspondiente. Presentación de
rapidez.
Expresa trabajos escritos,
sentimientos y recreando con Dibujos
Reglas de juego y normas Reconoce Reconoce la
Expresa con emociones con literatura como un dibujos.
de convivencia. acciones y las claridad (Portafolio). Trabajos en grupo
CUARTO ánimo y alegría. medio de Observación de
compara. situaciones. e individuales.
PERIODO El lenguaje es comunicación y láminas
Cómo se evidencia el divertido. comprensión de Recortes de
Demuestra
cumplimiento de reglas de Establece  Utiliza textos. revistas y Participación en
  empatía por el Lecturas
juego y normas de diferencias entre adecuadamente el periódicos. clase.
trabajo escolar
convivencia? imágenes. tamaño y el y comparte con Realiza Dictados
espacio de las entusiasmo. descripciones por Moldeado de
letras e identifica
medio de dibujos y letras.
cada letra en un Recortar y pegar.
utiliza nuevas
texto.
palabras.

 
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROINDUSTRIAL

PLAN DE AREA

ESPAÑOL Y LITERATURA DE  PREESCOLAR  A  QUINTO

2012

Fines de la educación

El objetivo  general de la lengua castellana es desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana
y el fomento de la afición por la lectura.

AREA:      ESPAÑOL

ASIGNATURA:   LENGUA CASTELLANA

RESPONSABLES: DOCENTES SECCION PRIMARIA

GRADO: PRIMERO

 
META DE CALIDAD

Enriquecer el vocabulario a partir de unos primeros acercamientos a la literatura a través del proceso lector.

Relacionarse con fábulas, cuentos, poemas, leyendas  u otro tipo de texto literario sencillo.

EJE TEMATICO
INDICADOR DE RESULTADO DE ESTRATEGIAS
  EJE CURRICULAR AMBITO SABER SABER HACER SER EVIDENCIAS
LOGRO APRENDIZAJE METODOLÒGICA
CONCEPTUAL

PRIMER Interpretación textual. Formas narrativas. Recuerda las letras Describe personas, Expresa sus sentimientos y Identifica Elaboración de texto En forma oral Guías de lectura
PERIODO a  partir de objetos, lugares en emociones mediante cualidades de los de oraciones expresa los modelo e IPLER.
Como identificar las Cuento ejercicios con ellas. forma detallada. distintas formas y objetos en una simples recreado conceptos.
  características de lenguajes. (Gestos, ilustración. con imágenes. (Autoevaluación). Fotocopias.
formatos de textos y     dibujos, palabras y juegos).
Fábula
como comentar   Descripción de Narra y dibuja en Cuentos
programas de televisión Responde  a Comenta sobre   artefactos y forma grupal cuentos diagramados.
o radio atendiendo a un Medios de elaboración  gráfica. y fábulas.
comunicación preguntas sobre un eventos de manera Diferencia y
esquema de texto leído. secuencial. Expresa sus ideas  e compara (Coevaluación).
secuencia? Observación de
intereses en el salón y personajes en Recopilación y imágenes.
  escucha respetuosamente literatura infantil. narración de  
   
los de los demás. trabalenguas,
canciones breves y Expreso a través de Dictados.
Utiliza la entonación y  
  retahílas. dibujos, cómo la
los matices afectivos
de la voz para alcanzar Traza letras y lectura es un medio Lectura de cuentos
mi propósito en Valora las semejanzas y forma palabras. Evaluaciones de comunicación.
diferentes situaciones diferencias de la gente que (heteroevaluación) Sopa de letras.
comunicativas. le rodea.
 

Conoce y respeta las


reglas básicas del
Reconoce todas las diálogo, como el uso de
letras del la palabra y el respeto Manifiesta su punto de
Producción textual. abecedario. por  la palabra de  la vista en las conversaciones
otra persona. colectivas. Rondas infantiles
Cómo desarrollar un   Utiliza en forma Evaluaciones orales.
plan que me permita Reconocimientos de     adecuada el Moldeados de las Lecturas modelo
describir personas, grafías. Identifica tamaño y el letras en diferentes Participación en la IPLER.
objetos, lugares en mayúsculas de Presenta escritos Se identifica con algunos espacio de las materiales. clase.
forma detallada?   minúsculas. sencillos manejando personajes. letras e identifica Videos
SEGUNDO
las diferentes grafías. cada letra de un
PERIODO Grafica eventos Rol frente al trabajo
Estética del lenguaje. texto.
El abecedario     secuenciales escolar  
   
Cuáles son las técnicas Relaciona letras
La oración simple Asocia palabras con Compara las situaciones para formar Dibujos y escritos   Dibujos
que me permiten el dibujo Escribe nombre a los de los personajes. sobre cualidades.
relacionarme con palabras y
La descripción correspondiente. dibujos. reconoce la (portafolio) Presentación de Dictados
fabulas, cuentos,
poemas, leyendas o   escritura. trabajos.
con cualquier otro tipo     Sopa de letras
de texto literario? Escribe palabras amables
Maneja la relación Relata en forma oral y palabras no gratas.
de grafía sonido. características de
objetos, lugares y
personajes.

TERCER Sistemas simbólicos. Lecturas Lee y comprende Crea  y escribe Disfruta de la literatura Escribe y crea sus Colecciona sus Manejo de Canciones con
PERIODO textos sencillos. pequeñas narraciones. infantil. propias ideas. narraciones. pronunciación en la expresión corporal.
Cómo exponer   (Portafolio). lectura.
  oralmente lo que dicen          
los mensajes de las Tira cómica    
caricaturas, tiras Expresa el mensaje Recorta y pega Expresa sus ideas con Expone sus
cómicas, historietas,
Dibujos

 
de una caricatura.
Recortar y pegar
trabajos. Realización de ejemplos
  caricaturas.
Historietas emoción. trabajos en clase.
  Recopilación de  
anuncios publicitarios y Narra los sucesos Colecciona ejemplos
    tiras cómicas y Participación activa
otros medios de de la tira cómica. de tiras cómicas.
Expresa el caricaturas. en el aula. Dictados
expresión grafica
Cuentos dibujados (uno Realiza sus trabajos con mensaje de tiras (Portafolio).
  Realiza dibujos sobre
por periodo) ánimo. cómicas y Presentación de  
un cuento leído.
caricaturas. trabajos.
Narra un cuento a
través de un dibujo.  

Observación de tiras
cómicas y
caricaturas.

CUARTO Ética de la Anuncios publicitarios Ordena secuencias Escribe textos sencillos Se expresa con Maneja la Colección de textos Elaboración de texto Guías de lectura
PERIODO comunicación de imágenes. y los recrea con amabilidad. creatividad en sus recreados con con oraciones IPLER.
Imágenes imágenes. trabajos. imágenes. simples recreado con
  Cuál es la forma     (Portafolio). imágenes. Cuentos
adecuada para La comunicación.   Participa en diagramados.
interpretar situaciones Expresa  lenguaje Respeta el uso de la conversaciones y  
comunicativas reales no verbal. Crea sus anuncios palabra dentro del diálogo. diálogos. Observación de
que se desarrollen en La conversación
publicitarios con base a Colección de ejemplos de diálogo
diferentes contextos? ejemplos.   anuncios y de anuncios
Diálogo    
publicitarios publicitarios.
  Comunica sus creados.
Identifica  anuncios Valora su trabajo y el de (Portafolio).
publicitarios como los demás. ideas. Dictados.
medios de
comunicación.
 
Da a conocer sus
Participa en Lectura de textos.
conclusiones.
conversaciones
cortas

 
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROINDUSTRIAL

PLAN DE AREA

ESPAÑOL Y LITERATURA DE  PREESCOLAR  A  QUINTO

2012

Fines de la educación

El objetivo  general de la lengua castellana es desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana
y el fomento de la afición por la lectura.

AREA:   ESPAÑOL

ASIGNATURA:   LENGUA CASTELLANA

RESPONSABLES: DOCENTES SECCION PRIMARIA

GRADO: SEGUNDO
 

META  DE CALIDAD

Diferenciar poemas, cuentos y obras de teatro  e identifica  la formulación del inicio y el final de algunas narraciones.

Identificarse  con  algunos de los tipos de textos  leídos.

EJE
EJE TEMATICO
CURRICULAR                       INDICADOR DE RESULTADO DE ESTRATEGIA
  AMBITO SABER SABER HACER SER EVIDENCIAS
PREGUNTA LOGRO APRENDIZAJE METOLÓGICA
COMCEPTUAL
PROBLEMATIZADORA
PRIMER Interpretación textual. Genero lirico y Establecer diferencias Compara situaciones Manifiesta su punto de Reconoce y comprende Producción de texto Clasificación Lectura modelo
PERIODO narrativo entre cuentos entre los personajes vista cuando se toman fábulas e identifica la narrativo, acertada de la
Cuáles son los formatos de los narrativos. de la narración. decisiones colectivas personificación. evidenciando rol de fábula, el cuento, la  
  textos que abordo? Fábula en la casa y en la vida personajes, espacio leyenda, coplas,
    escolar.   temporal y estructura adivinanzas y
de párrafo.(portafolio) refranes, según Sopa de letras.
Cuento genero
INTERPRETATIVA Identifica y tiene en   Identifica
  correspondiente.  
Leyenda cuenta los elementos características del
  del género  narrativo y Identifica las cuento y la leyenda.
la diferencia con el ocasiones en las que Tabla de clasificación Realización de Talleres en grupo.
Coplas lírico. se hacen sentir mal de palabras, sufijos y trabajos grupales.
Elabora resúmenes  
alguien  excluyéndolo, prefijos.(portafolio)  
Adivinanzas cortos. burlándose o Creación de
  Lee, y entiende
poniéndole apodos Colección de ejemplos sencillas fábulas,
ofensivos. poemas, coplas cuentos, leyendas y Videos
 
Refranes Clasifica palabras adivinanzas y refranes  de fábula, cuento, poemas.
según el número de y juega con ellas. leyenda, coplas,
adivinanzas y (Portafolio).  
Sainetes Conoce el papel que sílabas.
juega cada de los refranes.(portafolio).
elementos de la   dictados
comunicación.  
Ordena párrafos.
Identifica diferentes
tipos de palabras y las
utiliza en sus
producciones.

Relaciona palabras
teniendo en cuenta
prefijos y sufijos.

Escribe oraciones y
las organiza como
párrafo.

SEGUNDO Producción textual. El vocablo. ARGUMENTATIVA Establece diferencias Demuestra gusto por Escribe oraciones y las Carta familiar Uso adecuado de Observación de
PERIODO entre dialogo directo e la lectura. reconoce como parte (portafolio). mayúsculas y laminas
Cuáles son las necesidades Uso de mayúsculas.   indirecto del cuento. del párrafo. minúsculas
  comunicativas de los textos Se preocupa por leer y   mediante escritos.  
orales y escritos que   Se muestra en contra Comunica sus ideas escribir bien.  
produzco? o a favor de la mediante resúmenes Creación de párrafos.   Observación  de
temática del cuento. con coherencia. Manifiesta mensajes Expresa sentimientos y recortes del
Estructura de la
oración. positivos en sus opiniones por medio de resúmenes Ejemplos de la periódico.
    escritos. la carta. oración y sus
partes. Lecturas modelos
 
Expresa sus puntos Establece diferencias Asume el trabajo con  
de vista frente a la entre las partes de la responsabilidad. Manejo del párrafo Dictados
Párrafo sencillo oración. mediante la carta
información que Elabora resumen,
aborda en sus manejando mayúscula familiar.
La sílaba resúmenes.   y minúsculas.
Elaboración de
El resumen   Identifica clases de resúmenes.
cartas.
Expresa sus gustos y
preferencias mediante Relaciona datos y
la elaboración de propone mensajes en
cartas. carta.

Diferencia y asume
claramente los roles
de emisor y receptor.

 
Hace uso de
diferentes canales
ante su necesidad de
comunicación.

Lectura.
PROPOSITIVA Escucho la Comunica el mensaje
Responder
Colección de cuentos información y opinión de una tira cómica.
preguntas sobre Observación de
(las mil y una noches). Escribe sus propios de otros sobre una Comparte su una lectura.
situación. ejemplos de
cuentos. aprendizaje con los  
Estética del lenguaje. cuentos, de
Cómic. demás.
  caricaturas y de
  Expresa sus ideas tiras cómicas.
TERCER Cuáles son las herramientas Elabora tiras cómicas Recopilación de
PERIODO   sencillas. Desarrolla tareas en mediante la creación  cuentos.
de lectura que me propician el Comentar sus
Desarrolla tareas y grupo. de cuentos.
desarrollo de la creatividad y escritos. Prácticas de
escritura? acciones con otros: lectura.
  Caricatura Elabora una (portafolio)
padres, pares, Expresa sus  
caricatura  
conocidos. sentimientos mediante
  Tira cómica Comentarios
la composición de Desarrolla su
  Elaborar tiras sobre los trabajos
(Escribir cuentos, cuentos sencillos. creatividad a través de
cómicas y explicar hechos.
Publicidad elaborar caricaturas y la elaboración de tiras
  tiras cómicas). su mensaje.
cómicas  y caricaturas.
 
Identifica y utiliza Observación de
sinónimos y antónimos. ejemplos de
Sistemas simbólicos. Comunica la idea de En forma oral narra lo elementos de
su lectura. leído.  
Elementos de Definir el significado comunicación.
Qué mecanismos me permiten comunicación Realiza con agrado de los términos
comprender la información de   Hace listados de ejercicios de manejo Define  y da ejemplos sinónimos y Ejercicios
Listados de palabras
algunos medios de palabras y le de los elementos de la sobre la función de antónimos, dando grupales de
CUARTO Sinónimos y con sus posibles
comunicación no verbal? Identifica  sinónimos y encuentra posibles comunicación. cada uno de los ejemplos. palabras
PERIODO antónimos. sinónimos y
antónimos. sinónimos y elementos de la antónimos. sinónimas y
Ética de la comunicación antónimos. Practica con sus comunicación. En grupos Realizar antónimas.
   
  compañeros la función un ejemplo práctico
(portafolio)
Cómo mejorar la competencia Elabora ejemplos de los elementos de   de la utilización de Representación
Canal, emisor, sencillos del uso de comunicación. los elementos de la gráfica de
comunicativa a partir de la Caracteriza los
receptor, mensaje. los elementos de la comunicación. ejemplos del uso
observación de actos de elementos de Realiza ejercicios
comunicación auténticos? comunicación. comunicación. prácticos grupales en de los elementos
uso de los elementos de la
de la comunicación. comunicación.
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROINDUSTRIAL

PLAN DE AREA

ESPAÑOL Y LITERATURA DE  PREESCOLAR  A QUINTO

2012

Fines de la educación

El objetivo  general de la lengua castellana es desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana
y el fomento de la afición por la lectura.

AREA:                                                 ESPAÑOL

ASIGNATURA:                                     LENGUA CASTELLANA

RESPONSABLES: DOCENTES SECCION PRIMARIA

GRADO: TERCERO

 
META DE CALIDAD

Recrear relatos y cuentos, cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas y elaborar guiones para teatro de títeres.

EJE CURRICULAR                       


EJE TEMATICO
INDICADOR DE RESULTADO DE ESTRATEGIA
  PREGUNTA AMBITO SABER SABER HACER SER EVIDENCIAS
LOGRO APRENDIZAJE METOLÓGICA
PROBLEMATIZADORA CONCEPTUAL

PRIMER  Interpretación textual. Palabras para Expresa en forma Reconoce los Manifiesta Reconoce, lee y Producción escrita Responde en forma Guía  de lectura
PERIODO describir y sonar. ordenada sus elementos del texto desagrado transcribe textos de intertextualidad acertada a IPLER.
Cuál es el esquema a experiencias y narrativo. cuando alguien narrativos del entre  2 o 3 tres preguntas sobre el
  seguir para la elaboración   sentimientos, según del salón no  lo contexto, identifica textos narrativos. texto narrativo leído.  
de un resumen que de la situación   escucha o no lo personajes y
cuenta del sentido global comunicativa en que toman en cuenta situaciones.    
Narración de se encuentre. y lo expresa sin Desarrollo de
de un texto? secuencias. Aplica las talleres.
agredir.  
estrategias de Redacta una Diferencia el texto
  comprensión antes, noticia relevante narrativo de otros
     
durante y después Diferencia y da del corregimiento. textos y da ejemplos
INTERPRETATIVA de la lectura. ejemplos de precisos.
Descripción oral. Participa en su descripción y Periódico mural.
 
Desarrolla Comprende y crea contexto cercano narración.  
  estrategias de texto narrativo, (entre familia y  
compañeros), en Elabora el dibujo
interpretación de reconociendo la   de personajes Grupalmente
textos narrativos. leyenda como la construcción
El dialogo y de acuerdos protagonistas de investiga textos Sopa de letras.
estrategias de manifestación Clasifica las mitos y leyendas narrativos propios
cultural. básicos sobre
intervención.   normas para el vocales en regionales a partir del contexto.  
logro de metas abiertas y de características
Realiza comunes y las cerradas e encontradas en la  
descripciones
oralmente.

Realiza lectura de
textos narrativos.

 
lectura.
Comprende la Expresa
información  que  
característica de los
circula  a través de identifica hiatos y
cumple. personajes del texto Televisión
algunos  sistemas de diptongos Elaboración de narrativo mediante
comunicación verbal. tiras cómicas y el dibujo.
anuncios
  publicitarios.

Identifica los
elementos y su papel
para enriquecer
procesos
comunicativos 
auténticos

SEGUNDO Producción textual. Comprensión y Caracterizar las Elabora una Manifiesta interés Establece Investigación de   Guía  de lectura
PERIODO producción de clases de narración, narración a partir por conocer, leer diferencias entre textos narrativos IPLER.
Cuál es la forma más texto descriptivo, estableciendo de sus elementos. y a analizar mito, leyenda y del contexto y  
  adecuada para revisar, informativo e semejanzas y textos narrativos fábula. recopilación de los  
socializar y corregir los instructivo. diferencias entre   del contexto. mismos.
ellas. Comprende textos
escritos?   leídos al responder Desarrollo de
  Investiga en   (Portafolio). preguntas sobre talleres.
    biblioteca con Extrae ideas estos.
  agrado y Participa principales y    
Estética del lenguaje. ARGUMENTATIVA constancia activamente en el clasifica palabras  
Organización de la Cartelera
 

Interviene en
diálogos auténticos y 
con sus propios
argumentos.

  Participa en la
en los textos. organización de la
Anécdota Analiza  la cartelera informativa informativa.
información    con artículos
cartelera noticiosos del
Cuento registrada en noticias  
informativa dentro momento.
regionales.   Identifica del aula con
trabajo grupal. personajes,
Que alternativas asumo Fábula noticias del Sopa de letras.
  tiempo, lugar y  
para recrear los textos que Argumenta en entorno.
leo? forma oral y escrita   hechos en el mito,
La noticia  
Analiza situaciones y sobre anécdotas, la leyenda y la Toma dictados con
 
actitudes de cuentos , fábulas Le agrada la fábula. buena letra y
  La carta ortografía. Trabajos escritos.
personajes en textos noticias y cartas temática.
leídas.. Expresión a través
narrativos.  
  de la carta  
 
familiar.
Analiza información Se expresa a
  plasmada de forma través de la noticia Practica la dictados
grafica en revistas. y la carta. redacción de textos
a partir de carta.
 

Analiza el papel de
diferentes roles que
asumen los
participantes de una
conversación.

TERCER Sistemas simbólicos.     Reconoce las Escucha ideas, Realiza informes Presentación de Analiza imágenes y Observación de
puntos de vista y
PROPOSITIVA sobre una
posibles formas de propuestas de imágenes.
observación
Códigos no enfrentar una otros.
Produce textos que hecha.
verbales. situación. expresa su mensaje
respondan  a  
  en forma oral y por
diversas necesidades   informes escritos
    escrito.
comunicativas. sobre lectura y Guía  de lectura 
Comprende que comprensión de IPLER.
PERIODO Desarrolla la
Cuáles son los elementos Imágenes Comprende la expresión imágenes,  
  habilidad para leer
de enlace que se utilizan correctamente las comunicativa historietas y
y comprender  
  para establecer la instrucciones. establece símbolos. Redacta informes
Títeres. Analiza las diversas imágenes.
secuencia de viñetas en vínculos sociales. sencillos coherentes
una historieta formas de Informes escritos.
  (Portafolio). y manejando
Historietas. comunicación.  
  palabras de su
vocabulario.  
Habla con fluidez
Símbolos.   Practica la
en sus Expresa sus
redacción en  
intervenciones. ideas y escucha
Rescata el mensaje forma coherente.
las de los demás.
de una historieta, una
imagen y un símbolo.

CUARTO Ética de la comunicación Ética de la Caracteriza la Reconoce las Descubre con Comprende Producción escrita Presenta sus  
PERIODO comunicación narración, y la diferencias entre la ánimo una poemas y de poemas y creaciones.
  diferencia de la lírica. prosa y el verso,  y bonita  forma distingue la rima. versos sencillos. Manejo de
    da ejemplos. expresión en la   recortes de
  comunicación.   (Portafolio). revistas y
Qué papel desempeñan la
rima y el verso dentro del  El adjetivo, el verbo   Aplica adjetivos, periódicos.
texto?. y el sustantivo  en Identifica   Utiliza   verbos y sustantivos
el texto. características de la Comprende y adecuadamente en sus  
  rima y el verso. produce pequeñas   los tiempos Búsqueda de composiciones y las
  composiciones. verbales, el palabras que son descubre. Prácticas de
    adjetivo y el adjetivos, verbos y lectura.
Cómo descubro una sustantivo.
bonita forma de expresión sustantivos en la
prosa y en el
 

Género lírico Maneja  en sus verso.


composiciones
Da  cuenta de algunos elementos   .
   
algunas estrategias del género
empleadas para romántico. (Figuras Presentación de
  literarias). Maneja los signos Ejemplos sencillos  
comunicar a través trabajos.
del lenguaje lírico o   de admiración e de uso de la símil
romántico. interrogación. y la metáfora. Diferencia el texto
   
en prosa y el texto  
oral y escrita?  
  en verso mediante
       
ejemplos. Sopa de letras.
 
Comunica y clasifica Lee y entiende  
     
sus ideas sobre poemas,  
medios de canciones, y
    coplas.  
comunicación  

     

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROINDUSTRIAL

PLAN DE AREA

ESPAÑOL Y LITERATURA DE  PREESCOLAR  A QUINTO

2012
 

Fines de la educación

El objetivo  general de la lengua castellana es desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana
y el fomento de la afición por la lectura.

AREA:                                                 ESPAÑOL

ASIGNATURA:                                     LENGUA CASTELLANA

RESPONSABLES. DOCENTES SECCION PRIMARIA

GRADO: CUARTO

META DE CALIDAD

Leer diversos tipos de texto literario. Relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábula, poemas y obras teatrales.
 

EJE
CURRICULAR                       EJE TEMATICO INDICADOR DE RESULTADO DE ESTRATEGIA
  SABER SABER HACER SER EVIDENCIAS
PREGUNTA AMBITO LOGRO APRENDIZAJE METOLÓGICA
PROBLEMATIZADORA

Diferencia la
Produce textos estructura de la Guías de lectura
escritos que anécdota, la IPLER.
Interpretación  y respondan a fábula y la Cartelera
producción de diversas descripción. informativa dentro Explica las
texto escrito. necesidades del aula. características de  
INTERPRETATIVA comunicativas y la fábula mediante
  la exposición.
  que siguen un   Fotocopias
  procedimiento Expresa en forma
estratégico para asertiva, sus puntos Redacta las  
Anécdota y fabula. anécdotas de su Colección de  
su elaboración. de vista e intereses anécdotas,
Que técnicas me permiten Interpreta estrategias vida en forma
en las discusiones fábulas y
PRIMER abordar fácilmente lecturas de Descripción de y sugerencias para  grupales. coherente. Realiza
Talleres de
PERIODO textos descriptivos, expresarse   descripciones. descripciones de
animales, producción 
informativos? oralmente. animales, objetos
personas y cosas. Escribe y lee textual.
Narra las   (Portafolio). y personas en
  anécdotas, forma colectiva.
    anécdotas de su fábulas y
  vida en forma Valora y aprecia su  
descripciones.  
oral y escrita. trabajo y el de los  
Comprende lectura
Comprensión y demás. Talleres de
de algunos textos    
producción  de   interpretación
descriptivos e Escribe las
textos textual.
informativos. anécdotas de su
informativos  en Selecciona   vida y las
los medios de Realiza textos
descripciones. presenta.  
comunicación informativos y  
los publica en la
  cartelera del Dictados
aula.
Producción
textual oral

 
Selección de
Pautas para Separación de temas para
ARGUMENTATIVA debatir.
participar en una Participa en párrafos dentro
mesa redonda. mesas redondas del texto.
Expresa sus Debate y (recortes) Se valora la  
argumentos y debates.
defiende ideas interacción del
  redactando  párrafos en grupo. estudiante en la
cortos.     Fotocopias
mesa redonda.
Producción textual Narración y
  Respeta las ideas y
formas de   Extrae la Levantamiento de  
los acuerdos de los  
  expresión oral. información actas de mesa
Presenta y otros.
SEGUNDO general para redonda.
Reconoce la función argumenta su Se valora el Mesa redonda
PERIODO   exponer un (portafolio de
Qué  estrategias debemos de técnicas como: punto de vista en   quien haga las diseño del plan
tener en cuenta para organizar mesa redonda y la mesa redonda. tema.
veces de para la exposición  
  la temática de un texto Pautas para exposición. secretario) de ideas o temas.
expositivo? Selecciona una de
describir  
  las formas posibles Exposiciones
oralmente.   de actuar.    
  Identifica y
Realiza  
    comprende el
exposiciones a   Construcción de
papel que
partir de unas párrafos para  
Pautas para juegan los
  instrucciones. formar textos.
exponer  un tema. párrafos dentro  
del texto.  
   
Pautas para dar
un informe oral.  

Métodos  para
comprender un
párrafo
TERCER Estética del lenguaje Géneros Leer   textos líricos Escribe una Identifica los puntos Comprende la Colección de Desarrollo de Guías de lectura
PERIODO literarios. teniendo en cuenta narración de vista de las diferencia entre  textos del género talleres de IPLER.
  algunos de los teniendo en demás personas y textos líricos y narrativo. producción de
  El cuento. elementos que los cuenta los los tiene en cuenta. narrativos. textos narrativos y  
conforman. elementos (Portafolio). líricos.
En qué medida el contexto se narrativos.
convierte en aspecto relevante Función de las     Fotocopias
en el análisis de mi lectura? palabras      
  Trabaja Identifica  
  El mito Caracteriza  el constructivamente ejemplos de Colección de Desarrollo de
funcionamiento de Identifica en equipo. género lírico y textos del género talleres
algunos códigos no estructura y género respondiendo Talleres de
Sistemas simbólicos La fabula lírico. producción 
verbales para aplicar características de   narrativo. preguntas sobre
en situaciones un texto un texto narrativo  textual
  Figuras literarias. comunicativas informativo y los (Portafolio). y lírico.
   
auténticas. produce.  
Cómo seleccionar de los Género lírico.    
Reconoce
medios de comunicación códigos no Talleres de
masiva la información   verbales y Gráficación y Dibujo y interpretación
pertinente y útil? expresa sus explicación de explicación de textual
mensajes. algunos mensajes símbolos no
Códigos no no verbales en el verbales del
verbales  
contexto: señales contexto.
de tránsito,
  banderas, colores, Dictados.
escudos.
La pintura.

Las convenciones
y las etiquetas.

Los pictogramas.

Símbolos
meteorológicos.

CUARTO Ética de la comunicación La  Tiene  en cuenta Tiene en cuenta Se comunica de Descubre Redacción de Realiza ejercicios Sopas de letras
PERIODO comunicación, algunos principios principios manera auténtica y diversas cartas familiares y prácticos de
  medios y básicos de la básicos de la de forma cortés. maneras de comerciales. conversaciones  
  mensajes comunicación: comunicación: emitir un telefónicas.
reconocimiento del reconocimiento   mensaje.  
Cómo establecer análisis en otro y respeto en el del otro y respeto Dictados
los elementos de la     
uso de la palabra. del uso de la  
comunicación, descubrir sus palabra. Reconoce cómo la (portafolios)  
intención y reglas de uso? El teléfono forma de  Realiza ejercicios
  comunicación infiere Reconoce el uso de comunicación
  en la convivencia adecuado del corporal mediante Debates
   
PROPOSITIVA escolar. teléfono. la dinámica grupal.
Expone  
  Me comunico con oralmente un
mi cuerpo Expone sus ideas y    
con estilo propio en tema siguiendo Diseños de plan
un texto escrito con las pautas
indicadas. Relaciona la Realiza de exposición
  algunas reglas de carta con el e- exposiciones
coherencia. mail. sobre temas
La carta Utiliza las pautas acordados.
  de entonación y
pronunciación  
  adecuadas a la
Hace sus aportes situación Desarrolla
Formulas de personales para comunicativa. ejercicios de
cortesía complementar expresión.
creaciones literarias.
 

Elementos del
proceso
Comunicativo.

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROINDUSTRIAL

PLAN DE AREA

ESPAÑOL Y LITERATURA DE  PREESCOLAR  A  QUINTO

2012

 
Fines de la educación

El objetivo  general de la lengua castellana es desarrollar las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana
y el fomento de la afición por la lectura.

AREA:                                                 ESPAÑOL

ASIGNATURA:                                     LENGUA CASTELLANA

RESPONSABLES: DOCENTES SECCION PRIMARIA

GRADO: QUINTO

META DE CALIDAD

Reconocer  en los textos literarios que lee elementos como tiempo, espacio, acción y personajes.

Crear  sus propios textos  manejando  adecuadamente estructura de párrafo  y ortografía.


 

EJE INDICADOR DE
CURRICULAR                       EJE TEMATICO RESULTADO DE ESTRATEGIA
  SABER SABER HACER SER EVIDENCIAS
PREGUNTA AMBITO APRENDIZAJE METOLÓGICA
PROBLEMATIZADORA LOGRO
Comprende  algunas
estrategias de
Interpretación de búsqueda, Diferencia y
textos escritos organización y relaciona los Mapas
Prepara conceptuales
almacenamiento de textos por sus
exposiciones con
la información. estructura,
  temas vistos y
temática y  
acordados.
lenguaje.
Comprensión de   Producir textos
Interpretación textual
textos que escritos que   Talleres de
  producción 
transmiten los INTERPRETATIVA respondan a Permite a los Organizados
  medios de necesidades otros dar sus textual
por  grupos Argumentos
comunicación. Comprende diversos  argumentativas. aportes e ideas. Expone con presentan
PRIMER escritos y textuales
Existen estrategias de fluidez, con la trabajos escritos Guías de lectura
PERIODO tipos de textos  acordes y
búsqueda, organización y entonación de texto IPLER
  teniendo en cuenta      coherentes.
almacenamiento de correspondiente y narrativo y texto
su estructura y sus
  información, ¿cómo aplicarlas dirigiéndose al lírico.
Comprensión y características. Selecciona el Asume las    
para extraer la información auditorio.
pertinente de un texto? producción de vocabulario consecuencias de
textos expositivos. Reconoce el lenguaje apropiado y sus acciones. (Portafolio). Talleres de
  Investigación y
y la estructura de un adopta un plan de definición de interpretación
  texto narrativo   y expresión oral.
  términos textual
lírico. Produce textos en
desconocidos a
los que desarrolla
Comprensión de través de mi Sopas de letras
ideas propias
textos que   diccionario, uso de
frente a las ideas
expresan puntos ellos.
de aquello que dictados
de vista. Interpreta y analiza lee.
el  significado del
vocabulario

SEGUNDO Producción textual. Producción Organizará sus ideas Teniendo en Se identifica con Identifica y utiliza Diseños de plan Análisis de textos Dictados
PERIODO textual oral para producir un texto cuenta su realidad un personaje  y aspectos .para exponer en forma oral.
Qué plan utilizo para la oral. y sus acepta sus gramaticales y sus ideas,  
  producción de textos escritos   experiencias, equivocaciones. ortográficos de la grupos de a  
que respondan a diversas   realizará un plan lengua castellana. dos.
de exposición de Talleres de
necesidades comunicativas? Textos orales en responder a producción 
 
Teniendo en cuenta textual
su realidad y sus
propias experiencias, Ordena y interrogantes sobre
los medios sus ideas. completa la un texto leído Guías de lectura
  IPLER
secuencia de una
realizara un plan de
  información.  
Exposición oral exposición de sus Defiende sus
ideas. Talleres de
argumentos y (portafolio)
Leerá diversos tiene en cuenta la   Dominio del tema, interpretación
Información oral textual.
  tipos de textos opinión  de los manejo de
literarios: relatos demás. Compara y vocabulario y
Argumentación oral mitológicos. seguridad en las  
caracteriza las
Leerá diversos tipos exposiciones.
clases de géneros
de textos literarios:
narrativo, lírico y Sopas de letras
relatos mitológicos.
dramático.

TERCER Estética del lenguaje Géneros literarios Comprende la Desarrolla planes Se muestra Comprende textos Recopilación de Toma de  dictados dictados
PERIODO información que textuales para la respetuoso con narrativos, líricos ensayos sobre adecuadamente.
  Género narrativo circula en algunos producción de un las personas que y dramáticos a textos  
  sistemas de texto. tienen ciertas partir de los narrativos,  
limitaciones. cuales plantea Líricos y
Cómo elaborar hipótesis de Género lírico hipótesis en dramáticos. Talleres de
lectura teniendo en cuenta comunicación no   Narración de los producción 
verbales.   cuanto a la
elementos constitutivos en un Género dramático importancia de los (portafolio) acontecimientos de textual
texto literario y su respectivo Transforma un eventos. un texto literario.
contexto?   texto de un Disfruta del  
  género a otro. trabajo escolar y  
   
ARGUMENTATIVA muestra
Comparación del responsabilidad Guías de lectura
Estructura de Presenta trabajos IPLER
género narrativo, en sus Expone diversos resúmenes.
lírico y dramático.   actividades. temas en grupo. escritos sobre
textos narrativos, Dictados
Expresa en forma líricos y dramáticos.
 
ordenada sus ideas y  
argumentos  para  
intervenir en un Elabora
debate. Talleres de
interpretación
textual
Ordena las resúmenes
secuencias para Presenta  
conformar  una   resúmenes escritos
historieta y la bien estructurados.
complementa. Debate
Escribe ensayos.
Sopas de letras

CUARTO Sistemas simbólicos. Código no Interpreta los Elabora su propio Expresa sus Analiza algunas Dibujo y Trabajos escritos Fotocopias
PERIODO verbales símbolos en la plan atendiendo a sentimientos y señales, signos y significados de sobre grafica  y 
Existen los códigos no etiqueta. sus puntos de emociones símbolos de las señales, definición de  
  verbales ¿cómo hacer uso de Las historietas vista y mediante distintas lenguaje. símbolos y significados de
ellos en situaciones   necesidades. formas y signos del señales, signos y
lenguajes. contexto. símbolos del Talleres de
comunicativas autenticas? Símbolos   producción 
  contexto.
deportivos PROPOSITIVA textual
    Comprende los (portafolios)
Emplea figuras diferentes  
Símbolos Planea, produce  y  
Ética de la comunicación preventivos y de evalúa. literarias para Comprende la lenguajes  
peligro escribir poemas y importancia de utilizados por el Recopilación de
canciones. una buena hombre a través escribir dictados poemas y Guías de lectura
De qué manera puedo analizar Analiza anuncios comunicación. de la historia. canciones inéditas IPLER
en mis interlocutores las Convenciones radiales. destacando el uso
expectativas, e inferir sus geográficas    
  de las figuras  
intenciones en los procesos   literarias.
comunicativos?   Usa un amplio Poemas y
vocabulario Planea,  diseña y Entrevistas
Construye canciones  
significativo y realiza  una creados.
la comunicación significados a partir funcional para entrevista. Dictados
de la interpretación comunicarse de Ejercicios de
Elementos del de una historieta. forma oral y (portafolio) comunicación a
proceso de la escrita. partir del lenguaje Sopas de letras
comunicación gestual en forma
grupal.
El lenguaje de las
etiquetas

Los gestos  

La entrevista

También podría gustarte