Está en la página 1de 4

SALARIO INTEGRAL

YENDI TATIANA MENESES RAMOS


PROF. JOSE HERNANDEZ GONZALEZ

GRUPO 502
LEGISLACIÓN LABORAL
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
VILLAVICENCIO
2016
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL SALARIO
 La remuneración ordinaria, fija o variable,
 Primas
 Sobresueldos,
 Bonificaciones habituales,
 Valor del trabajo suplementario o de las horas extras,
 Valor del trabajo en días de descanso obligatorio,
 Porcentajes sobre ventas y comisiones.

SALARIO INTEGRAL
El Salario integral es aquel salario en el que se considera que ya está incluido
dentro del valor total del salario, además del trabajo ordinario, las prestaciones,
recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno,
extraordinario, dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías
y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y en general, las que se
incluyan en dicha estipulación.

Dentro del salario integral, no se considera incluidas ni remuneradas


las vacaciones, por lo que un empleado, aun con la figura de salario integral, tiene
todo el derecho de disfrutar sus vacaciones plenamente según lo estipulado por el
código sustantivo del trabajo.
Igualmente, el Salario integral no está exento de los aportes a seguridad social y
los Aportes parafiscales, lo cuales se deben aportar según establece la norma.

Por lo tanto, para considerar un salario integral, este no puede ser inferior a 10
salarios mínimos legales más un 30% considerado factor prestacional, es decir,
que un salario para que sea considerado legalmente como salario integral, debe
ser de por lo menos 13 salarios mínimos legales.

Frente a las obligaciones tributarias de los empleados que gozan de la figura del
salario integral, el factor prestacional (El 30%) No está exento de impuestos y por
consiguiente está sometido a Retención en la fuente, además de los beneficios
que les confiere la ley tributaria a los ingresos laborales.
Factor salarial

 Prima de servicios Esta constituye el reconocimiento que otorga el


empleador al trabajador por la participación en la generación de utilidades a
la organización y corresponde a quince (15) días de salario por cada
semestre laborado, en los casos en que se labore por un tiempo inferior se
debe calcular el valor correspondiente.
 Cesantías Este beneficio tiene como principal objetivo otorgarle al
trabajador recursos que se constituyan como un auxilio para el desempleo,
y que además se ha determinado como un ahorro que puede ser invertido
en vivienda o estudio; las cesantías corresponden a un salario mensual por
cada año laborado o a su proporción en caso de un tiempo de labor inferior.
 Auxilio de cesantías: Es el reconocimiento financiero del empleador por la
retención anual del valor correspondiente a las cesantías, dicho beneficio
corresponde al 12% del total de las cesantías anuales o proporcionalmente
al tiempo trabajado, y debe ser pagado directamente al trabajador.
 Vacaciones: Son el descanso remunerado que el empleador debe otorgar
al trabajador, las cuales son equivalentes a quince (15) días de licencia
paga por cada año laborado o el tiempo proporcional a la fracción
trabajada; el 50% de las vacaciones puede ser compensado en dinero.

Los empleados que reciban salario integral no recibirán ni prima de servicios, ni


cesantías, ni intereses de cesantías.

El factor prestacional es la proporción o porcentaje que representan las


prestaciones sociales, los beneficios legales y extralegales, subsidios y todos los
pagos en especie. La empresa sí deberá pagar las vacaciones, correspondientes
a 15 días hábiles por año trabajado, o al 4,17% del salario total mensual.

A las personas que se cambien al salario integral, se les liquidará de manera


definitiva sus cesantías y demás prestaciones sociales que hasta la fecha hayan
sido causadas.

¿Cómo se liquidan los aportes a parafiscales y a seguridad social?

El salario integral no se encuentra exento de las cotizaciones a seguridad social ni


del pago de parafiscales. Así que el trabajador y el empleador deberán aportar a
salud y a pensión. Así mismo, el empleador deberá cancelar los aportes
establecidos al SENA, ICBF y cajas de compensación familiar.

El salario base para calcular los aportes corresponde al 70% del salario integral.
Hay que tener precaución al hacer este cálculo, porque son muchos los que se
han confundido.
El salario integral corresponde al 100% (que son por lo menos los 10 salarios
mínimos) más el 30% de factor prestacional. Así que para determinar la base
sobre la que se aportarán la seguridad social y parafiscales, hay que dividir el total
devengado por el 1,3.

¿Hay qué pagar al fondo de solidaridad pensional?

Las personas que cotizan en fondos privado de pensiones y reciben más de cuatro
salarios mínimos tendrán que aportar un 1% adicional para el fondo de solidaridad
pensional, sin importar si reciben salario integral.

Para el caso de los que están en fondos privados y tienen sueldos superiores a los
16 salarios mínimos los aportes serán superiores. Por ejemplo, si la persona gana
entre 16 y 17 salarios mínimos, tendrá que destinar el 1,2% para el fondo de
solidaridad. Si gana más de 20 salarios mínimos pagarán un 2% al fondo.

También podría gustarte