Está en la página 1de 3

4.

Recomendaciones para la selección de palabras

a) Use un vocabulario preciso y sencillo. Evite las palabras rebuscadas,


pretenciosas, o poco comunes en el lenguaje ordinario.

b) Escriba en español. Evite el uso del latín, los extranjerismos, cultismos,


arcaísmos, los falsos tecnicismos y las frases rituales desprovistas de verdadero
contenido. En caso de introducir expresiones o frases hechas en otras lenguas,
estas deben aparecer en cursiva.

c) No abuse de los conceptos dogmáticos ni de los términos técnicos.

d) Identifique la norma sobre la que gira un caso con un nombre que el lector
pueda recordar. Así, por ejemplo: al artículo 16 de la Constitución Política,
asígnele la referencia: la norma que establece el derecho al libre desarrollo de
la personalidad, o a la Ley 975 de 2005, descríbala como la Ley de Justicia y
Paz.

e) Cuando tenga que identificar la norma de manera precisa e inobjetable, use


el número lexicográfico de ubicación (esto es, artículo, tipo de norma, número
y año de expedición).

f) La mayoría de los adverbios terminados en mente son innecesarios. No los use


de manera frecuente, máximo uno por párrafo. Prefiera remplazarlos por frases
o palabras más concretas. Por ejemplo, cambie “anteriormente” por “antes”;
“definitivamente” por “en conclusión”; “actualmente” por “ahora”, etc.

g) Use las mayúsculas de acuerdo con las reglas de ortografía de la Real


Academia de la Lengua Española (RAE):

 Recuerde que en español el uso de la mayúscula es excepcional.

 Escríbalas con tilde y diéresis, si corresponde.

 Use mayúscula inicial para designar nombres propios. Los nombres


comunes, que designan géneros o clases y no se refieren a un ente
singularizado, no llevan mayúscula. Así, cuando se trata de una institución
en particular, se debe escribir en mayúscula, tal como: “Agencia Nacional
de Defensa Jurídica del Estado”.

 Use mayúscula inicial para designar títulos y cargos cuando se refieran a un


nombre propio y no a nombres comunes. Así, al mencionar al juez de un
caso particular se escribe “Juez” con mayúscula; también cuando
denomina el cargo de un funcionario: “la Ministra de Justicia”.
 En los casos en que se hace referencia a profesiones, títulos y cargos como
nombres comunes, la palabra siempre comienza con minúscula: “los jueces
del país”; “un ministro no tiene competencia para (…)”; etc.

 Los títulos honoríficos y tratamientos de cortesía que se le dan a una


persona se escriben en minúscula. Por ejemplo, se escribe: “los
magistrados” no “los Magistrados”. Se escribe el “señor Presidente” no “el
Señor Presidente”.

 Use la mayúscula inicial para denominar las ubicaciones geográficas,


ejemplo: Bogotá. Cuando el topónimo se acompañe de un artículo,
ambos llevan mayúscula. Por ejemplo: “La Guajira”; y cuando forma un
nombre propio también lleva mayúscula, como en: Sierra Nevada de
Santa Marta.

 En cuanto a espacios y vías urbanas: si se trata de nombres propios se usa


la mayúscula, pero no en el nombre común genérico que los precede,
como en “avenida Circunvalar” o “barrio Laureles”. Tampoco use la
mayúscula en la designación de una división administrativa. Es incorrecto
escribir “Departamento de Cundinamarca”. Se escribe “departamento de
Cundinamarca”.

 Use mayúscula inicial en la designación normativa cuando haga referencia


directa a una norma específica, ejemplo: Ley 200 de 1995.

 Los títulos de las leyes, los nombres de los tratados internacionales, los
nombres de los impuestos y los nombres de los libros de comercio, también
se escriben con mayúscula inicial, salvo sus correspondientes conjunciones,
preposiciones y artículos. Por ejemplo: la “Ley de Primer Empleo”, el
“Acuerdo de Promociones Comerciales entre Estados Unidos y Colombia”,
“el Impuesto al Valor Agregado”, o el “Libro de Actas”.

 Se deben iniciar con mayúscula las palabras escritas después de un punto,


se trate de punto seguido o de un punto aparte.

 También se deben iniciar con mayúscula las palabras escritas después de


los puntos suspensivos y de los signos de interrogación o exclamación
siempre que estos se usen como punto, es decir, cuando inicien
enunciados independientes.

 No se debe escribir en mayúscula la palabra que le sigue a los dos puntos.


Salvo en los siguientes casos:
(i) Que el texto que siga se escriba en un renglón separado, como si se
tratara de un punto aparte;
(ii) Que la frase continúe después de una introducción de cortesía
(Apreciada Isabel: El día de ayer…).
(iii) Que se trate de la primera palabra de una cita textual (Como
señaló la Corte Constitucional: “La norma citada resaltó los deberes
estatales”). Salvo que la cita inicie con tres puntos […] que señalan
la omisión de un enunciado del texto original.

 Use las minúsculas:

(i) Para los días de la semana, los meses del año y para las estaciones
de tiempo (p.ej.: “verano”, “invierno”).

(ii) Para designar los nombres de las tribus o pueblos indígenas y para
los gentilicios (p.ej.: “los chibchas”, “los venezolanos”).

(iii) Para referirse a las religiones (p. ej.: “el judaísmo”, “el catolicismo”).

También podría gustarte