Está en la página 1de 3

Miguel Antonio Ramírez

Un ingeniero de sistemas como motor de transformación


Introducción
Los misioneros claretianos cuentan con una larga historia de trabajo y servicio
comunitario en el departamento del Chocó. Durante más de cien años estuvieron
dedicados a evangelizar, desde una óptica liberadora y humanizadora, las
comunidades indígenas y negras en esta región del país, representada desde
entonces como inhóspita, salvaje y pobre. Dentro de esta misión, los sacerdotes
claretianos se centraron muy fuertemente en el eje educativo, reconociendo que la
educación tiene un potencial liberador y de construcción de conciencia, que pueden
llevar a una transformación social más profunda desde adentro.
A raíz de este legado histórico y social, nace la Fundación Universitaria Claretiana –
FUCLA, con una clara misión humanizadora y liberadora. La FUCLA quiere ser una
universidad propia del Chocó, poniéndose como objetivo la formación de
profesionales con un sentido ético y de justicia social, que puedan ser motor de
cambio social en su propio contexto. Para este objetivo la educación superior es un
paso importante, aunque significa un desafío significativo en una región como el
Chocó, caracterizada por la difícil comunicación, accesibilidad y pobreza material:
Soñar una nueva universidad para Colombia no es fácil. Soñarla para el Chocó a
veces se convierte en pesadilla, pues las dificultades se multiplican en una
región proverbialmente marcada por la incomunicación, la marginación y el
atraso y por la politiquería grupista, egoísta y celosa que nos acosa por todas
partes (De la Torre 2007: 9).
La FUCLA enfrenta este reto dedicándose sobre todo a la educación de los más
marginados y pobres, con un especial atención a lo étnico, es decir comunidades
indígenas y negras.
En el transcurso de sus ocho años de vida, la universidad ha ido creciendo en su
oferta académica. Como estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas, me
siento interpelado a pensarme y proyectarme como profesional egresado de la
FUCLA: ¿De qué forma puedo aportar, con los saberes adquiridos a lo largo de mi
carrera universitaria a la transformación social del Chocó? Este texto es una
reflexión personal, en la cual desarrollo diferentes propuestas de intervención social
en esta región del país, propuestas basadas en mi propia análisis de las
problemáticas regionales. En este sentido se trata de propuestas que van
encaminadas hacia el desarrollo del Chocó, pero un desarrollo pensado desde la
región (desde adentro), desde cada comunidad indígena y negra, y no un desarrollo
impuesto desde los centros del país. Esto significa construir estas alternativas de
desarrollo como profesionales, en diálogo con la sociedad.

Comunicación y conectividad
El departamento del Chocó en las estadísticas oficiales es el que siempre aparece
en las últimas posiciones: en necesidades básicas insatisfechas, acceso a servicios,
tasa de alfabetización, tasa de mortalidad infantil, etc. Sin embargo, dentro de todas
estas ausencias destaco la difícil situación en comunicación y conectividad, barreras
importantes para el desarrollo como región: ¿cómo puede una región crecer y
fortalecerse si tiene los peores servicios en comunicación y la conectividad es peor
que en el resto del país y del mundo? Siempre estará en una posición
desfavorecida. Esto sobre todo pensando que los medios de comunicación son
fuentes importantes de oportunidades y cambio, así como también lo expresan los

1
Miguel Antonio Ramírez

misioneros claretianos: “Hoy más que nunca los avances tecnológicos nos ofrecen
muchas posibilidades de comunicarnos” (Misioneros claretianos 2009: 4).
Frente a esta situación, si en nuestra área, ingeniería de sistemas, somos formados
como profesionales integrales, con conciencia ética y compromiso social, nos
dedicaremos por ejemplo a transformar esta realidad en las comunidades indígenas
y negras, pero también en los centros urbanos del departamento. Esto a través del
mejoramiento de las infraestructuras, ajustadas a la realidad rural y urbana. En
primer lugar, la investigación en el ámbito de nuestro estudio, puede visibilizar esta
necesidad del departamento, mostrando los impactos de la carente conectividad
para el desarrollo del Chocó. La visibilización puede ser instrumento para gestionar
el mejoramiento de infraestructuras. Ya como profesionales estaríamos al servicio
del constante mejoramiento y creación de nuevas estrategias para la región. Así,
como profesionales, estaríamos comprometidos con el cambio social de nuestra
realidad.
Una mejor conectividad en el Chocó significa abrir muchas oportunidades hacia un
desarrollo alternativo de la región. Para muchas personas significa poder estudiar,
comunicarse con el mundo y hasta trabajar desde sus comunidades rurales, sin
necesidad de migrar hacia los centros urbanos. Esto frenaría la migración creciente
de los jóvenes de las comunidades a las ciudades, impulsados por el deseo de
estudiar. Esta migración es hoy en día, en muchos casos, un factor de pérdida de
identidad y de sentido de pertenencia de las comunidades indígenas y negras.
Asimismo el mejoramiento de la conectividad en la región puede fortalecer
organizaciones, universidades, instituciones y empresas locales. Por ejemplo, en el
caso de las universidades, les permitiría participar con mayor fuerza en debates
académicos a nivel nacional e internacional a través de Internet y otros medios así
como establecer reuniones por videoconferencia. En el caso de empresas y
organizaciones locales, les permitiría hacer conocer sus productos en otras partes,
comercializar virtualmente, etc. Este tipo de relaciones posibles virtualmente son
particularmente interesantes para empresas comunitarias, piénsese por ejemplo
para el caso del arroz producido por COCOMACIA, el cual podría hacerse conocer y
ser comercializado como producto en los mercados justos y biológicos del mundo.

Las tecnologías como vía hacia la autonomía


Mi segunda propuesta es complementaria a la anterior, y visiona las tecnologías
como medio de establecer una capacidad de autonomía en los pueblos negro e
indígenas de nuestra región. Pienso en la necesidad de capacitar a las comunidades
en el uso de las nuevas tecnologías. Hoy en día muchos chocoanos están
familiarizados con ellas, sin embargo, hacen de las mismas un uso limitado e
inadecuado, no aprovechando plenamente de su potencial. A través de la
capacitación se podría alcanzar un mejor uso de las nuevas tecnologías, pienso
sobre todo en Internet, lo que significaría un mayor acceso a oportunidades. El
Internet es de hecho una fuente importante de informaciones, espacio donde a
través de relaciones, publicaciones y diálogos nos enteramos de debates,
convocatorias, proyectos y otras oportunidades de vida. A través de la capacitación
en el uso de las TIC dejamos así una capacidad instalada en las comunidades
indígenas y negras que las puede llevar hacia una mayor autonomía. Para muchas
de ellas las TIC pueden ser además un medio importante para reivindicaciones y
para defender sus visiones de desarrollo propio (etnodesarrollo).
La autonomía puede ser entendida también en cuanto como profesionales radicados
en el Chocó, la región ya no tendría necesidad de recorrer a expertos foráneos para
suplir sus necesidades en instalación, innovación y mantenimiento de las TIC. Esta

2
Miguel Antonio Ramírez

capacidad instalada tiene además el efecto secundario de fortalecer la autoestima y


el sentido de pertenencia por lo propio.
En esta propuesta, en línea con los misioneros claretianos, reconozco la importancia
de la educación como “una herramienta fundamental a la hora de pensar el
desarrollo de la persona y de afrontar muchos de los males de nuestras sociedades”
(Misioneros claretianos 2009: 4).

Tecnologías y empresas
La formación de ingenieros de sistemas en una región como el Chocó, con uno de
las mayores tasas de desempleo a nivel nacional, puede significar también una
fuente de empleo. Si como profesionales tenemos la suficiente creatividad y espíritu
de iniciativa existe la posibilidad de crear pequeñas empresas desde la rama de la
informática, por ejemplo dedicadas a la creación de aplicaciones, juegos, etc.
Esta posibilidad es interesante en vista de la realidad del departamento, en su
mayoría rural y alejado de los principales centros urbanos del país. La creación de
empresas informáticas, dedicadas por ejemplo a la creación de software, páginas
web u otros, no necesita tener una ubicación en los mayores centros urbanos del
mundo. Se trata de actividades que se prestan para hacerse a distancia, desde
cualquier lugar del mundo. Esta es una de las mayores ventajas de lo virtual, para lo
cual hay que aprovechar la globalización a favor de las periferias como el Chocó. Sin
embargo, estoy consciente que para llegar a la realización de esta propuesta es
necesario en primer lugar mejorar la conectividad en la región (relacionado con la
primera propuesta presentada en este texto), cuyas falencias constituyen hoy en día
un significativo factor límite u obstáculo.

Conclusiones
Esta reflexión muestra claramente los alcance que se pueden obtener enfocándose
en el eje educativo. La educación, integral, ética y propia, puede llevar a un cambio
social, esto a través de cada persona que se haya formado.
La carrera en ingeniería de sistemas es aparentemente poco “social” en sus
alcances, al contrario de antropología o trabajo social, puede sin embargo tener
impactos importantes a través de sus profesionales. En el caso del Chocó, contexto
en el cual existen serias limitaciones en comunicación y conectividad, esto se vuelve
fundamental para su desarrollo, un desarrollo propio.
Quiero concluir con una cita de Gonzalo de la Torre, con la cual estoy
completamente de acuerdo:
Porque ninguno de nosotros quiere un Chocó violento y resentido, politiquero y
corrupto, dependiente y aniñado, porque todos lo pensamos maduro, pacífico,
libre de ataduras y construyendo pensamiento propio, porque todos lo
vislumbramos fraguando sus propios proyectos, encarando el futuro con ética y
profesionalismo y porque soñamos un Chocó abierto a toda Colombia,
aportándole lo mejor de sí y enriqueciendo generosamente el patrimonio
nacional (...) (De la Torre 2007: 8).

Referencias bibliográficas
De la Torre, Gonzalo M. (2007). Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA): una
respuesta a los sueños de un pueblo. Quibdó.
De la Torre, Gonzalo M. (2010). Pensamiento claretiano. Fundación Universitaria
Claretiana – FUCLA.
Misioneros claretianos (2009). Hombres que arden en caridad: llamados a vivir
nuestra vocación misionera hoy. Declaración del XXIV capítulo general. Roma.
3

También podría gustarte