Está en la página 1de 25

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA


Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

Paso 3 – Elaborar Propuesta De Acción

Kelly Johana Hernández Vega Cód.: 1.069.496.723

Yenny Patricia Camacho Cód.: 28.216.552

Yuli Edith Solano Cód.:

María Del Pilar Viloria Cód.: 1.066.187.792

Gabriela Beatriz Papadimitriou Cód.: 36.695.300

Tutora

Erika J. Rodríguez A

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Programa De Psicología

Curso Acción Psicosocial Y Familia

Grupo 403027_107

Octubre 2018

Introducción

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

En la presente propuesta se pretende determinar en el componente emocional los diferentes

problemas planteados a nivel familiar a través de la aplicación de una encuesta, la cual será

analizada de manera cualitativa con el fin de brindar alternativas o soluciones al componente que

presente un factor de riesgo elevado, en el análisis grupal se determinó que el componente con

mayor riesgo para las familias es la autorregulación.

Como psicólogas en formación observamos la necesidad de desarrollar en la familia

habilidades relacionadas con la inteligencia emocional la cual le permitan a ésta, una adecuada

expresión de las emociones a cada uno de los miembros de la familia en diferentes escenarios,

uno de los componentes es la autorregulación, el cual consiste en la forma como cada uno tiene

el dominio de sus emociones y/o sentimientos.

La importancia de la autorregulación de la emociones radica en la necesidad que tiene el ser

humano de no dejarse llevar por los impulsos sean positivos o negativos y mantener sentimientos

de bienestar en cada área de su vida.

Justificación

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

Se realiza esta propuesta porque se evidencio que las familias encuestadas no manejan

adecuadamente sus emociones, impulsos ni estados de ánimo con su familia, ni reaccionan de

manera adecuada cuando se presentan conflictos en la misma.

Por esta razón la importancia de trabajar en la familia para fortalecer la inteligencia

emocional con actividades educativas como charlas y talleres de convivencia intrafamiliar y

solución de conflictos, para que manejen la autorregulación emocional, puedan trabajarlas y

manejarlas, logrando así un clima de convivencia basado en el respeto y la comunicación entre

los miembros de la familia, donde se desea programar con las familias temas relacionados como

los valores humanos, autorregulación, conflictos, el trabajo de las emociones y sentimientos, los

vínculos afectivos, el afrontamiento a las diversas situaciones que se presentan en nuestra vida.

Como psicólogos debemos velar por el bienestar de las personas y en este caso por el

bienestar de las familias para que aprendan a relacionarse, desarrollen sus capacidades

intelectuales, se formen como seres responsables, apoderándose de los valores que nutren la vida

en sociedad.

Con la realización de esta propuesta la familia podrán reconocer y sentir que las emociones

más positivas nos ayudan a sentirnos mejor con nosotros mismos, facilitando así las situaciones

que se les pueda presentar, esto desde el modelo sistémico ya que resalta su dinámica

estructurada y el papel de los sistemas interpersonales, de esta manera se puede entender la

conducta y la experiencia de un miembro de un sistema. Bajo esta premisa podríamos abordar

que la tendencia de este modelo va enfocado a las problemáticas cercanas entre familia o grupo

teniendo como eje principal sus elementos y propiedades, el hombre manifiesta y busca

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

soluciones a sus posibles problemas relacionados con el comportamiento producto de la

interacción con los demás y su contexto

Objetivos

General

Fortalecer la inteligencia emocional en las familias con actividades educativas de convivencia

intrafamiliar y solución de conflictos para padres, hijos y familia, logrando así el manejo

adecuado de la autorregulación emocional.

El objetivo de esta propuesta es Fortalecer la inteligencia emocional en las familias con

actividades educativas de convivencia intrafamiliar y solución de conflictos para padres, hijos y

familia, logrando así el manejo adecuado de la autorregulación emocional.

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

Específicos

 Proponer estrategias para los padres, los hijos y la familia en general que permitan un

aprendizaje sobre la autorregulación de las emociones

 Profundizar los conocimientos sobre la inteligencia emocional en el componente de la

autorregulación emocional.

Presentación del informe estandarizado grupal

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

 Análisis grupal general:

Teniendo como base la encuesta realizada a 25 familias sobre la inteligencia emocional en el

contexto familiar donde se hizo un estudio con 52 ítems y una escala de valoración de 1 a 5,

donde 1 es el nivel más bajo y 5 el nivel superior, se identificó que el factor de mayor riesgo

encontrado en el componente de "autorregulación" ya que (15) familias alcanzaron un nivel

medio, es decir están en el factor de mediano riesgo, por ende se realiza una propuesta de acción

psicosociales de modo preventivo. cabe decir que el modelo sistémico trata a la familia o al

grupo como un todo en el que las partes están jerarquizadas en base a las relaciones que se

establecen entre los miembros del grupo, en este aspecto, los conflictos internos y externos se

convierten en una base para el estudio de la dinámica familiar o grupal,

Según Feixas y Miró (1993), un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente

estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que, en parte, son independientes de

aquellas que poseen sus elementos por separado. Por tanto, para comprender un sistema, hay que

considerar sus elementos, las propiedades y comportamiento de estos, la interacción entre los

mismos y las propiedades de la totalidad. Ocampo. M. 2017

Cabe decir que la inteligencia emocional presenta capacidades en las personas  incluye las áreas

de conocer las propias emociones y manejarlas, motivarse a uno mismo, reconocer emociones en

otros y manejar relaciones Teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman (1995)

Propuesta de acción psicosocial

 Marco teórico

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

Las emociones son las reacciones que todos experimentamos a lo largo de la vida, por lo que

es necesario conocer y diferenciar nuestras emociones para saber expresarlo hacia los demás,

afrontar las situaciones que nos plantea la vida y aprender a optimizar nuestro comportamiento.

Desde el modelo sistémico su unidad de análisis es el sistema y no el individuo, ni la persona, tan

ensalzadas por la psicología tradicional y la civilización occidental. En efecto, sus bases

conceptuales no son ni la personalidad y sus rasgos, ni la conducta individual, sino el sistema

familiar como un todo, como un organismo estructurado e interdependiente que se comunica con

unas pautas de interacción, y en las que el individuo sólo es uno de sus componentes, su valor

tiene que ver con la función y posición en el sistema.

Según Feixas y Miró (1993), un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente

estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que, en parte, son independientes de

aquellas que poseen sus elementos por separado. Por tanto, para comprender un sistema, hay que

considerar sus elementos, las propiedades y comportamiento de estos, la interacción entre los

mismos y las propiedades de la totalidad. Ocampo. M. 2017

Partiendo de una perspectiva sistémica, Ripol-Millet (1993) plantea que la función del

mediador en las familias consiste en ayudar a la pareja a resolver los conflictos y facilitar la

comunicación de manera que sea ella misma la que alcance decisiones satisfactorias y viables

para ambas partes, debe velar por las necesidades de la pareja pero especialmente las de los hijos.

Feixas. G. Muñoz. D. Compañ. V. Felipe. Montesano. A. p. 5. (2016)

Ahora bien, si hablamos de las emociones se puede decir que esta es la que prepara al cuerpo

para dar respuestas apropiadas a exigencias concretas; es decir, dar una respuesta conductual

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

determinada a cada situación. Desde un punto de vista funcional, todas las emociones son

“buenas” y no tendría sentido hablar de trastorno emocional, sino de dificultades adaptativas.

Desde una perspectiva psicoevolutiva las emociones son organizadoras positivas, funcionales

propositivas y adaptativas de la conducta. SYCOM TRAINING SYSTEMS S.L. inteligencia

emocional

Para Robert Plutchik (1970,1980) la conducta emocional tiene ocho propósitos distintos:

protección (el miedo prepara el cuerpo para huir), destrucción (la rabia prepara el cuerpo para

atacar), reproducción, reintegración, afiliación, rechazo, exploración (la anticipación genera

curiosidad y ésta, lleva a explorar) y orientación.

Según Feixas y Miró (1993), un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente

estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que, en parte, son independientes de

aquellas que poseen sus elementos por separado. Por tanto, para comprender un sistema, hay que

considerar sus elementos, las propiedades y comporta-miento de estos, la interacción entre los

mismos y las propiedades de la totalidad. Vados. A. 2008. p 24.

Baumrind en sus primeras investigaciones (1968, 1971) habla de un rol paternal, entendido

como las acciones que realizan los padres para socializar a los hijos, teniendo en cuenta no sólo

las demandas de los padres y de la sociedad sino también las necesidades y personalidad del

niño. Esta misma autora al llevar a cabo un estudio en 1966 concluyó que habían tres estilos

parentales para modular la conducta de los hijos: autoritativo, autoritario y permisivo. En

cambio, Maccoby y Martin (1983) obtuvieron cuatro estilos parentales: el estilo autoritativo-

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

recíproco, el estilo autoritario-represivo, el estilo permisivo-indulgente y el estilo permisivo-

negligente.

 Marco conceptual

Las emociones son un poderoso medio de comunicación tanto entre individuos de la misma

especie como de diferentes. Las expresiones del rostro, el tono de voz y las posturas corporales

expresan muy bien acuerdos o desacuerdos, conveniencia o inconveniencia, satisfacción o

insatisfacción, confianza o desconfianza, es así que toda emoción está compuesta de tres

dimensiones que se interrelacionan entre sí:

Neurofisiológica: Respuestas involuntarias como la taquicardia, rubor, sudoración, sequedad en

la boca, acción de neurotransmisores, secreciones hormonales, respiración, presión sanguínea,

etc.

Comportamental: Expresiones faciales (donde se combinan 23 músculos); tono de voz, volumen

y ritmo; movimientos del cuerpo, etc. Este componente se puede disimular.

Cognitiva: Vivencia subjetiva que incluye creencias, razonamientos, esquemas de conocimiento

y atribuciones.

Se puede decir que las emociones negativas tienen especial capacidad para concentrar y

retener la atención en lo que nos preocupa. Mientras que las Emociones y sentimientos positivos

son más expansivos, pues además de dirigir la atención hacia lo que nos causa placer, mejoran

también el humor haciendo que nos interesemos por muchas más cosas del entorno.

Carroll Izard (1989) concluye que las emociones facilitan la adaptación al entorno social

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

• Facilitan la comunicación de estados afectivos. Los bebés pueden expresar, al nacer,

dolor, alegría, interés y asco; a los dos meses, tristeza y dolor y, a los seis meses, miedo.

• Regulan la manera en la que los otros nos responden. Las expresiones emocionales

informan al entorno social de lo que puede llegar a ser la conducta futura. Una expresión de

malestar comunica a los demás humor triste, baja autoestima, desesperanza y fatiga (Winer,

Bonner, Blaney y Murray, 1981). Estas personas tienden a ser evitadas.

• Facilitan las interacciones sociales. Las expresiones emocionales a veces están motivadas

por el contexto social. Ejemplo de ello es la expresión de la sonrisa para facilitar la relación

social y evitar conflictos

• Promueven la conducta prosocial. Bajo la influencia del afecto positivo, las personas

tienen significativamente más probabilidades de ser prosociales

“La inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones,

discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos. Para dirigir los propios pensamientos y

acciones” (Salovey & Mayer, 1990).

La inteligencia emocional presenta capacidades en las personas “incluye las áreas de conocer

las propias emociones, manejar emociones, motivarse a uno mismo, reconocer emociones en

otros y manejar relaciones” Teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman (1995).

Mayer y Salovey (1990) proponen que la inteligencia emocional relaciona la habilidad para

percibir con precisión, valorar y expresar emociones, generar sentimientos, entender emociones y

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

regularlas promoviendo el crecimiento personal. Además los autores citados lograron definir e

identificar 5 elementos o habilidades de la competencia emocional:

1. Reconocer las propias emociones: conocer las diferentes emociones es el primer paso

para controlar las reacciones emanantes de las mismas.

2. Saber manejar nuestras emociones: A pesar de que nuestras emociones no puedan

evitarse existe la posibilidad de controlar las reacciones derivadas de estas.

3. Utilizar el potencial existente: se refiere a la capacidad de una persona de sobreponerse,

automotivarse y perseverar en una meta.

4. Saber ponerse en el lugar de los demás: Hace referencia la habilidad relacionada con la

empatía.

5. Crear relaciones sociales: Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales

en resolución de conflictos, escucha activa, habilidades de escucha y reflexión

El proceso de desarrollo de la autorregulación comienza desde el nacimiento, siguiendo

distintas fases, hasta lograr un nivel de autorregulación más flexible que le permite al infante

enfrentar contextos cambiantes, alrededor de los tres años de edad (Kopp, 1982). La

autorregulación es “una habilidad humana compleja y universal que estructura el

comportamiento dirigido a metas e incrementa la probabilidad de satisfacer una variedad de

necesidades individuales” (Trommsdorff, 2009, p. 687 [traducción propia]). A partir de lo

planteado por los autores citados se entiende que el ser humano desde que nace inicia un

procesos de maduración en todos los aspectos de su vida y las emociones son parte fundamental

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

de dicho proceso, así mismo las emociones no deben desbordarse o reprimirse es necesario

mantener un equilibrio que permita una buena convivencia con las personas circundantes.

Se requiere diferenciar entre autorregulación conductual y autorregulación emocional: La

autorregulación emocional se define como los “procesos extrínsecos e intrínsecos responsables

de monitorear, evaluar y modificar las reacciones emocionales, su intensidad y sus aspectos

temporales, para la satisfacción de las metas personales” (Thompson, 1994). Por otra parte, la

autorregulación conductual se define como la inhibición de las reacciones impulsivas del

comportamiento para cumplir con las exigencias ambientales (Calkins, 2007). Según los

conceptos emitidos por los autores se evidencia que el proceso de autorregulación en el ser

humano se da de manera interna pero se refleja en el exterior como una conducta adaptativa que

permite una adecuada socialización ya que no todas las emociones se deben expresar de la

misma manera como se “sienten” es necesario entonces procesarlas y codificarlas para emitirlas.

Se han señalado tres procesos básicos para regular las emociones:

1. La emoción tiene en sí misma mecanismos autorregulatorios. No es posible que una persona

se mantenga enojada o alegre por mucho tiempo, ya que esto implica una carga cognitiva y

conlleva desgaste físico (Kappas, 2011). Alguien que se enojó porque no obtuvo el puesto

deseado tenderá a regresar a la normalidad después de algún tiempo, ya que la ira consume una

gran cantidad de energía.

2. La intensidad de las emociones movilizan o paralizan. Las conductas de acercamiento o

evitación respecto de los diferentes e licitadores emocionales modifican la emoción, ya que

pueden aumentar, disminuir o cambiar la experiencia (Charland, 2011; Carver & Sheier, 2011).

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

La ansiedad ante un examen puede darle al estudiante el impulso necesario para repasar más,

ocasionando una disminución en la emoción.

3. Las estrategias de regulación emocional modifican la emoción que se experimenta (Gross &

John, 2003). Un estudiante que se apena al hablar en público puede evitar la vergüenza faltando a

clases el día de su exposición.

Tiene como objetivo alcanzar una meta, modificando tanto la intensidad como la duración de

la emoción. Puede ir dirigida a modificar uno o más de los componentes de las emociones:

experiencia, expresión, comportamiento o fisiología. La regulación emocional no es buena ni

mala, sino adaptativa, en función de las demandas del contexto y de los propósitos individuales o

sociales que se persiguen (Adrian, 2011). Tal como lo indica el autor la regulación emocional

contribuye en la toma de decisiones, ya que se pueden procesar mejor las emociones para

canalizarlas y emplearlas de forma benéfica con el fin de lograr un objetivo.

 Actividad propuesta ante una población específica (padres, hijos o familias).

Actividades para el sistema familiar (Juego de roles)

Objetivo: analizar la dinámica familiar, fomentar la comunicación e indagar sobre las normas en el
hogar

¿Para cuantas ¿Cuánto tiempo ¿Para qué sirve? ¿Cuándo se usa?


personas? demora?
Para comprender Cuando se quiera estimular
Núcleo familiar 60 minutos más profundamente los sentidos y la
un tema, porque los creatividad de los
participantes hacen participantes; en especial,
una reconstrucción cuando se desea

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

escénica o pieza profundizar en las


teatral improvisada actitudes, los conflictos y
de una situación posiciones relacionadas
real o ficticia. Cada con un tema y retar al
participante grupo para que actúe y
representa un rol o reaccione de manera
papel. diferente a como lo hace
rutinariamente.

¿Qué materiales
necesito?
¿Cómo se usa?
1. Una situación que se
preste para el juego de 1. Se busca y prepara una situación que ilustre el tema, que puede ser
roles, es decir, que real o imaginada pero orientada a un caso real.
complete el tema del 2. Se elaboran las instrucciones para los distintos roles —papeles o
taller y permita ver personajes con funciones, comportamientos, reacciones y posiciones
diferentes motivos y dadas— que serán representados en la pieza teatral y la información
niveles de actuación. general para todos los participantes.
2. La documentación 3. En plenaria se presenta el marco general de la situación que será
correspondiente a la representada y se reparte la información preparada.
situación (información e
instrucciones) ordenada y 4. Se asignan los roles a los participantes que quieran representarlos en
clara. la reconstrucción escénica y se imparten las instrucciones específicas a
cada uno por separado.
3. Suficiente espacio
despejado.

4. los materiales que 5. A los actores se les pide representar su parte de la manera más
requiera el juego. realista posible y según las instrucciones particulares que recibió para
su papel. Al grupo restante, que hará de público, se le solicita que
¿Qué variaciones puede observe detalladamente y tome notas sobre los comportamientos, las
tener? reacciones y los argumentos de los diferentes personajes durante la
Se puede poner en escena representación escénica o pieza teatral.
varias veces la misma 6. Después de haber leído y comprendido todas las situaciones y las
situación, robando instrucciones empieza la pieza teatral improvisada.
diferentes
comportamientos y 7. Al finalizar la pieza teatral se evalúa la situación a partir de las
maneras de reaccionar y anotaciones del público sobre las actitudes, formas de pensar y

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

también diferentes reaccionar de los personajes representados; se aclara cuáles fueron las
soluciones. instrucciones particulares que se le entregaron a cada actor y se vincula
la situación y lo aprendido a partir de la representación con los temas
¿otras
del taller.
recomendaciones?
La introducción del ejercicio toma entre 10 y 15 minutos, la
Es importante señalar
preparación y la representación de la pieza teatral una hora, y los
que cuando se habla de
comentarios otro tanto.
una representación lo
más realista posible
queda excluida la
comedia, pues la
finalidad del ejercicio es
identificar diferentes
maneras de reaccionar
ante una situación dada e
inclusive cambiarlas.

Actividades para hijos (el dibujo)

Objetivo: examinar la influencia que ejercen las normas del hogar y las pautas de crianza en el
desarrollo infantil, así como conocer la percepción que tiene los niños de las problemáticas en el
hogar

¿Para cuantas ¿Cuánto tiempo ¿Para qué sirve? ¿Cuándo se usa?


personas? demora?
Para conocerse Cuando se quiere estimular
Hijos Dibujo: mutuamente; tiene los sentimientos de los
10 minutos la ventaja de que participantes e incentivar
incentiva la su creatividad, aquí cada
Exposición
creatividad y ayuda participante registra
de cada a romper el hielo situaciones específicas,
participante: entre los espacios, actores, tiempos,
participantes objetos y símbolos que
2 minutos
representan lo que sucede

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

en la cotidianidad de cada
uno

¿Qué materiales ¿Cómo se usa?


necesito?
1. Cada participante recibe una hoja en blanco y marcadores o
Papeles, marcadores y lápices.
lápices.
2. Cada participante dibuja una imagen en la que se siente
¿Qué variaciones puede representado.
tener?
3. Se hace una exposición en la que cada participante se
Después de hacer el presenta y explica su dibujo.
propio dibujo, los
participantes pueden Implementarla toma entre 20 y 60 minutos: 10 minutos para hacer el
formar parejas, dibujo y 2 minutos máximo para la exposición de cada participante
entrevistarse y
presentarse mutuamente
ante el grupo.

En vez de hacer un
dibujo, cada participante
puede escribir una frase
con la cual se identifica.

¿Otras
recomendaciones?

Esta herramienta también


es adecuada para iniciar
un taller en el que
participan personas que
ya se conocen.

Actividades para padres (el dibujo)

Objetivo: analizar la dinámica de comunicación, autoridad e inteligencia emocional que se

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

presenta entre la pareja y la dinámica familiar

¿Para cuantas ¿Cuánto tiempo ¿Para qué sirve? ¿Cuándo se usa?


personas? demora?
Para conocerse y Cuando se quiere
Padres Para dibujar el dar inicio al taller. incentivar los sentimientos
escudo: Ayuda a romper el de los participantes,
hielo pues abre un permite que cada
5 minutos espacio para participante de muestra de
Exposición contar, de manera sus prioridades, intereses y
creativa, necesidades, es
de cada información que fundamental para dar a
participante: generalmente no conocer al otro lo que
surge en una piensa o siente.
3 minutos
presentación
personal. También
es adecuada para
iniciar un taller en
el que participan
personas que ya se
conocen.

¿Qué materiales
necesito?
¿Cómo se usa?
Papeles y marcadores o
lápices. 1. Cada persona recibe una hoja en blanco, dibuja en ella un
escudo y lo divide en cuatro partes.
¿Qué variaciones puede
tener? 2. Cada parte representa un aspecto significante de su vida:
profesión, intereses personales, familia, etcétera.
1. Los aspectos se
pueden definir entre todo 3. En cada una de las partes, los participantes dibujan un
el grupo o cada persona símbolo que represente ese aspecto de su vida.
puede elegir los suyos. 4. Cada uno de los participantes presenta a la plenaria su escudo
2. El escudo puede y explica los símbolos que eligió.
representar el proyecto
en que trabaja.
Implementar esta herramienta toma entre 20 y 60 minutos: 5 minutos
3. En vez de dibujar un para dibujar el escudo y unos 3 minutos para la exposición de cada
símbolo pueden escribir

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

una frase. participante

¿Otras
recomendaciones?

Procure que los


participantes se sientan
en la libertad de hacer
pública la información de
manera voluntaria; si, por
ejemplo, alguno no siente
deseos de informar sobre
su adolescencia, no lo
presione, preséntele una
alternativa.

Formato de evaluación de la actividad compuesto por 5 items, para aplicar al final de cada

encuentro, frente a la aplicación del tema en el día a día de cada población y el desarrollo

logístico del encuentro.

Evaluación de la actividad propuesta (marque del 1 al 5) en cada ítems según el

nivel de satisfacción que ha tenido.

Se sintió a gusto con el trato recibido por el 1 2 3 4 5


estudiante de psicología.

Cree que la actividad propuesta fue prudente y 1 2 3 4 5


necesaria

Sintió que la actividad genero algún cambio 1 2 3 4 5


en su vida.

Cree que la actividad cumple con el objetivo 1 2 3 4 5

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

propuesto.

Cree que la actividad genere bienestar a toda la 1 2 3 4 5


familia.

Cronograma

Actividad Fecha de realización

1. Padres: Fortaleza en la familia 1 al 10 de noviembre


(Inteligencia emocional).

2. Hijos: Manejo de estrés o emociones 11 al 18 de noviembre


negativas en niños y jóvenes

3. Sistema familiar: Manejo de 19 al 25 de noviembre


autorregulación

Cuadro de coevaluación

Aspectos a evaluar.
(Nombre del Calidad y Comunicación Cumplimento y
estudiante) pertinencia con el grupo responsabilidad TOTAL
de los ante las acciones
aportes programadas por
el grupo
YENNY 4.5 4.5 4.5 4.5
MARIA 4.5 4.5 4.5 4.5
KELLY 4.5 5 5 5
YULI 4 4 4 4
GABRIELA 4.5 4.5 4.5 4.5

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

Conclusiones

 La inteligencia emocional ofrece una alternativa a la hora de resolver conflictos, ya que

su adecuado manejo produce conductas que se adaptan con facilidad a situaciones

tensionantes o difíciles

 La autorregulación ofrece un recurso ante los problemas familiares, ya que los miembros

pueden dar un manejo adecuado a sus emociones evitando posteriores discusiones o

malos entendidos

 La inteligencia emocional es fundamental para el desempeño correcto de las familias,

comprendiendo las diferencias de cada miembro.

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

 Cada una de las actividades propuestas pretenden fortalecer las emociones desde el

contexto familiar y desde el rol establecido.

 Los instrumentos de aplicación en la inteligencia emocional en el contexto familiar son

unas de las estrategias más efectivas para resolver este tipo de trabajos.

 El propósito principal de la psicología familiar es crear un ambiente de unión y

comprensión en donde se diferencie y se respete el rol de cada miembro.

Bibliografía.

 Adrian, M., Zeman, J., & Veits, G. (2011). Methodological implications of the affect

revolution: A 35-year review of emotion regulation assessment in children. Journal of

Experimental Child Psychology, 110, 171-197. DOI: 10.1016/j. jecp.2011.03.009.

 Calkins, S. D., & Leerkes, E. M. (2011). Early attachment processes and the development of

emotional self-regulation. En K. D. Vohs & R. F. Baumeister (Eds.), Handbook of

selfregulation: Research, theory and applications (pp. 355-373). Nueva York: Guilford Press

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

 Carver, C., & Scheier, M. (2011). Self-regulation of action and affect. En K. D. Vohs & R. F.

Baumeister (Eds.), Handbook of self-regulation: Research, theory, and applications (pp. 3-

21). Nueva York: Guilford Press.

 Candelo Reina, C., Ortiz, R., & Unger, B. (2003). Hacer talleres: Una guía práctica para

capacitadores (No. 658.3124 C216). WWF, Cali (Colombia) Instituto para la Comunicación

en Organizaciones, Cali (Colombia).

 Gross, J. J., & John, O. P. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes:

Implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and Social

Psychology, 85, 348-362. DOI: 10.1037/00223514.85.2.348.

 Kopp, C. (1982). Antecedents of selfregulation: a developmental perspective. Developmental

Psychology, 18 (2), pp. 199-214.

 Trommsdorff, G. (2009). Culture and Development of Self-Regulation. Social and

Personality Psychology Compass, 3 (5), pp. 687-701. http://doi.org/10.1111/ j.1751-

9004.2009.00209.x.

 Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. Monographs

of the Society for Research in Child Development, 59, 25-52. DOI: 10.1111/j.1540-

5834.1994.tb01276.x.

 Feixas. G. Muñoz. D. Compañ. V. Felipe. Montesano. A. (2016). EL MODELO

SISTÉMICO EN LA INTERVENCIÓN FAMILIAR. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA
Unidad 2: Paso 3 – Elaborar Propuesta de Acción

 Ocampo. M. 2017. Psicología, UNAM: breve recorrido por la psicoterapia sistémica.

Recuperado de: https://medium.com/teor%C3%ADas-y-sistemas-psicoterap%C3%A9uticos-

2018-1/breve-recorrido-por-la-psicoterapia-sist%C3%A9mica-b431501f1297

 SYCOM TRAINING SYSTEMS S.L. inteligencia emocional: Sensibilización y Formación

Básica en Inteligencia Emocional en el Ámbito Familiar. Recuperado de:

https://axular.net/download/files/orientacion/escuela_padres/68_La_inteligencia_emocional_

en_la_familia(I).pdf

 Pradas C.(2018) Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman: resumen y test.

Recuperado de https://www.psicologia-online.com/teoria-de-la-inteligencia-emocional-de-

daniel-goleman-resumen-y-test-3905.html

 Mollón O. (2015)Educación emocional en la familia.Recuperado de https://educrea.cl/wp-

content/uploads/2017/08/DOC2-educ-emocional.pdf

17

También podría gustarte