Está en la página 1de 6

Desarrollo regional y local

Proceso de desarrollo en las funciones de salud y educación en el municipio de

San juan de Pasto

Oscar Alejandro López Jojoa

Universidad Mariana

Facultad de humanidades y ciencias sociales

Programa de Trabajo Social

San Juan de Pasto

2020
Desarrollo regional y local

Proceso de desarrollo en las funciones de Salud y educación en el municipio de

San juan de Pasto

Oscar Alejandro López Jojoa

Entregado a:

Paula Lombana

Universidad Mariana

Facultad de humanidades y ciencias sociales

Programa de Trabajo Social

San Juan de Pasto

2020
Desarrollo regional y local

Introducción

En el presente ensayo se dará a conocer el proceso de desarrollo en las funciones de Salud y


educación en el municipio de San juan de Pasto. Procesos de construcción social, que serán parte
de una agenda permanente, durante el periodo de ejecución del Plan de Desarrollo, buscando
garantizar bienestar y buen vivir, a través de la inversión en proyectos estratégicos medio
ambientales, sociales, culturales y económicos, que articulen el enfoque ciudad - región en todos
sus contextos, con criterios de viabilidad, sostenibilidad y sentido humanista.
Desarrollo regional y local

Pensar en un territorio y su desarrollo, implica detenerse y reconocerse como sujeto portador de


una visión compartida de bienestar común y no sólo como una entidad que está presente y
desarrolla una determinada actividad con base en recursos, para ello se requiere demostrar
confianza, solidaridad y diálogo, como ejes constructores de una red viva de interacciones entre
actores del desarrollo territorial.

Acerca del municipio de San Juan de Pasto el proceso de desarrollo y planificación se ve


reflejado no solo en ámbitos de política, economía, seguridad, convivencia, paz. Sino que
también vela por los derechos sociales de la personas en ámbitos de educación, salud, cultura,
recreación, etc. Este plan de desarrollo sirve como fundamento normativo que orienta las
acciones de los diferentes actores de un territorio frente a las políticas económicas, sociales,
culturales y ambientales necesarias para el desarrollo integral y sustentable del país, que
responden a los compromisos adquiridos en los programas de gobierno.

El desarrollo y por ende, la planificación, no pueden darse al margen del quehacer político y
socioeconómico de la comunidad socialmente organizada, puesto que ésta debe ser y es sujeto
activo del proceso. La administración pública municipal, debe ser un mecanismo que le permita a
la sociedad avanzar hacia mejores condiciones de vida, en un ambiente de paz y de convivencia,
actuando sobre la base de que la razón de ser y a quien va destinada la gestión pública en general,
y la planificación en particular es la población: el conjunto de hombres y mujeres que la
componen y con sus expectativas e intereses la configuran como un cuerpo social actuante.

Con respecto al plan territorial en el ámbito de la salud, el municipio adelantará sus funciones de
brindar atención en el primer nivel y la vigilancia y control del sistema en estrecha articulación
con los usuarios, garantizando así, la humanización del servicio por medio de la eficacia y
eficiencia, el estricto control a los recursos públicos y la rendición de cuentas y el fortalecimiento
de las veedurías ciudadanas y asociaciones de usuarios de salud.

Dicho lo anterior, es una dinámica que favorece el trabajo intersectorial e interinstitucional y el


abordaje estratégico para el agrade efectivo del derecho a la salud, garantizando así la
implementación de estrategias y acciones incluyentes, reconociendo y valorando la diversidad y
heterogeneidad de mujeres y hombres, la necesidad de marchar en armonía con las políticas
Desarrollo regional y local

públicas y de precisar los intercambios entre la población y las dimensiones socioeconómica,


educativa y ambiental, para identificar los desequilibrios y las oportunidades que se generan en
estos intercambios, se hará realidad del programa de gobierno el “Pacto social por una salud
humanista” que contradice el concepto de aceptar lo dado como única verdad, el de superar día a
día el estado de enfermedad, el de preocuparse solo por uno mismo. Contradice la idea de buscar
el mayor beneficio económico apoyándose en el dolor y sufrimiento de los demás, contradice el
desarrollo científico y técnico puesto al servicio de la enfermedad y los beneficios económicos
que brinda a unos pocos; contradice el escaso esfuerzo del estado y las instituciones por mantener
y mejorar las condiciones de salud. De esta forma se valorará en real dimensión a la vida y al ser
humano, porque el énfasis se hará en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad,
para evitar el dolor y las consecuencias de las enfermedades que menoscaban la dignidad y la
tranquilidad de quienes la padecen y sus familias.

En cuanto a la educación, se buscará que alcance niveles de calidad y pertinencia sociocultural y


productiva, que dinamicen las potencialidades del ser pastuso, su capacidad de conocimiento, su
sensibilidad y habilidades éticas, estéticas y artísticas, su laboriosidad y emprendimiento, su
histórica participación y rebeldía y su capacidad para gestar un nuevo pacto con sus semejantes y
con la naturaleza y contribuya a la construcción de paz y convivencia. Igualmente, se buscará el
acceso de estudiantes a la educación superior.

Además se han aplicado estrategias y programas de acceso, permanencia y retención como la


gratuidad educativa, la atención a población con discapacidad y bajo responsabilidad penal,
alimentación y transporte escolar, aprovechamiento de tiempo libre, familias en acción,
adecuación y construcción de infraestructura educativa, dotación de kits escolares y uniformes,
entre otras, que no han dado los resultados esperados y que requieren revisarse, para establecer
puntualmente los factores que están incidiendo en los niveles de eficiencia escolar.
Desarrollo regional y local

Conclusiones

Se puede concluir, que son muchas las necesidades y limitados los recursos financieros para
construir y adecuar las instalaciones escolares que ofrezcan ambientes de aprendizaje dignos,
seguros e inclusivos, que puedan aportar al mejoramiento de la calidad educativa, por lo cual, se
requiere establecer criterios de priorización para atender las intervenciones de mayor urgencia.

Por otra parte la falta de garantía para el ejercicio de los derechos humanos a la población en el
municipio de Pasto, produce inequidad y exclusión social; desigualdad poblacional, de género y
de oportunidades para acceder a los servicios de salud. La debilidad en la implementación de
políticas públicas encaminadas a la gestión del riesgo para la protección de la salud de la
población, unida a la problemática identificada en las EPS e IPS.

Considerando que hoy en día estamos pasando por una situación difícil por la pandemia que se
presenta a nivel mundial son pautas y procesos que se deben tener en cuenta en primera instancia
ya que muchas personas están pasando por dificultades económicas, de salud, educación, etc. Con
el fin de seguir progresando y tener una mejor calidad de vida.

También podría gustarte