Está en la página 1de 6

Análisis de Acción Solidaria

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


EDUCACION SOCIO COMUNITARIA PRODUCTIVA

¿Cómo se evidencia la acción comunicativa en la acción solidaria


seleccionada?
¿De qué manera la acción solidaria seleccionada le aporta a los
objetivos de desarrollo sostenible?
Reflexión Que entendemos por Acción Solidaria

La acción solidaria puede entenderse como aquellas actividades que nacen de un proceso de
comunicación entre los habitantes de una comunidad que mediante la adhesión y la cooperación
de sus individuos, explora la solución a una problemática o la satisfacción de necesidades
buscando el mejoramiento de sus condiciones sociales, económicas y ambientales.

4. Nombre de la Experiencia de acción solidaria seleccionada. Agua potable y saneamiento.


Sistema de Agua Potable en la zona rural de Cuenca

5. Respuesta al porque se seleccionó esta experiencia. Seleccioné esta experiencia, porque


desafortunadamente es una de las deficiencias notorias en nuestras comunidades, nos hemos
acostumbrado a esperar que las soluciones provengan del estado, y nos cuesta trabajo la
organización comunitaria debido a que carecemos de una formación solidaria adecuada, lo que
dificulta el desarrollo integral de nuestras comunidades

6. Respuestas a las preguntas orientadoras.

a. ¿Cómo se evidencia la acción comunicativa en la acción solidaria seleccionada?

De acuerdo a la información presentada en el videos podemos observar en el caso de los sistemas


de abastecimiento agua en la zona de cuenca, como las 21 parroquias han realizado una excelente
acción comunicativa ya que se evidencia la solución a los problemas de saneamiento básico
mediante la construcción de un sistema de tratamiento de agua potable y una planta de
tratamiento de aguas residuales. Para el primer caso se construyeron aproximadamente 174
sistemas de tratamiento de agua potable en donde 19 de ellos cuenta con un número superior a
500 usuarios, 9 sistemas cuentan de 250 a 500 usuarios, 83 de esos sistemas entre 50 y 250
suscriptores y 63 con menos de 50 usuarios. De igual forma en lo que respecta a los sistemas de
tratamiento de aguas residuales, se han identificado 37 sistemas descentralizados. un ejemplo
claro de la acción comunicativa entre las comunidades de cuenca es la planta de tratamiento que
recibe las aguas residuales de tres comunidades gualalcai, santa marta y quillopungo que cumplen
con la función de devolver el agua tratada a los cauces naturales de agua pura libre de
contaminantes peligrosos. La calidad de estos servicios ha aumentado significativamente durante
la última década como también el sector está caracterizado por altos niveles de inversiones y de
recuperación de costos por la participación local
b. ¿De qué manera la acción solidaria seleccionada le aporta a los objetivos de desarrollo
sostenible? Las acciones solidarias de estas comunidades le han permitido contribuir con el
desarrollo sostenible mediante las siguientes acciones: La reforestación de territorios, el cuidado
de los bosques, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, realización de tareas de
preservación y conservación de fuentes de agua, disminución de riesgos de transmisión de
enfermedades de origen hídrico y la utilización de lodos secos y estabilizados producidos en las
plantas de tratamiento de aguas residuales como abono en la agricultura.

(AnálisisAcciónSolidariaNombrey apellidoestudiantegrupo#

Tapia, María Nieves. Aprendizaje Y Servicio Solidario. Algunos Conceptos Básicos. Programa
Nacional Educación Solidaria. Unidad de Programas Especiales Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología. [En línea]. Fecha Última Consulta [13/02/2017]. Disponible en:
http://www.ciens.ula.ve/scciens/documentos/aprendizaje_Nieves_Tapia El Camino Acaba En
Obradoiro. [En línea]. Fecha Última Consulta [13/02/2017]. Disponible en:
http://www.elcaminoacabaenobradoiro.com/descripcion/ Sistema De Agua Potable En La Zona
Rural De Cuenca. Experiencias De Acciones Solidarias. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
[En línea]. Fecha Última Consulta [13/02/2017]. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/700001/Experiencias_Solidarias_2017/sistema_de_agu
a_potable_en_la_zona_rural_de_cuenca.html Testimonio del Comité del agua. . Experiencias De
Acciones Solidarias. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [En línea]. Fecha Última Consulta
[13/02/2017]. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/700001/Experiencias_Solidarias_2017/testimonio_del_c
omit_del_agua.html

3. Relevancia de las posibles relaciones entre sujetos


emergentes y sujetos constituidos en sus lecturas y en sus
ejercicios individuales

El que los sujetos emergentes se constituyan entre la estructuración de


la sociedad y las formas de expresión con los mismos intereses sociales
y política define los espacios en los que, al mismo tiempo que derivan,
se construyen las subjetividades colectivas o formas de expresión social.
De esta manera el carácter de expresión social de los sujetos sociales
convierte a la subjetividad en un producto no predeterminado por la
acción que realizan los agentes. La acción se encuentra mediada por los
sujetos constituidos de tal forma que no puede ser pensada sin la
voluntad de los actores, ni las transformaciones realizadas como simple
resultado de la acción independiente de la voluntad de tal manera que el
sujeto emergente y los constituidos forma que la tengamos iteres
sociales iguales y constituidos para lograrlos

1. ¿Según la lectura de Aguirre Baztán, A. (2015), ¿Cómo se define la


Etnopsicología, su origen y sus características?

Por objeto registrar normalidad, analizarla especificidad, elementos de


cada grupo, previo a realizar comparaciones que permitan ver una
comparación transcultural Rama de la psicología que combina los
métodos de esta ciencia con los de la antropología cultural para estudiar
las características psicológicas colectivas de los grupos y de las
sociedades humanas. Según el especialista español Ángel Aguirre
Baztán, uno de los máximos teorizadores y sistematizado res de la
disciplina en nuestro país, " la etnopsicología tiene por objeto: a)
registrar la variabilidad de los comportamientos humanos desde sus
propios contextos culturales; b) analizar la especificidad, una rama que
combina los métodos de esta ciencia, con los de antropología cultural, y
de esta forma entender los caracteres ´psicológicos, colectivos de los
grupos y de las sociedades humanas.

Su origen no es muy antiguo, desde que se dio esta construcción de


esta ransa, inicia con un movimiento llamado cultura y personalidad de
Wundt (1832-1920) como iniciador de una doble psicología:
experimental y psicología de los pueblos y en el periodo comprendido Va
evolucionando en un contexto romántico alemán en 1900-11909,
Mlazarus y H. steinthal acogieron en sus obras el folclor, angustie o, de
los pueblos. Entre 1879 y 1950 época en la cual fueron propuestas las
formas de abordar los fenómenos psicológicos como el conductismo, el
funcionalismo entre otros.

Cuando se habla de etnopsicología dice Alarcon (2010)  se está


refiriendo a una identidad cultural (ethnos), construida desde el aporte
psicológico (psyche) del comportamiento, estudia la identidad cultural
de los pueblos desde su psicología colectiva (modo de ser y de
comportarse, rasgos de carácter, personalidad, etcétera). La
etnopsicología se ha enfocado. También hacia la vertiente clínica
(depresión, psicopatología del trabajo, etcétera), hacia la psicología
evolutiva y de la educación (ciclo vital, familia, etcétera), pero sobre
todo hacia el estudio de la identidad y de la interacción social cultural
(identidad étnica, migraciones, etcétera), tanto desde el punto de vista
cultural como transcultural.

¿Cuáles son las proposiciones que sirven para elaborar


Psicología autóctona, según la lectura de Alarcón, R. (2010)?

Guerrero impulsa a la investigación de la etnopsicología en todos los


países y propone que se debe empezar sus exploraciones con la
identificación y medición de las PHSCs de una sociocultura, y de los
individuos de una cultura de un pueblo o de una nación con intención de
establecer psicologías autóctonas. “El desarrollo de una etnopsicología
deberá seguir el enfoque de la investigación científica, indispensable
para la comprensión rigurosa del comportamiento humano” (DÍAZ-
GUERRERO, 1989, 1994),  además "El psicólogo de los países en
desarrollo debe dedicar su atención a su propia cultura, en forma
paralela a los conceptos desarrollados en la cultura angloamericana,
debe procurar identificar las características de su pueblo y desarrollar
conceptos que convengan a su idiosincrasia" (DÍAZ-GUERRERO, 1971,
p. 13).

a) Una psicología debe empezar aceptando la existencia de un


ecosistema humano específico. Es decir, cada grupo social tiene y se
desarrolla en un ecosistema propio, que se distingue de otros. El origen
de las diferencias humanas, sobre todo en la personalidad, habrá que
buscarlas en el ecosistema donde se ha desarrollado el individuo. Un
aspecto importante del ecosistema humano, potencialmente
mensurable, es la cultura.

b) La cultura comprende un ecosistema subjetivo, conformado por


tradiciones, creencias, supersticiones, valores, normas, inocencia, que
mantiene un grupo cultural y un ecosistema objetivo, integrado por
elementos de la cultura material, como organizaciones, instituciones e
instrumentos materiales.

c) La investigación etnopsicología debe empezar sus exploraciones con


la identificación y medición de las PHSCs de una sociocultural. El
desarrollo de una etnopsicología deberá seguir el enfoque de la
investigación científica, indispensable para la comprensión rigurosa del
comportamiento humano (DÍAZ GUERRERO, 1989, 1994).
¿Cómo se relaciona la enfermedad mental con los fenómenos
culturales, causa de interés para el estudio de la Etnopsiquiatría,
según la lectura de Patiño, A. (2006)?

La sociedad está llena de limitantes para el individuo que puede llegar a


ser un detonante para la psicosis o neurosis. Por lo que Patiño en su
tesis desarrolló que la sociedad es tanto el constructor como el
detonante de la estabilidad mental de los individuos.

La etnopsiquiatría es concreta y cotidiana como las formas de la


angustia, de la depresión, de la excitación o del delirio son su materia
prima. Y además los lazos que el grupo social teje entre el sufrimiento
de uno y la seguridad de todos. Cada sociedad comporta un proyecto
terapéutico que asegura su cohesión y una existencia duradera.

Si un hombre crece desterrado, este no desarrolla los límites sociales ni


personalidad. Por lo que no puede tener una estabilidad mental.
Mientras que los hombres dentro de la sociedad sí construye esta
"estabilidad mental", sin embargo esta va a tratar de liberar sus
pulsiones innatas.

También podría gustarte